Le edición 2016 de la Feria del Libro Hispano/Latina de New York tuvo lugar del 7 al 9 de octubre en The Renaissance High School y representó una verdadera promoción del talento literario iberoamericano. En concreto, las diferentes conferencias, presentaciones artísticas y exposiciones nos permitieron conocer más sobre las nuevas tendencias artístico-culturales de varios autores cuyo factor común es la lengua española.
Excelentemente organizado por el Hispanic/Latino Cultural Center of New York, el evento traslució el interés de la institución para incrementar el conocimiento de las letras hispanas en Estados Unidos. Juan Nicolás Tineo, director del programa, nos indicó que, desde sus inicios, el objetivo de la feria es promocionar el patrimonio literario, artístico y filosófico que constituye la vasta identidad hispánica. Efectivamente, son ya diez años que la Feria del Libro Hispano/Latina de New York no asume exclusivamente un carácter promocional, sino que mira a construir verdaderos puentes intelectuales entre los escritores hispanos, los lectores y el mundo editorial.
Agregando a lo anterior, es indudable que en su décima edición la Feria del Libro Hispano/Latina de New York se confirmó una vez más como un instrumento de divulgación, un contenedor de cultura y un lazo de hermandad para la gran área cultural hispana, reiterándose como un espacio en el que diferentes actividades culturales propiciaron y consolidaron un acercamiento real a la literatura hispánica.
El invitado de honor fue Eduardo Lalo, ganador del premio Rómulo Gallegos 2013, cuya conferencia inaugural “El escritor, su experiencia”, conjuntamente con una conversación sobre de su novela Simone, permitieron conocer la importancia que este asigna a la literatura sin concesiones, es decir a la producción literaria que se aleja de las reglas comerciales de las firmas editoriales. Efectivamente, del discurso del autor pudo entenderse que este juzga importante que la literatura incluya elementos históricos, sociales, culturales y estéticos.
Aparte de la participación de Eduardo Lalo, la feria fue engalanada con la presencia de otros destacados escritores, entre los que puede mencionarse a Stefan Antonmattei, Luis Rodríguez-LARO, Benjamín García, Monica Ivulich, Lisette V. Balabarca-Fataccioli, Freddy Gómez Cajape, María Cristina Gómez, Eduardo Félix Medrano Salas, Adriana Mora, Julio C. Garzón, Rossalina Benjamin, José Ernesto Delgado Hernández, Lourdes Gil, Róger Santiváñez, Elena Chávez Goycochea, Carlos Villacorta Gonzáles, José Luis Reyes, Freddy Roncalla, Mariela Dreyfus, Miriam Mejía, Fernando Morote, Miguel Antonio Chávez, Juan Navidad, Lidio Mosca Bustamante, Luis Elías Giordano, José R. Alemán, Francisco Muñoz Soler, Margarita Drago, Juana M. Ramos, Brenda Silvagnoli, Carlos Mavila, profesor CNino, Mónica Carrillo, entre otros.
La presencia de autores de diversos países y la gran aceptación que el público neoyorquino dio al evento, muestran que nuevamente la Feria del Libro Hispano/Latina de New York se está consolidando como un evento significativo en el mundo intelectual estadounidense e internacional.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? : «Promoviendo la literatura hispana en la tierra del tío Sam: El compromiso cultural de la Feria del Libro Hispano/Latina de New York». Publicado el 14 de noviembre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.39 – URL: |
Sin comentarios