• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Lingüística  

Sintaxis paranormal

Por Patricia Fernández Martín el 20 septiembre, 2013 @pat_llinguistin

El inicio de un viaje espiritual por la lengua hablada

El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, se trata de demostrar, de una manera sencilla y comprensible para el no experto, que el lenguaje hablado tiene sus propias reglas gramaticales, lo que se ejemplifica, por otro lado, con un minucioso análisis sintáctico de un enunciado tomado del habla real de un locutor radiofónico.

 

El otro día llegué a mi casa escuchando un programa de radio en el que estaban hablando sobre espíritus y otras cosas paranormales. Cuál no fue mi sorpresa cuando me topé con una perla que, por supuesto, no dudé en apuntar: …hacen que la estancia en este plano sea negativo.

Así visto, con la tranquilidad que supone tener delante el texto que uno lee, cualquier hablante competente del castellano sabrá decir dónde se encuentra el error: el adjetivo negativo debería concordar con estancia, que es el núcleo del sintagma nominal sujeto al que, como atributo unido por el verbo sea, la cópula, complementa. Y sin embargo, esta frase fue dicha por un hablante nativo del español. ¿Qué ocurrió?

Así, cabe indicar que esta oración consta de un verbo principal, hacen, y de un sujeto, en principio, desconocido, pero que el lector avezado sin duda puede inferir a partir de las características morfológicas de dicha forma verbal hacen. Dado que, como es sabido, este está en tercera persona del plural, el posible sujeto ha de serlo igualmente, por lo que lo más probable, por el contexto en el que se escuchó, es que el sujeto sea los espíritus o algo semejante.

Medir palabras © Andrés Nieto Porras

¿Y qué es lo que los espíritus hacen? Ellos hacen que la estancia en este plano (se entiende, el mundo de los vivos) sea negativa. Nos encontramos aquí una oración causativa (alguien [los espíritus] hace [hacen] algo [que la estancia en este plano sea negativo]) a otro (los que están en este plano), en la que parece bastante claro que lo que acompaña al verbo hacer es un complemento directo (CD), sustituible por lo (Los espíritus lo hacen) y convertible en el sujeto paciente de una construcción en voz pasiva ([Que la estancia en este plano sea negativo]suj. pac. es hecho por los espíritus). Este CD se encuentra en forma de proposición subordinada sustantiva, introducida por el nexo que.

Dentro de esta parte de la oración, aparece otro verbo-cópula, sea, en la tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo ser. Y resulta que este verbo une, a su vez, un sintagma nominal que funciona como sujeto (la estancia en este plano) y un sintagma adjetivo que es el atributo (negativo).

El núcleo de este sintagma es estancia, complementado a su izquierda por el artículo la y a su derecha por un sintagma preposicional que funciona como complemento del nombre: en este plano. Por supuesto, como todo sintagma, este consta también de un núcleo (plano) y un determinante demostrativo que lo complementa (este), aparte de la preposición que lo introduce (en) y que algunos gramáticos considerarían sencillamente un nexo entre los dos sustantivos (estancia y plano).

En el siguiente esquema, se puede ver cómo los corchetes más externos harían alusión a la oración; en un segundo nivel, los paréntesis distinguirían el sujeto (Los espíritus) y el predicado (hacen que la estancia en este plano sea negativo); y dentro de este, encontramos la proposición subordinada sustantiva en función de CD (que la estancia en este plano sea negativo), dividida a su vez en sujeto (la estancia en este plano), verbo (sea) y atributo (negativo):

 

[(Los espíritus)Sj

(hacenV {queNx (la estancia en este plano)Sj seaV negativoAtr.}Sub.sust.-CD)Pdo]O

 

Y volviendo ahora a una visión general de la oración, …hacen que la estancia en este plano sea negativo, ya se puede aventurar lo que ha pasado: el atributo del verbo ser, negativo, dada la proximidad sintáctica (no hay que olvidar que es lenguaje oral) con un sustantivo masculino como es plano, ha modificado su concordancia, que prescriptivamente debería encajar con el núcleo del SN al que complementa, estancia, y ha pasado a concordar en género con el sustantivo más cercano fonética y sintácticamente (plano). La cercanía de los constituyentes oracionales parece ser, por tanto, una regla del lenguaje oral que no existe necesariamente en el escrito.

En términos generales, este fenómeno de (aparente) incoherencia sintáctico-lógica es denominado “anacoluto” por gramáticos como Leonardo Gómez Torrego. Los anacolutos son muy frecuentes en la lengua. El problema que entrañan se encuentra en que en el habla pueden aceptarse por las características esenciales de su sintaxis, pero en el lenguaje escrito revelan incongruencias o errores en la redacción y, en ocasiones, dan la sensación al receptor de que no se tienen las ideas claras.

Este artículo intenta mostrar, así, que las aparentes distorsiones sintácticas que aparecen en el lenguaje oral siempre tienen una explicación lingüística; que las normas que rigen el lenguaje escrito son distintas a las que priman en el lenguaje oral y que, como consecuencia, esto no implica que este carezca de aquellas. Se trata sencillamente de encontrarlas y aprender a definirlas. Y esto es lo que se tratará de hacer partiendo siempre de frases reales escuchadas en los medios o leídas en los libros.

AnacolutoAnálisis sintácticoGramáticaLengua oral
Redes Tweet
Compartir
Patricia Fernández Martín

Patricia Fernández Martín

Doctora en Lengua Española (UCM). Licenciada en Filología Hispánica (UCM), Lingüística (UAM) y Antropología Social y Cultural (UNED). Profesora de lengua española y de español para extranjeros.

Y ademas…

  • Lingüística

    Diccionario, lexicón y… ¡rayuela!

  • Lingüística

    No solo ortografía

  • Lingüística

    ¿Qué es la psicolingüística?

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.