• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Portada 0

Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

Por Luisa Pillacela Chin el 7 noviembre, 2019
José Luis Crespo Fajardo 
Universidad de Cuenca (Ecuador)
 
Luisa Pillacela Chin 
Investigadora Independiente (Ecuador)

 

Nos situamos en una época, 1918, en que existe un grave problema en el sistema educativo francés, pues está segregado en dos subsistemas dirigidos uno a la clase social alta y otro la clase social de los desheredados. Este problema debe solucionarse pues es muy injusto, sobre todo tras haber visto cómo durante la Primera Guerra Mundial lucharon juntos todos los jóvenes, sin importar su rango de clase ni su ideología política.

Varias polémicas previas en Francia sobre una posible reforma educativa se sucedieron, y tal debate llevó a la publicación de un libro, de gran repercusión en el Estado, por parte de Les Compagnons. En esta edición de L’ Université Nouvelle, comentada por Bruno Garnier y editada por el Institut national de Recherche Pédagogique, se examina en profundidad esta célebre publicación.

Recordemos que Les Campagnons fueron un colectivo de estudiantes surgido en la Francia posterior a la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de introducir la idea de una escuela unificada en el país, que articulase a las clases ricas con las más desfavorecidas. Les Compagnons eran un grupo de universitarios de clase alta, pero que habían compartido trincheras con las clases populares durante la Gran Guerra. Allí se dieron cuenta de que era muy positiva esa mezcolanza en pos de un fin mutuo: defender a Francia.

En el libro se alude a los desastres acaecidos en la Primera Guerra Mundial, pero de los que se ha sacado fuerzas de flaqueza para tratar de materializar viejos anhelos tradicionalmente considerados utópicos. Lo cierto es que justamente la colaboración y la convivencia durante la guerra entre los dos estamentos sociales que habían estado tradicionalmente separados por el sistema dual, hizo que emergiera la idea de impulsar un sistema educativo unificado.

En la obra se describe que la configuración no democrática de la educación nacional había sido tema de denuncia por parte de los reformadores desde al menos los últimos veinte años.  Se relata cómo funciona el sistema dual clasista, donde se separa a los niños en virtud de su poder económico. Los niños ricos van a establecimientos libres o a Liceos del Estado para recibir instrucción elemental, luego pueden cursar segunda enseñanza y finalmente acceden a una enseñanza superior. Los pobres, en cambio, van a escuelas primarias públicas, y se critica que el Estado espere que con lo aprendido hasta los trece años esos niños puedan desenvolverse para el resto de su vida. Algunos afortunados logran una beca para la enseñanza primaria superior o para la escuela secundaria, cuyos programas, exclusivamente memorísticos, son también criticables. Los hijos de los burgueses y los hijos del pueblo van por caminos diferentes, por subsistemas de educación diferentes, sin correlación ni posibilidad de conexión entre sí.

En el año 1918, el año de finalización de la guerra, Les Compagnons redactaron su manifiesto, en el cual proponían una escuela única que durase hasta los catorce años. Esta escuela estaría basada en la selección por méritos académicos, en la idea de meritocracia, de modo que no sería fácil para nadie superar los cursos, y sólo lo lograría el que lo mereciera, todo lo cual era visto como lo más democrático. Es decir, de acuerdo a este modelo, los que lograrían ir a la universidad serían los que, por sus facultades y aptitudes, obtendrían el acceso. Lo que se buscaba, en última instancia, era que un chico inteligente que fuera pobre pudiera ir al bachillerato y que tuviera la posibilidad de acceder a la formación universitaria, del mismo modo que podía hacerlo un chico nacido en alta cuna. Se buscaba abrir una puerta, dar una oportunidad, si bien eso no era garante del resultado, pues el chico debía esforzarse y demostrar cualidades y talentos que le hicieran merecedor, cosa que sólo conseguía un 20% aproximadamente.

En el último párrafo, el autor incide en que los ideales utópicos de algunos soñadores por cambiar esta situación se habían paralizado por la guerra, pero que curiosamente, en las trincheras se encontraban jóvenes de todas las clases sociales, y desde allí continuaron soñando juntos. Imaginaron un mundo, una nueva Francia, con una enseñanza renovada y más equitativa.

Lamentablemente, la propuesta de Les Compagnons nunca se materializó, a pesar de que el Gobierno de radicales y socialistas de Édouard Herriot (1924-25) trató de impulsar el proyecto. No se logró que la educación dual desapareciera ni que se hiciera un sistema selectivo democrático, al menos para los más aptos. Curiosamente, sólo se logró un modelo unificado de escuela elemental con el régimen de Vichy, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

— “Ya que los padres han vigilado las mismas trincheras, ¿por qué los hijos no deberían estudiar en los mismos bancos?”

Bruno GarnierEducaciónFranciaLes CompagnonsL’Université NouvelleUniversidad
Redes Tweet
Compartir

Luisa Pillacela Chin

 

Máster en Fotografía por la Universidad de Valencia (España). Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador). Es autora de numerosas publicaciones, especialmente dedicadas a la Educación Artística. Desde 2013 es Directora la revista Estudios sobre Arte Actual (ISSN:2340-6062).

Y ademas…

  • Portada

    Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

  • Portada

    Lucía Berlín, en aquel hotel

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.