• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Crítica  

Vértigo a la memoria

Por Gianfranco Selgas De Silvi el 12 agosto, 2014 @GianSelgas

Texto y paisaje en la narrativa de W. G. Sebald

El académico y escritor alemán Winfried Georg Sebald (1944 – 2001) enfocó gran parte de su trabajo literario a la construcción y la destrucción de la memoria. Su exploración, que pasó a combinar datos reales con ficción, encontró en el paisaje y la imagen una forma de reescribir el texto sobre temas como la posguerra, la melancolía, la pérdida o la citada memoria.

.

Today there is no trace of it. Indeed, there seem to have been all manner of ties..

–W. G. Sebald, The Rings of Saturn.

 

Escribir sobre W. G. Sebald siempre ha sido una necesidad que, por falta de una lectura más afincada, se ha postergado casi sin querer. Estas razones aún prevalecen. Sin embargo, la oportunidad que este número extiende permite volver sobre un autor que se hace absolutamente necesario cuando se pretende hablar de los paisajes, espacios que son, en suma, memoria y escena multifractal: una representación casi certera de la conjunción del ojo, la mente y el lenguaje. Este artículo, por tanto –y he aquí una suerte de disculpa camuflada– no buscará exponer nada que ya no se haya dicho antes sobre la literatura, la escritura o la figura del mismo Sebald. En cambio, sí pretende reconocer esta combinación que parece destacarse mucho más en los comentarios audiovisuales que literarios de uno de los escritores fundamentales para comprender el puente construido entre la tradición literaria del siglo XX y la del siglo XXI.

En una expresión apurada y resumida, el texto sebaldiano supone interés al poseer una constitución elíptica que invoca la hibridación discursiva entre memoria, ficción, literatura de viajes o biografía, produciendo una forma metaliteraria que significó la reafirmación de una alternativa para novelar la última década del siglo pasado y la primera de éste. A todo lo anterior se suma la archiconocida herramienta de Sebald: Incorporar fotografías para «acompañar» –aunque si se ha leído al autor se sabe que las imágenes no son mera compañía o comparsa– el texto. Los anillos de Saturno. (Traducción al castellano en Anagrama, 2008), Austerlitz (Traducción al castellano en Anagrama, 2009) y la totalidad de su obra –de ficción y no ficción– apelan a esta convergencia del texto y la imagen para imprimir una coyuntura en el lector: ¿Estamos en presencia de un texto ficcional o, en cambio, lo que se nos presenta es un ensayo que explora literatura e historia?

 Austerlitz, de W. G. SebaldLos anillos de Saturno, de W. G. Sebald

Sea cual sea la respuesta, todo esto contribuye a elaborar una paisajística del texto sebaldiano en la que asistimos a lo que James Young (citado en Murray Baumgarten 2007[i]) describe como postmemory (postmemoria). La postmemoria en Sebald genera una narrativa híbrida que interwaves both events of the Holocaust and the. ways they are passed down to us (…) distinguished from memory by generational. distance and from history by deep personal connection (…) Post-memory is anything. but absent or evacuated: It is as full and as empty as memory itself (Baumgarten, “Not Knowing What I Should Think”, 267). Como anuncia la cita, los textos de Sebald tienen un hilo común que enlaza gran parte de su producción literaria: los efectos de la Segunda Guerra Mundial sobre el individuo. En este sentido, su literatura se concibe alrededor de este hecho y contraen memoria y melancolía, conformando una posición, como aseguran Matthew Hart y Tania Lown-Hecht (2012)[ii], de extraterritorialidad, que se expresa en la narración-en-constante-movimiento de Sebald. Similar a un andante, sus novelas y ensayos se pasean, de un punto a otro, sobre una memoria colectiva suprimida o camuflada por la afectación, lo que desde su posición extraterritorial no sólo identifica una reflexión personal, una apreciación de la decadencia, un intento por reconciliarse consigo mismo y enfrentarse al trauma; sino que, además, dibuja y expresa, literalmente en sus imágenes, un paisaje que aunque inhóspito e irreconocible, hemos transitado alguna vez.

Sobre la historia natural de la destrucción

Wertach, Baviera, 1944. A falta de un año para que cese definitivamente la gran guerra, nace Winfried Georg “Max” Sebald. Buena parte de su vida estará condicionada por el hecho de formar parte de esa generación nacida en los años de la posguerra. Sin embargo, su juventud y adultez transcurrirán fuera de Alemania, en Inglaterra, lo que al fin y al cabo le aportará esa mirada de expatriado que acaba por identificar la voz en su escritura.

