• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Pintura

Una amplia retrospectiva homenaje a Monjalés en vida

Por Joan Josep Soler Navarro el 25 abril, 2014 @JOANJOSEPSOLER

Los centros de arte valencianos, Centre del Carmen (Generalitat Valenciana) y la Fundación Chirivella Soriano (gestión privada) se han puesto de acuerdo para homenajear a la vez a un artista valenciano en vida. Así podemos ver una amplia retrospectiva con el título “Monjalés, una trayectoria artística: 1953-2014”. Se trata de la primera exposición retrospectiva que se le dedica en España al pintor de Albaida (Valencia), exiliado a Bogotá (Colombia) en los años sesenta.

Pinturas de MONJALES (3)El Centro del Carmen acoge las primeras experiencias del paisaje lleno de color, vivido desde su niñez, y la retratística de su entorno, con obra del año 1953 al 1961. La serie del Pacto de las Premoniciones recrea la obra del Jardín de las Delicias del Bosco, donde reflexiona sobre el tema de la convivencia humana, y en especial de la pareja. Finalmente, podemos apreciar su vinculación a la abstracción informal en torno a las posibilidades expresivas de la materia, como uno de los promotores iniciales de dicha corriente en España.

La Fundación Chirivella Soriano alberga el resto de su producción a partir de los años sesenta hasta hoy. Constituye un bloque significativo la pintura social, donde Monjalés deja claro testimonio de su oposición a los valores imperantes del Franquismo, y su apuesta por un modelo de sociedad más justa e igualitaria. Ya en el exilio colombiano, desarrolla series que evocan su admiración e interés por la obra de Gaudí, Manet, Picasso, los ilustrados del siglo XVIII o la ecología.

El desarrollo de la modernidad valenciana de los años cincuenta cuenta, entre sus representantes destacados, con la figura del pintor Monjalés. Se cumplen precisamente ahora sesenta años desde el final de sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, y el inicio de una dilatada trayectoria artística. Fue miembro de los grupos Art Nou (1957) y Parpalló (1956-1961), y del Movimiento Artístico del Mediterráneo (1956-1961). Participó en la Bienal de Alejandría de 1959, y en las de Venecia de 1960 y 1976, amén de una gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas de carácter nacional e internacional. La presente muestra reconstruye toda su evolución plástica, con el deseo de recuperar su figura tras varios decenios de exilio forzoso en la ciudad de Bogotá, desde los paisajes iniciales hasta las últimas producciones de signo ecológico, donde apreciamos una coherente evolución del lenguaje y de las temáticas que en cada momento han polarizado su atención.

Pinturas de MONJALES (2)El pintor José Soler Vidal, conocido artísticamente como Monjalés, es un personaje capital en la historia de las vanguardias valencianas, por ser uno de los introductores del Informalismo en España, y uno de los primeros artistas que realizó pintura de sesgo social.

Fue miembro de los grupos Art Nou (1957), Parpalló (1956-1961), y del Movimiento Artístico del Mediterráneo (1956-1961). Participó en la Bienal de Alejandría de 1959, y en las de Venecia de 1960 y 1976, además de una gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas de carácter nacional e internacional.

Monjalés es uno de los representantes destacados de la modernidad valenciana de los años cincuenta. Comisariada por el profesor de la Universidad de Valencia, Pascual Patuel, esta exposición pretende poner de manifiesto la influencia que ha tenido su obra en el desarrollo del arte contemporáneo valenciano aprovechando su regreso a su ciudad natal.

Nacido en Albaida (Valencia) en 1932, en el seno de una familia obrera, tuvo como primer maestro en la práctica del dibujo al pintor e ilustrador, José Segrelles, antes de comenzar sus estudios en 1948, en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos.

Pinturas de MONJALES (1)La presente muestra que acogen el Centro del Carmen y la Fundación Chirivella Soriano simultáneamente, reconstruye a través de más de una centena de obras, toda su evolución plástica, con el deseo de recuperar su figura tras varios decenios de exilio forzoso en la ciudad de Bogotá. Desde el colorido y la figuración en los paisajes iniciales, la introducción del informalismo, el arte normativo pasando por la pintura social hasta las últimas producciones de signo ecológico, la muestra permite hacer una revisión por las técnicas y las temáticas más significativas de su pintura así como la introducción de la cerámica en su obra.

Para su comisario, Pacual Patuel, “su precipitada salida de Valencia, seguida del saqueo de su estudio en la calle Corretgeria ha dificultado la localización e inventario de su obra”. La mayoría de las piezas proceden de colecciones particulares, además de la galería Rosalía Sender, las universidades de Valencia y la UPV, del Ateneo Mercantil, de Bankia y tres piezas prestadas por el IVAM además de la Fundación Chirivella Soriano.

Monjalés es de los pocos autores destacados de su época, miembro del Grupo Parpalló, del que todavía no se había realizado un estudio específico de su obra en España. Esta exposición, organizada y producida por el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana con la colaboración de la Fundación Chirivella Soriano, constituye el primer esfuerzo realizado por instituciones valencianas por reconocer su trabajo, llenando un hueco en la historia del arte contemporáneo español.

Fotos: Joan Josep Soler Navarro

AlbaidaArt NouCentre del CarmenFundación Chirivella SorianoJosé Soler VidalMonjalesMovimiento Artístico del MediterráneoParpallóPascual PatuelPinturaRetrospectivaValencia
Redes Tweet
Compartir

Joan Josep Soler Navarro

Miembro del ICOM-UNESCO. Postgrado en Educación Artística y Museos (UV). Postgrado en Manifestaciones Culturales (UV). Redactor cultural en Prensa, Radio y TV. Director de www.josegrelles.com. Comisario de exposiciones.

Y ademas...

  • Pintura

    Obras maestras de Budapest en el Museo Thyssen: del Renacimiento a las Vanguardias

  • Arte Actual

    Las cronologías del azar de Nuria Rodríguez en la Galería Shiras de Valencia

  • Pintura

    Renoir. Intimidad en el Museo Thyssen

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.