Cuando se trata de comunicación difícilmente queda algún territorio fuera de su alcance. La comunicación lo baña todo, lo conecta todo por pasiva o por activa creando un impacto en todas las actividades humanas.
«Todo lo que da sentido a la vida surge de relacionarse» – Kenneth J. Gergen[1]
De ese “todo” que señala el psicólogo social experimental new yorkino Gergen, nosotros en este artículo ponemos el acento en comunicar para colaborar ampliando roles y recursos personales y colectivos por un lado.
Y del otro en comunicar para crear y consolidar empresas que conducen hacia una mayor sostenibilidad la economía. Una economía que más que “proveer” de servicios a la ciudadanía en la actualidad está cobrando fuerza “un compartir” superando la necesidad de la titularidad individual y la exclusividad en el disfrute de aquellos.
Hablamos de un nuevo paradigma llamado Economía Colaborativa y una de sus manifestaciones se halla en el consumo colaborativo.
Entrevistamos a Nico Abad, CEO de Sociolution, el cual nos introduce en la revolución del consumo colaborativo, desde su ejemplo; una vida vivida con la máxima actitud emprendedora y colaborativa ya arraigada desde el seno familiar[2]. Siendo consultor, emprendedor social y nómada, así se define a sí mismo, éste sociólogo venezolano de 27 años, al cual la pasión por el surf le llevo a vivir en Perú, Portugal, España e Indonesia y a emprender de forma colaborativa en diversos países. Su último destino Berlín para colaborar con el proyecto Biohackers [3], una alternativa natural al uso de los antibióticos.
–
Revista Mito: Nico, cuéntanos ¿cómo trabajáis en Sociolution?
Nico Abad: Sociolution comenzó a trabajar recientemente bajo el marco conceptual llamado The Gift Economy (Charles Eisenstein[4]).
Nosotros, en el equipo tenemos un lema ¡La imaginación es el límite! A través de Sociolution ofrecemos servicios de consultoría social y software personalizado para proyectos de emprendizaje social principalmente, alineados con los valores de nuestra start up[5].
Por nuestra coherencia, fuimos invitados a participar en París este Mayo pasado en el tercer encuentro del movimiento colaborativo más grande que existe actualmente en Europa, se trata del OuiShare FEST[6]. Siendo reconocidos como proyecto, Sociolution, tendrá la oportunidad de colaborar en un taller en el próximo encuentro que tendrá lugar en Noviembre en Barcelona.
Es decir no sólo buscamos apoyar el consumo colaborativo (CC) a través del desarrollo de software p2p, contando con la experiencia de mi padre, por más de 10 años, como promotor en favelas del proyecto sino que también su fundador intenta vivir un estilo de vida acorde al CC.
Por ejemplo acordé el desarrollo de la web del Chef André llamada la Huertadeandre.com y como consultor de su proyecto personal de chef dentro del consumo colaborativo a cambio de alojamiento y comida. He compartido su espacio los meses que he estado viviendo aquí en Barcelona.
El chef André en su cocina, proyecto “La Huerta de Andre”.
O bien la creación de una plataforma p2p (Red de iguales) para el alquiler de juguetes y libros llamada Toyteca.
Así vemos, gracias a los ejemplos compartidos con él, en el transcurso de nuestra entrevista la revolución que supone compartir.
En el caso del proyecto EatWith facilitó la puesta en marcha del negocio de André y el aterrizaje de Nico en Barcelona.
Respecto al segundo proyecto Toyteca permite que la vida útil de los juguetes y los libros así como su valor educativo se vaya extendiendo en su circular por las diferentes “casas de acogida” a las que llega.
Pues como dice un proverbio hindú: «Un libro es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destrozado un corazón que llora».
En este sentido, se observa que más allá del criterio económico que influye en la decisión de comprar o no un producto/servicio, cobra valor además el obtener un beneficio superior compartiendo un recurso de manera colectiva. Lo alquilo y lo devuelvo a la red, a la comunidad para permitir que siga aportando beneficios a los demás.
Puesto de recogida de coches eléctricos de alquiler del servicio Autolib de París, diciembre 2011.
No hay exclusividad sino propiedad compartida. Existen numerosos ejemplos recogidos sobre las nuevas fórmulas de propiedad colectiva.
A su vez estos proyectos se desarrollan bajo en el marco de las plataformas p2p basadas en tecnologías .
Esta tecnología potencia la interactividad y participación entre usuarios/as[13]. Las personas pueden volcar sus experiencias en el uso de los productos o servicios. Asesorar o “ser mentores/as o apadrinar” a otros usuarios/as a la hora de compartir su conocimiento. Un conocimiento y una experiencia que es compartida y que no pertenece a quien creo la plataforma[14] sino a todas las personas que la mantienen activa.
