• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ensayo 0

Spilliaert o Kafka

Por Antonio Costa Gómez el 21 septiembre, 2019
¿Quién inquieta más, Spilliaert o Kafka?

En los cuadros de Spilliaert una especie de virgen triste es escuchada por una seres sin forma delante de álamos silenciosos. Una muchacha grita de pánico entre una desolación increíble y un viento que le descubre las enaguas. Una Eva embrutecida recoge sonámbula la manzana del vicio que le llega flotando.

Árboles solitarios se aprietan entre la nieve y el infinito. El propio pintor con un ojo enorme grita de miedo ante un espejo de sueño. Se dirige a nosotros atormentado mientras la Luna lo amenaza por la ventana. Se pierde en el contraluz en una meditación sin soluciones.  

Se sienta ante nosotros con ojos como cavernas mientras la planta maligna se marcha por la ventana. Una  muchacha esconde su rostro en el lecho abrumada por una luz lejana y un marido impasible. Unas  luces se alejan fantasmales en una columnata que huye bajo un cielo de vértigo.

León Spilliaert. De duizeling (1908). Mu.ZEE (Ostende)

El mundo está lleno de amenazas, de sombras incomprensibles. Los seres están perdidos en un universo que no habla. El mundo pertenece a lo extraño, a la angustia y el absurdo. Nadie puede consolar este vacío lleno de ausencia.

Un búho con ojos enormes está asustado de la vida encima de árboles blancos. Una mujer difuminada mira la cerrazón de columnas en un laberinto sin salida. Un payaso grotesco que no hace gracia a nadie se pierde en la esquina de un barco que da a un mar sin paliativos.

Carreteras llevan al infinito surcadas por luminosidades débiles en medio de sombras sin palabras. Iluminaciones artificiales aparecen como naufragios o como soledades en medio del callar infinito. Una mujer agobiada se funde con su perro hasta formar una especie de centauro que nadie reconoce.

León Spilliaert. Promenade, Light reflections (1908). París, Musée d’Orsay.

En brutales carreteras bajo cielos brutales una luz apenas se define. Una mujer como un garabato se arrebuja en unas mantas en la orilla del mar. Un ser con los cabellos levantados intenta sostenerse sobre postes encima de un mar que no se calma nunca.

Somos una indefinición en medio de un universo que no habla. Somos luces que apenas se encienden, rostros que no consiguen una expresión. Gritamos nuestra angustia en el silencio del sueño sin poder comunicarnos.

Las ramas de los árboles tratan de dibujarse desesperadamente en medio de un horizonte sin líneas. La actriz decadente y loca pierde su senilidad en azules y nadie le va a hablar de la vieja gloria. La mujer alargada apoyada en el dique hace tiempo que ha dejado de creer en cualquier cosa.

Nada es familiar, todo es agobiante y sin referencias. Somos extraños y vagabundos sobre la tierra que no tiene sentido. Nadie nos dice nada en esta vida que parece un mal sueño.

Spilliaert usa  los colores simples, el negro y el gris con frecuencia, las líneas marcadas, las perspectivas en fuga, los contrastes de lo pequeño y lo inmenso.  Usa el negro para aplastar la visión y las luces temblando como incertidumbres. Usa las composiciones en esquina, los interiores claustrofóbicos y los contraluces enigmáticos.

León Spilliaert. The open door (1945). Colección privada.

Otra actriz está tendida en un sofá con un sombrero espantoso. Otra mujer está agobiada en el vagón de un tren encerrada en toda la trampa de la vida. Un hombre borroso en una columnata sin fin está esperando no sé qué.

Que alguien nos ayude en este mundo de líneas despiadadas y de atmósferas que se callan. Que alguien nos diga que vale la pena entusiasmarse o que podemos conseguir algo. Que alguien traiga una botella de whisky para compartir en esta pesadilla (que también es la vida).

Leon Spilliaert nació en Ostende, Bélgica, en 1881. Cuando era niño siempre estaba enfermo y andaba a solas dibujando todo como un espía. En Bruselas se puso a leer a Edgar Poe y a ilustrar a los poetas simbolistas. Después se concentró en los paisajes marinos y en los misterios del mar. Murió después de la guerra mundial, en otoño de 1946.

¿Quién inquieta más, Kafka o Spilliaert?

Portada: León Spilliaert. Autorretrato (1907). Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique (Bruselas)

KafkaOstendePinturaSpilliaertTenebrismo
Redes Tweet
Compartir

Antonio Costa Gómez

 

Nacido en Barcelona en 1956, se crió en Galicia desde muy pequeño. Estudió Filología Hispánica e Historia del Arte y hoy es profesor de Literatura en enseñanza media. Ha publicado libros en todos los géneros literarios: ‘Revelación’, ‘Delirio del fuego’, ‘El tamarindo’, ‘Las campanas’, ‘La reina secreta’, ‘La seda y la niebla’, etc. con los que ha sido galardonado con numerosos premios: la Estafeta Literaria en 1976, el del Ministerio de Cultura en 1981 o el de Amantes de Teruel en 1985. Con ‘Las campanas’ llegó a la última votación del Premio Nadal en 1994 y del Premio Planeta en 2001. Colaborador en más de una treintena de diarios y revistas, ha viajado por los cinco continentes.

Y ademas…

  • Ensayo

    Frankenstein y el feminismo moderno

  • Ensayo

    La herencia de Schopenhauer

  • Ensayo

    La escritura femenina (I). Entre el Medioevo y el Renacimiento

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.