En Sobre la historia natural de la destrucción (Traducción al castellano en Anagrama, 2003) la devastación en la que se sume Alemania tras los bombardeos de los Aliados sobre ciudades como Colonia, Frankfurt o Nuremberg, hilvana la evaluación ensayística que construye Sebald a partir de la evolución del paisaje que se «observa» en dos perspectivas naturales: la del mundo y la del hombre. Así, como una suerte de película rodando, visitamos la exaltación y degradación del paisaje que pasa de ciudad a escombros para erigirse nuevamente en ciudad. Esto, a su vez, hace de metáfora para el alemán-como-ciudadano comprometido o no comprometido con la cruzada hitleriana: un paso de la grandeza a la nada en cuestión de meses, una apreciación del sí mismo como individuo dominante a individuo hacinado, rechazado por el mundo.

Si bien estas revisiones de Sebald se construyen sobre las miradas de cronistas de la época como Hermann Kasack, Hans Erich Nossack o Peter de Mendelssohn, y del empleo que en ocasiones parece azaroso de fotografías e imágenes, su intención es partir de estas visiones que sirven como herramientas para rescatar una memoria encallada. La interpretación sebaldiana se plasma en el papel con lucidez: primero el texto recorriendo hechos contrastados con la historia y la ficción; luego la imagen rompiendo el bloque textual para imprimir pausas visuales, induciendo la comparación entre recuerdo y registro gráfico. En Sebald esto es una especie de «reescritura paisajística», una alternativa para rescatar, o al menos confrontar, ese recuerdo enterrado. En su ensayo dice:

(…) después de la devastación del enemigo, una reconstrucción equivalente a una segunda liquidación, en fases sucesivas, de la propia historia anterior, impidió de antemano todo recuerdo; mediante la productividad exigida y la creación de una nueva realidad sin historia, orientó a la población exclusivamente hacia el futuro y la obligó a callar sobre lo que había sucedido.[iii]

La devastación, dependiendo de quién la ocasione, es meritoria de ser olvidada o no. Alemania es un ejemplo válido, dice Sebald en el ensayo que se viene citando, para analizar esa capacidad del ser humano para olvidar lo que no quiere saber, para no. ver lo que tiene delante.[iv] En su idea narrativa, el detenimiento y la apreciación en busca de una representación posible de las cosas y del mundo es casi fundamental para huir de ese silencio, de esa realidad sin historia que supone la sustitución de la memoria por la memoria, del paisaje por el paisaje. No en vano señala Sebald que se decide al principio, por simple pánico, seguir adelante como si no hubiera pasado. nada,[v] desplazando de esta forma cualquier trazo de memoria cultural en un país.

Bombardeo sobre Frankfurt, marzo de 1945Bombardeo sobre Frankfurt, mayo de 1945

Las imágenes que se vienen mostrando a lo largo de este artículo –el estado de ciudades como Frankfurt o Nuremberg tras ser bombardeadas– ocupan, pues, un escaño destacado en la intelección del espacio que se habita y que, ya en su función exploratoria, el texto sebaldinao fusiona como estrategia para purgar su propia memoria, o como se mencionaba al principio de este artículo: para entender los paisajes como espacios que son, en suma, memoria y escena multifractal. En este sentido, se nota también una confluencia entre el pasado y el presente que acaba en la elongación de la experiencia actual proyectada hacia el futuro. Cuando imaginamos los paseos de Sebald a lo largo de la costa plana y gris, marcada por piedras lisas y arena oscura en el condado de Suffolk, al este de Inglaterra, visualizamos –tanto en el texto como en la imagen– una superposición de puntos de vista, de experiencias, sensaciones y recuerdos que se traducen, en complemento inevitable, a través de la escritura y la imagen.

Núremberg en ruinas, 1945Nuremberg en ruinas, 1945

En la costa de Suffolk

En su documental Patience: After Sebald (2012), el documentalista inglés Grant Gee explora el paisaje, el arte, la historia, la vida y la pérdida orquestada alrededor de tres importantes obras del escritor alemán: Los emigrados, Los anillos de. Saturno y Austerlitz. La perspectiva de Gee nos invita a «observar», literalmente, el movimiento que caracteriza la escritura sebaldiana.

Se dice que en el verano de 1992 Sebald dio largos paseos por la costa de Suffolk, condado al este de Inglaterra en el que residía desde que asumió el cargo como profesor de Literatura Alemana y Europea en la Universidad de East Anglia, que a posteriori sirvieron como fuente de inspiración para la escritura de Los anillos de Saturno. En la novela, el narrador relata el viaje que realiza a través de Suffolk luego de haber terminado un importante trabajo que lo ha dejado con una pesada sensación de vacío. En este peregrinaje, Sebald entra en contacto con el paisaje desolado y decadente de la región anglosajona que poco a poco le asoma un pasado que le condiciona y le remite a la totalidad del mundo. Si mezclar estas descripciones con contenido autobiográfico no parece suficiente, Sebald nos introduce, a lo largo del camino, pinceladas de una ficción onírica con la inclusión de autores como Conrad, Chateaubriand o Borges en la forma de individuos vivos que se «cruzan» en el camino de la narración y que, casi como en los sueños, hablan con nosotros y nos aportan la posibilidad de desarrollar una nueva aproximación hacia nosotros y hacia lo otro.