«El resultado es que el “valor de intercambio” en el mercado convencional está siendo reemplazado cada vez más por el “valor de compartición” en el procomún colaborativo[15]» – Jeremy Rifkin
R.M.: ¿Nico, qué busca este nuevo modelo económico?
N.A.: Yo no soy experto en economía colaborativa y su crecimiento es vertiginoso siendo temprano, en mi opinión, para analizar el impacto de este cambio de modelo económico.
Constituye todo un reto empresarial. Jeremy Rifkin[16] con su obra The Zero Cost Marginal Society analiza este nuevo paradigma económico y sus desafíos. Para mí es el visionario en este campo.
El visionario Jeremy Rifkin, presidente de la Asociación de Tendencias de Washington, economista y sociólogo autor de varios libros: La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo (Paidós). Foto de Stephan Röhl.
A grandes rasgos podemos decir que es un modelo emergente económico y social que está transformando las relaciones, la forma en la que nos comunicamos y ofrecemos un tipo de servicio o bien lo consumimos. Donde se dan nuevos roles y el elemento dinero o el valor económico no distorsiona o distrae tanto la relación.
Para mí el beneficio más importante aunque no es el que llama más la atención es la reducción del impacto ecológico que logra este tipo de consumo[17].
Usamos un producto un mayor número de veces. No lo poseemos, no es necesario ser propietarios podemos alquilarlo. Y si somos propietarios lo compartimos y sacamos un provecho económico y emocional puesto que nos permite ampliar nuestro círculo de relaciones. Compartiendo exponencialmente. Los vínculos son más sólidos, por los menos esa es mi experiencia personal.
Los cinco beneficios principales que se obtienen al compartir por Campbell Mithun: 1) Puedo ayudarme y ayudar a otros/as, 2) Me hace sentir que soy una parte valiosa de la comunidad, 3) Me convierte en una persona inteligente, 4) Me hace sentir más responsable y 5) Me siento parte de un amplio movimiento cultural.
R.M.: ¿Puedes ampliar un poco más estos rasgos esenciales del consumo colaborativo (CC)?
N.A.: Toda la información que reciba un proyecto sustentado en el consumo colaborativo a través de la plataforma web ha de tener tecnología open source. Es decir, permitir que todo el mundo pueda ver o acceder a los beneficios generados por esa interactividad. La información es de tod@s y para tod@s.
A su vez se da un mayor empoderamiento del ciudadano. Se potencia un cambio de rol, una mayor participación social y económica.
Un ejemplo sería el proyecto que se llevó a cabo en Venezuela creando una plataforma para compartir información sobre las elecciones y los centros de registro electoral[18]. Se pretendía el empoderamiento de los jóvenes a la hora de participar democráticamente y lograr una mayor transparencia en la gestión electoral. Siendo éste un tema polémico en Venezuela por el control ejercido desde el gobierno en esta materia.
Hallamos ejemplos “peer to peer” también en el ámbito de las microfinanzas, como te comentaba anteriormente con el proyecto Bankomunales en el que participa mí papá en Venezuela. Este mecanismo facilita el acceso a préstamos de una manera más flexible. Potenciando una distribución más igualitaria de la riqueza. Pues obtienes crédito de diferentes inversores y en pequeñas cantidades (Son grupos entorno a 30 microinversores).
Es importante la distribución en contraposición a su acumulación en unos pocos que promueven directa o indirectamente las instituciones financieras tradicionales. También existen ejemplos en Europa. En Inglaterra existe la organización ZOPA[19] que mueve un presupuesto enorme en el campo de las microfinanzas entre pares.
Otro rasgo sería fomentar un mayor reparto igualitario de salarios entre las nuevas organizaciones que están surgiendo (siendo no superior a diez veces la distancia entre el sueldo más bajo y el más alto), así como, una horizontalidad en las arquitecturas a la hora de conducir los proyectos. Trabajar “sin jefes” o lo que se viene llamado Selfmanagement.”
Nico nos cuenta una anécdota ocurrida en la famosa empresa estadounidense Zappos Empresa basada en un E-Commerce de zapatos cuyo líder regaló a todo su equipo el libro Reiventing organizations de Frederick Laloux[21].
Tony Hsieh, Jefe ejecutivo de Zappos, en su remolque en Las Vegas , el hogar de éste.
Esta compañía es reconocida por poseer el mejor trato al cliente de Estados Unidos, en un país donde ya la orientación al cliente es elevada.
