Los centros de arte valencianos, Centre del Carmen (Generalitat Valenciana) y la Fundación Chirivella Soriano (gestión privada) se han puesto de acuerdo para homenajear a la vez a un artista valenciano en vida. Así podemos ver una amplia retrospectiva con el título “Monjalés, una trayectoria artística: 1953-2014”. Se trata de la primera exposición retrospectiva que se le dedica en España al pintor de Albaida (Valencia), exiliado a Bogotá (Colombia) en los años sesenta.
El Centro del Carmen acoge las primeras experiencias del paisaje lleno de color, vivido desde su niñez, y la retratística de su entorno, con obra del año 1953 al 1961. La serie del Pacto de las Premoniciones recrea la obra del Jardín de las Delicias del Bosco, donde reflexiona sobre el tema de la convivencia humana, y en especial de la pareja. Finalmente, podemos apreciar su vinculación a la abstracción informal en torno a las posibilidades expresivas de la materia, como uno de los promotores iniciales de dicha corriente en España.
La Fundación Chirivella Soriano alberga el resto de su producción a partir de los años sesenta hasta hoy. Constituye un bloque significativo la pintura social, donde Monjalés deja claro testimonio de su oposición a los valores imperantes del Franquismo, y su apuesta por un modelo de sociedad más justa e igualitaria. Ya en el exilio colombiano, desarrolla series que evocan su admiración e interés por la obra de Gaudí, Manet, Picasso, los ilustrados del siglo XVIII o la ecología.
El desarrollo de la modernidad valenciana de los años cincuenta cuenta, entre sus representantes destacados, con la figura del pintor Monjalés. Se cumplen precisamente ahora sesenta años desde el final de sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, y el inicio de una dilatada trayectoria artística. Fue miembro de los grupos Art Nou (1957) y Parpalló (1956-1961), y del Movimiento Artístico del Mediterráneo (1956-1961). Participó en la Bienal de Alejandría de 1959, y en las de Venecia de 1960 y 1976, amén de una gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas de carácter nacional e internacional. La presente muestra reconstruye toda su evolución plástica, con el deseo de recuperar su figura tras varios decenios de exilio forzoso en la ciudad de Bogotá, desde los paisajes iniciales hasta las últimas producciones de signo ecológico, donde apreciamos una coherente evolución del lenguaje y de las temáticas que en cada momento han polarizado su atención.
El pintor José Soler Vidal, conocido artísticamente como Monjalés, es un personaje capital en la historia de las vanguardias valencianas, por ser uno de los introductores del Informalismo en España, y uno de los primeros artistas que realizó pintura de sesgo social.
Fue miembro de los grupos Art Nou (1957), Parpalló (1956-1961), y del Movimiento Artístico del Mediterráneo (1956-1961). Participó en la Bienal de Alejandría de 1959, y en las de Venecia de 1960 y 1976, además de una gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas de carácter nacional e internacional.
Monjalés es uno de los representantes destacados de la modernidad valenciana de los años cincuenta. Comisariada por el profesor de la Universidad de Valencia, Pascual Patuel, esta exposición pretende poner de manifiesto la influencia que ha tenido su obra en el desarrollo del arte contemporáneo valenciano aprovechando su regreso a su ciudad natal.
Nacido en Albaida (Valencia) en 1932, en el seno de una familia obrera, tuvo como primer maestro en la práctica del dibujo al pintor e ilustrador, José Segrelles, antes de comenzar sus estudios en 1948, en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos.
La presente muestra que acogen el Centro del Carmen y la Fundación Chirivella Soriano simultáneamente, reconstruye a través de más de una centena de obras, toda su evolución plástica, con el deseo de recuperar su figura tras varios decenios de exilio forzoso en la ciudad de Bogotá. Desde el colorido y la figuración en los paisajes iniciales, la introducción del informalismo, el arte normativo pasando por la pintura social hasta las últimas producciones de signo ecológico, la muestra permite hacer una revisión por las técnicas y las temáticas más significativas de su pintura así como la introducción de la cerámica en su obra.
Para su comisario, Pacual Patuel, “su precipitada salida de Valencia, seguida del saqueo de su estudio en la calle Corretgeria ha dificultado la localización e inventario de su obra”. La mayoría de las piezas proceden de colecciones particulares, además de la galería Rosalía Sender, las universidades de Valencia y la UPV, del Ateneo Mercantil, de Bankia y tres piezas prestadas por el IVAM además de la Fundación Chirivella Soriano.
Monjalés es de los pocos autores destacados de su época, miembro del Grupo Parpalló, del que todavía no se había realizado un estudio específico de su obra en España. Esta exposición, organizada y producida por el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana con la colaboración de la Fundación Chirivella Soriano, constituye el primer esfuerzo realizado por instituciones valencianas por reconocer su trabajo, llenando un hueco en la historia del arte contemporáneo español.
Fotos: Joan Josep Soler Navarro