• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Cine

Un recorrido por la comedia, el género de la felicidad

Por Begoña Aos Llorens el 16 octubre, 2013 @BegoALL

En la era de la globalización, las películas cómicas se resisten a la exportación debido al carácter autóctono del sentido del humor

La comedia (o la necesidad de la risa) es consustancial al ser humano. Como género cinematográfico nació en los albores del sonoro y, pese a las constantes críticas negativas, hoy se mantiene más vigente que nunca

 

“Haz reír, haz reír, haz reír”. En uno de los números musicales del clásico Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen, 1952), el personaje interpretado por Donald O’Connor insta a los actores a dedicarse a la comedia porque los espectadores necesitan evadirse, sobre todo en tiempos de crisis.

Pese a esta recomendación, lo cierto es que parte de crítica y público considera la comedia como un género menor, intrascendente, distanciado de los parámetros de calidad exigibles tanto en la forma como en el fondo. De hecho, esta baja estima trasciende lo meramente cinematográfico para remontarse a la antigua Grecia, cuna de los dos géneros dramáticos por excelencia: la tragedia y la comedia (a los que posteriormente se uniría lo que hoy conocemos con el ambiguo término drama, que recoge y entremezcla características de los dos primigenios). Así, el menor prestigio de la comedia venía motivado, sobre todo, por la condición social de los personajes, humildes, frente al protagonismo trágico de dioses y héroes. En palabras de Aristóteles, “la comedia es mímesis de hombres inferiores, pero no en todo el vicio, sino en lo risible, que es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño; así, sin ir más lejos, la máscara cómica es algo feo y retorcido sin dolor”.

Pero el menosprecio hacia lo cómico parte de una apreciación sesgada; cuestionar el valor artístico y cinematográfico de títulos como Arsénico por compasión (Frank Capra, 1944), La fiera de mi niña (Howard Hawks, 1938) o los más recientes ¿Qué me pasa, doctor? (Peter Bogdanovich, 1972) y Jóvenes prodigiosos (Curtis Hanson, 2000) resulta un atrevimiento que carece de argumentos sólidos de base.

lafierademinina

Katharine Hepburn y Cary Grant, en una escena de ‘La fiera de mi niña’, de Howard Hawks (1938)

En un momento en el que el ciudadano medio vive ahogado en preocupaciones sistémicas, por no hablar de las crisis personales que todo ser humano atraviesa alguna vez independientemente de la coyuntura económica, parece adecuado dejarse seducir por la risa y tentar por la comedia.

En el teatro, la comedia suele adaptarse a la estructura narrativa clásica de presentación, nudo y desenlace, en tres o cinco actos, aunque en las letras latinas no resulta extraña la inclusión de un texto introductorio. En cuanto al argumento, la acción viene motivada por un suceso, como la llegada de un personaje, que rompe el equilibrio; tras varias peripecias que mueven a la risa, este es restituido.

Las comedias, por lo general, se construyen sobre situaciones o tipos de la vida cotidiana, sin margen para la épica. De este modo, el público se reconoce en personajes y actos, que muchas veces se estereotipan para facilitar aún más la identificación y partir de una complicidad con el espectador cimentada ya antes del inicio de la obra. Abundan, por ello, las comedias plagadas de personajes tipo, arquetipos que no dejan lugar a la sorpresa y que funcionan desde la Antigüedad clásica.

En lo que se refiere exclusivamente al cine, los orígenes del género se remontan a los albores del sonoro, que supuso el declive del burlesco que había encumbrado a figuras como Charles Chaplin, Harold Lloyd o Buster Keaton (si bien este realizó una última aparición en la espléndida El crepúsculo de los dioses, en 1950, de la mano de Billy Wilder). Una nueva generación de actores, bien especializados en la comedia bien tan versátiles que salían vencedores en su enfrentamiento con los primeros planos (abandonando ya el histrionismo propio del silente), se abre paso en el Hollywood clásico: Cary Grant, Katharine Hepburn, Clark Gable, Claudette Colbert y James Stewart, entre otros, serán los rostros visibles del incipiente género, que tendrá una doble vertiente: la comedia sofisticada y la denominada screwball comedy, más extravagante y alocada.