“(…) nada más entrar en su plataforma tienes un chat para poder conversar con los trabajadores/as”. Ellos se presentan al cliente con sus hobbies y comparten información personal. Por ejemplo, cuando contactas por teléfono puedes encontrarte que te atiendan diciendo -“Hola me llamo Jennifer y me gusta el blues…¿En qué puedo ayudarte?” – ¡Cuentan que una vez llamo un cliente a la empresa sólo para pedir una recomendación local para comprar una pizza pues estaba de visita en esa ciudad y la relación con los trabajadores es tan cercana que aunque no quería comprar nada, llamó para satisfacer otras necesidades!”.
De este modo, mediante ejemplos de propuestas actuales Nico nos va realizando un “mapping” a modo de collage dinámico entorno al universo de iniciativas que están teniendo lugar y que promueven cambios profundos en nuestra sociedad.
Conferencia “Sharing is the new buying. How to win the Sharing Economy” (Compartir es la nueva forma de comprar. Cómo ganar la Economía Colaborativa) impartida por Crowd Companies en Abril 2015 en Barcelona, dentro del evento www.sustainablebrands.com.
Inclusive la eliminación de “jefes” y viejas jerarquías empresariales que quedaron obsoletas sobre todo para desarrollar la capacidad de innovación en los equipos y que no pueden atender o extraer valor de manera óptima a las fórmulas “peer to peer”.
El selfmanagement o submanagement representa un nuevo modelo de gestión empresarial que está apareciendo en aquellos negocios donde la responsabilidad, las decisiones sobre el proyecto, son tomadas en equipo y cada miembro cobra un rol principal en el éxito del proyecto.
Nuevas fórmulas como la Holocracia[22] que nacen como alternativa a la jerarquía dentro de los proyectos empresariales bajo el marco “peer to peer”.
Existiendo ya el debate entre los/as expertos/as sobre la eliminación en un futuro cercano del “puesto de trabajo”[23] y su encaje de funciones y comportamientos debidamente acotadas dentro de un área operativa determinada de la organización así como su supervisión en una escala de mando tradicional.
Por otra parte, el desarrollo de la comunicación con el cliente es máxima. Es el verdadero eje de la empresa y no una estrategia de marqueting puntual para incrementar las ventas. El cliente es cocreador del servicio en muchos casos.
Lográndose difuminar la línea trazada entre la vida profesional conducida bajo el objetivo empresarial de “vender” y la vida personal del equipo en relación a su autorealización y la realización o materialización de las necesidades del cliente.
Es el nuevo paradigma económico que ofrece un cambio de enfoque en las relaciones humanas[24] y con el medio ambiente.
Ejercer otros roles y sobre todo ampliar conciencia y responsabilidad sobre las consecuencias de nuestros actos como clientes, como trabajadores/as, como ciudadanos/as.
«Sharing Economy is when you love your neighbour as yourself»[25] – (Mandré Primus)
[1] Entrevista de Imma Sanchís a Kenneth J. Gergen en La contra de La Vanguardia, 14 de Julio de 2015
[2] Sociolution. Soluciones sociales en la Economía Colaborativa Digital, es una start up de reciente creación, unos cuatro meses, liderada por Nico Abad y en la cual trabaja su hermano como ingeniero desarrollador de software y su padre como Experto Consultor Social reconocido y premiado por la Red Ashoka como el representante en Venezuela del Proyecto de microfinanciación Bankomunales . Se trata de microfinanciación entre iguales para facilitar el acceso al crédito de perfiles que poseen mayor dificultad en los circuitos financieros tradicionales. Otro objetivo es el fomento de la educación financiera; www.Bankomunales.com
[3] En la actualidad Nico pasará una temporada en dicha ciudad colaborando con Biohackers. Les ayudará en la creación de una plataforma open source que permita acceder a la ciudadanía al conocimiento que ha generado la investigación de este proyecto. Basado en una alternativa al consumo de antibióticos a la hora de combatir las bacterias dañinas para el organismo. El equipo del proyecto está movilizándose para cambiar la legislación sanitaria de su país en esta materia. La plataforma les ayudará a ampliar el debate y les permitirá además compartir el conocimiento generado en su investigación así como incrementar la información mediante la interacción de los usuarios.
[4] Charles Esenstein lidera un movimiento llamado Gift Economy (Economía del don o regalo) y ha escrito un libro llamado Sacred Economics donde señala el precio de la monetarización en nuestras vidas y nuestra ruptura con el Planeta. Recuperar el vínculo con la Tierra, tener un actitud agradecida y generosa, un verdadero sentido de comunidad conectada. Existe una vivencia del exceso y de la carencia entre los seres humanos por la pérdida de conexión sagrada con la naturaleza de la que somos parte. Link.