Lo interesante en el documental de Gee es que esta especie de contenido emocional que se desarrolla a lo largo de la obra de Sebald –se ha visto la revisión del pasado, la recuperación de la memoria, el constante movimiento del individuo y su interacción con el mundo, todo arropado bajo un manto melancólico–, y que aporta un grueso moral en sus historias[vi], se eleva del plano escrito al plano visual; y hasta puede llegar a pensarse que al mismísimo Sebald esta idea, esta especie de proyección del texto que tanto empleaba en su propia narración interrumpida por imágenes, le hubiese resultado perfecta, muy de su agrado.

Nuclear Skyline, FimbNuclear Skyline, Fimb. La costa de Suffolk, fuente de inspiración para Sebald

Las fotografías del paisaje en Suffolk, lo mismo que las imágenes de la posguerra, imprimen una melancolía inevitable. Mientras observamos la Alemania en ruinas podemos notar la gravedad del factor humano, la reducción y exaltación, a la vez, de una historia circular sobre el ser humano. Por otro lado, en el paisaje gris de Suffolk plasmado sobre el papel de impresión, siempre emerge algo que remite a una decadencia postergada, como si futuro y pasado no existiesen y sólo pudiese pensarse una vida estanca en un instante, donde todo puede ser todo y nada a la vez. En una descripción muy acertada acerca de la obra de Sebald, James K. Chandler, profesor de la Universidad de Chicago, desarrollaba con claridad este aspecto. Con la cita que sigue, cierro:

The moral of the story for Sebald is far less clear. His four books [Vertigo, Los. emigrados, Los anillos de Saturno, Austerlitz] all address vexed questions about how to understand one’s relation to the past in the light of the treacherous work of memory and forgetting, image and impression. No simple rule (such as not to purchase pictures of the places one visits) can be said to govern the complex evolution of cases throughout these books. Sometimes images displace memories, but such displacement is often a form of conservation—a trace that enables someone to track back to something crucial. It is seldom an easy matter in a Sebald narrative to tell whether one is moving in the direction of remembering or of forgetting; one is often doing both, and neither, all at once.[vii]

Portada: Felixtowe Beach 6, Barney Moss

[i] Baumgarten, Murray. 2007. “Not Knowing What I Should Think: The Landscape pf Postmemory in W. G. Sebald’s The Emigrants”. Partial Answers: Journal of Literature and History of Ideas. 5, 2: 267-87.

[ii] Hart, Matthew y Tania Lown-Hecht. 2012. “The Extraterritorial Poetics of W. G. Sebald”. Modern Fiction Studies. 58, 2: 214-38.

[iii] En Sebald, W. G. 2003. Sobre la historia natural de la destrucción. Traducción de Miguel Sáenz. Anagrama: Barcelona. Páginas: 16-7.

[iv] Íbid., p. 50.

[v] Íbid., p. 51.

[vi] Con esto no se quiere decir que la narrativa de Sebald tenga una impronta moralizadora o una filosofía para el cambio, sino, más bien, que su escritura trasciende la magnitud de ser mera narración para convertirse en un texto con una importante carga analítica que, partiendo de elementos típicos en un texto de ficción, permite una revisión cuidadosa del lugar que oucpa un hombre en el mundo y su contexto. Dos artículos publicados por The New Yorker profundizan más sobre estos temas: uno desde una perspectiva narrativa y el otro desde una perspectiva poética.

[vii] En Chandler, James K. 2003. “About Loss: W. G. Sebald’s Romantic Art of Memory”. The South Atlantic. Quarterly. 102, 1: 235-62. Página: 245.

Ensayo literarioFotografíaLiteraturaMemoriaNarrativapaisajePosguerraSebald
Redes Tweet
Compartir
Gianfranco Selgas De Silvi

Gianfranco Selgas De Silvi

 

Licenciado en Comunicación Social (Universidad Central de Venezuela). Máster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento (Universidad Pompeu Fabra). Actualmente cursa el Máster en Literatura de la Universidad de Estocolmo. Su blog personal es: http://gianfrancoselgas.blogspot.se/

Y ademas…

  • Crítica

    Joyce, Piglia y el lenguaje

  • Crítica

    David Foster Wallace o la ficción con esteroides

  • Crítica

    Los invasores de Egon Wolff: Dicotomía de las clases sociales

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.