La primera de ellas, cuyo principal referente es Ernst Lubitsch (1892-1947), se desarrolla en ambientes refinados y basa su humor en los diálogos de réplicas brillantes y los equívocos. Pese a su fachada aristocrática, deja entrever tintes dramáticos y cierta sátira social, y se constituirá en el punto de arranque de la comedia posterior de enredo, cuya principal meta será la evasión.

El segundo tipo es la screwball comedy, genuino género americano, pero que ha gozado de aceptación en todo el mundo y creado escuela en diversos países, como España y Dinamarca. Moderniza temas y personajes arquetípicos como la Cenicienta y se vale de la contraposición de clases sociales y del conflicto amoroso para, desde la agilidad que le otorga su coqueteo con lo excéntrico, propugnar la defensa del débil en una deliberada toma de partido sobre la realidad social. El representante por excelencia de este tipo de comedia será Frank Capra (1897-1991).

sucediounanoche

Claudette Colbert y Clark Gable, pareja cómica en ‘Sucedió una noche’, de Frank Capra (1934)

Pese a lo dicho, y como la creatividad no entiende de encorsetamientos, muchas veces la frontera entre una y otra se desdibuja y las películas toman elementos tanto de la screwball como de la comedia sofisticada. Asimismo, el humor se perfila tan necesario (casi trascendente, lo que fulminaría la tesis de la ligereza) que se derrama tras sus límites y contamina géneros como la aventura (La Reina de África, John Huston, 1951) o el terror, dando pie a la comedia negra, con títulos que van desde la candidez de la ya citada Arsénico por compasión, la más cercana a la screwball, hasta la perversidad de Very bad things (Peter Berg, 1998), pasando por el divertimento de Pero… ¿quién mató a Harry? (Alfred Hitchcock, 1955).

Desde entonces, grandes realizadores como Billy Wilder, Blake Edwards o Mel Brooks han dignificado el género de la comedia en sus distintos estilos; este último, con Sillas de montar calientes y El jovencito Frankenstein (ambas de 1974), dio el pistoletazo de salida a una variante que alcanzará gran popularidad en los últimos años, si bien ahora con cierta tendencia a la chabacanería: la parodia.

jovencitofrankenstein

Fotograma de ‘El jovencito Frankenstein’, parodia del género de terror. Mel Brooks (1974)

Las singularidades y la idiosincrasia de cada país, incluso de cada región, hacen del humor un rasgo autóctono, casi identitario, lo que dificulta la exportación (en la era de la cultura global, siguen existiendo motivos humorísticos cuya comicidad solo resulta accesible a determinado público). Sin embargo, eso no significa que fuera de Estados Unidos (el modelo por excelencia) no se filmen comedias de calidad. Destacan, por ejemplo, las comedias dramáticas amables, plagadas de buenas intenciones, procedentes de Argentina y Francia, como El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001) o Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001), que incluye cierta aura fantástica, o la más reciente Intocable (Olivier Nakache y Éric Toledano, 2011).

En España, pasada la etapa del landismo (donde competentes profesionales eran sistemáticamente desaprovechados en pro de un intento de exaltación de los valores patrios que no se alcanzaba a proyectar), autores como José Luis Cuerda o Álex de la Iglesia han explotado la vena surrealista y violenta (respectivamente) del género con productos reseñables como la excepcional Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1989) y Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013). Asimismo, directores jóvenes como Daniel Sánchez Arévalo (Primos, 2011) y Borja Cobeaga (No controles, 2010) se muestran deudores directos de la screwball norteamericana y contribuyen a dotar al género de ejemplos de calidad.

primos

El elenco casi al completo de ‘Primos’, el acercamiento a la ‘screwball’ de Daniel Sánchez Arévalo (2011)

El ser humano necesita reír; por eso, y pese a los detractores, el público sigue demandando comedia, la cual, el celuloide lo confirma, no tiene por qué estar reñida con el arte.

CalidadComediaHumorRisaScrewball
Redes Tweet
Compartir

Begoña Aos Llorens

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y Graduada en Historia del Arte por la UNED (cursando). Colaboradora en el blog "La Katarsis del Cine Español". Redactora y editora de textos.

Y ademas...

  • Cine

    Valentín Paredes: “Para construir mi personaje he tenido que trabajar de manera muy contenida, a base de miradas y gestos”

  • Cine

    Rodrigo Rivas debuta en la dirección con ‘Garantía personal’, un thriller que escarba en los límites del ser humano

  • Cine

    Gino Costa, « salaud-victime » de Luchino Visconti

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.