[5] Según Steve Blanck se considera una startup aquella iniciativa emprendedora que está en la fase de puesta en marcha del negocio y que dejará de ser temporal en el momento que logre establecer un modelo de negocio sostenible, rentable y escalable.
[6] OuiShare es una organización europea que promueve la economía colaborativa. Hasta la fecha ha habido tres encuentros en París. El próximo evento tendrá lugar en Barcelona en noviembre. Ouishare en España.
[7] Referencia al proyecto en la nota núm. 2
[8] Nico creo la plataforma para difundir y promocionar el trabajo del Chef André: LahuertadeAndré.com y Eatwith.com
[9] P2P “Peer to peer” significa red de iguales, una red en el cual todos los usuarios (nodos del sistema) se comportan igual accediendo y compartiendo información, que deja de estar centralizada en los servidores. Este sistema se hizo famoso a través de Napster de la mano de Shawn Fanning y Sean Parke (1999) que permitía el intercambio de música entre los usuarios. Podéis ampliar información en el siguiente link.
[10] Proyecto de consumo colaborativo de juegos que en su mayoría estimulan el desarrollo de la inteligencia.
[11] Aparecen fórmulas como ser propietarios de forma comunitaria de una granja, un autobús o bien alquilar más allá de la compra y del consumo individual”. El proyecto Transition Network recoge ejemplos de proyectos comunitarios basados en el consumo colaborativo. Nosotros os ofrecemos el del Ayuntamiento de París que decidió hace unos años crear un sistema parecido al “bicing” pero para alquiler de coches para circular por ciudad.
[12] Para Shane Hughes las tecnologías open source son otro indicador de las “disrupciones del viejo modelo de la economía industrial” permiten trascender la propuesta de ser propietarios unos pocos de los bienes y servicios por un acceso abierto a la información que se genera en estas plataformas, gracias a dicha tecnología. Link: https://uk.linkedin.com/pub/shane-hughes/1b/31b/ba1
[13] “El usuario es el nuevo rey de internet” (Ramos, Diana 2015; op. Cit. Nafría, I. (2008), Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de internet. Barcelona, Gestión 2000)
[14] En contraposición tendríamos el caso de Google y la voluminosa información que obtiene de los usuarios/as que utilizan su sistema de búsqueda y la unilateralidad en el beneficio que obtiene la compañía en la explotación de su base de datos
[16] Sociólogo y economista autor de diversos libros. Entrevistado numerosas veces por el Periódico El País, sección cultura.
[17] Cortometraje de Ian McKenzie sobre Sacred Economics que pone el émfasis en la sostenibilidad y el equilibrio con el Planeta Tierra.
[19] ZOPA significa Zone of Possible Agreement (zona de posible acuerdo) Es una alternativa financiera en la obtención de crédito por parte de iguales. Nació en Londres en 2005.
[20] Podéis consultar el análisis que hace sobre Zappos el periodista del New York Times David Gelles, este pasado mes de Julio «Sharing team, ideas, business and visions with zappos. Other costumer orientation is possible!”.
[21] Experto en modelos de organización empresarial, estudio los patrones que caracterizaba a una serie de compañías a la hora de gestionar sus equipos y conducir la organización, autor del libro “Reinventing Organizations”, siendo el bestseller núm1 en Alemania en el ámbito del management.
[23] Edward Ericsson
[24] Otro ejemplo de este cambio que estamos viviendo en los modos de relacionarnos sería lo que alguna fuente de prensa ha llamado el “Facebook del cielo”. Se trata del proyecto Alife, promovido por @DianaOrero, junto con la empresa Liberaria.com . Se trata de una plataforma en la que el/la usuario/a puede expresar sentimientos, pensamientos, compartir recuerdos sobre aquellas personas que ya no están con nosotros. Facilitando elaborar el duelo así como mantenir activa su memoria. Además se han fijado el objetivo de lograr un millón de tuits y poder instaurar el “Día Mundial del Duelo”. Contribuyendo a naturalitzar el sentimiento de pérdida y hablar del tabú de la muerte. Consultar el hastag (#1MMemories ) y el siguiente link.
[25] “La Economía Colaborativa es cuando amas a tu vecino como a ti mismo”, M. André Primus, conferenciante de TedTalks.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? : «Todos somos fuente»: la comunicación que transforma la economía y fomenta relaciones y servicios más sostenibles». Publicado el 31 de julio de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.23 – URL: |
Sin comentarios