¿Y por qué no elegir un hotel para alojar una feria artística? Las últimas experiencias parecen haber sido satisfactorias y va creciendo su número. Los costes se intenten abaratar con una infraestructura más asequible y se ofrece la posibilidad de alojarse en las propias habitaciones que sirven de exposición.
Esta moda de alojar ferias de arte en hoteles comenzó en España hace una década inspirándose en una tendencia neoyorquina de los ochenta; un fenómeno que se ha ido extendiendo y son ya varios los establecimientos repartidos por nuestra geografía que han recibido eventos de este tipo, como en Málaga, donde los organizadores de WeAreFair! ya organizaron una feria similar en 2015 llamada Art&Breakfast.
Esta vez, del 26 al 28 de febrero, en la semana del arte de Madrid We Are Fair! ha celebrado su primera edición en el Hotel Exe Central, quizá con un aire más lúdico que otras ferias porque su horario de apertura se prolongaba hasta las 2.00 horas, pero en la que no han faltado talleres, conferencias y exposiciones de todo tipo. Con numerosos visitantes durante los tres días que ha durado su convocatoria, pasillos y escaleras han sido escenario de numerosas conversaciones y artistas y comisarios han convertido las habitaciones en galerías donde cualquier centímetro de espacio se convertía en expositor para alojar trabajos de pintura, escultura, fotografía o cualquier otra técnica. Lugares donde ante la callada mirada de algunos, otros comentaban el deseo o la promesa de una próxima adquisición o el tema para un nuevo trabajo, pues como toda feria también ha sido un lugar inspirador. Creatividad desplegada en minúsculos espacios donde se daban la mano coloridos pintones y sugerentes blanquinegros y surgía el diálogo entre trabajos vinculados o no a un mismo código. Tendencias para todos los gustos y una ecléctica oferta de disciplinas, formatos y temáticas, en obras únicas o en serie que se han unido a las diferentes actividades ofertadas por los galeristas, algunos de los cuales compaginaban esta tarea con la de artistas, como (Cavanno) Giovanny Páez, ecuatoriano residente entre Barcelona y Berlín, con trabajos que abarcan desde la instalación a la fotografía, la pintura o la performance, explorando en sus obras la posibilidad de construir una narrativa cuya estética toma muestras de objetos cotidianos basados en experiencias autobiográficas. Fascinado especialmente por el cuerpo y la anatomía, los convierte en tema recurrente en su obra ocupándose de la sexualidad, la historia o la mitología en proyectos, a menudo, socialmente comprometidos.
Fotografía cortesía de (Cavanno) Giovanny Páez
En Proyecto Maladie Eau Parfum (Hipótesis marchita) la artista Celeste Martínez dio a oler el perfume Maladie, realizado a partir de flores en descomposición y esencia de clavel y cuya imagen de “packaging” estaba conformada por fotografías de estudios citológicos. Para Corneilles, Irene Cruz y Leila Amat exigían a los interesados en participar en su performance que vistieran de negro y llevaran un objeto brillante mientras que Wences Lamas en Cíclope proponía otras formas de habitar la realidad que nos toca vivir, buscando despertar en cada persona una verdad que permita construir desde dentro una nueva mirada. Para Naked! amor a primera vista, el fotógrafo David García Torrado realizaba retratos en la propia feria para un proyecto dividido en tres frentes: desafío, experimento y conclusión, con idea de resolver interrogantes planteados en torno a las relaciones interpersonales y la comunicación no verbal.
Además de los encuentros con Víctor Alba, Anabel Maldonado, Fernando Daza, Almudena Fernández, Alba Escayo, Susana Ragel o Cristina Llanos, Sandra Paula Fernández proyectó su video «Las mujeres malas lo hacen todo por las buenas» e Irene Cruz habló en su coloquio sobre «Reflexiones sobre la vida del artista emigrante» presentando su última obra y foto-libro Ewige Wiederkunft (El eterno retorno).
Entre los solo-projects, obras como One Wall Street Woman o Tears in Berlin de Fer Santis (Fernando Rodríguez Santisteban) quien realiza dibujos de personajes anónimos en su iPad que luego traslada a papel mediante un proceso de grabado.
One tired woman, obra de FerSantis © Dora Román
Y para amenizar y dar un ambiente más especial a las últimas horas de la noche: música, como el Concierto de Miniaturas, Cover a dos guitarras, con Alberto Alonso y Jaime Gabaldón.
Sin duda organizadores y participantes han quedado satisfechos con el acercamiento que se ha producido hacia artistas emergentes que en este formato han podido explicar sus creaciones “in situ” dirigiéndose hacia los potenciales coleccionistas. Pero resta por analizar si realmente se ha cumplido una de sus principales funciones, si no la más, la económica, pues el éxito de ventas se mide en cualquier acto de este tipo y el fin último es la venta.
¿Repetira WeAreFair!? Parece que sí, según anuncian en su página web. WE ARE GRATEFUL!
Portada: Fotografía y Procesos Gráficos. Autor: (Cavanno) Giovanny Páez
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? : «Terminó We Are Fair! 2016». Publicado el 6 de marzo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.31 – URL: |
Sin comentarios