• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ensayo 0

¿Qué es un ‘ícono’? Una breve respuesta desde la semiótica de Peirce

Por Jazmín Noelia Dora el 22 marzo, 2015 @jazmindorablog
¿Qué es la semiótica de Peirce?

Charles Peirce fue un historiador de la ciencia, crítico literario, dramaturgo, lógico, semiótico y metafísico estadounidense que vivió entre 1839 y 1914. Es conocido principalmente por su obra semiótica, que se considera fundacional de la disciplina. Escribió gran cantidad de trabajos, pero sólo publicó dos libros Photometric researches (1878) y Studies in logic (1883), y muchos artículos en revistas; se calcula que la totalidad de sus trabajos ocuparían unos ciento cuatro volúmenes de quinientas páginas cada uno si fueran publicados.

El punto que aquí nos interesa de su amplio trabajo, es su concepción pionera de la semiótica, que él definía como una teoría del conocimiento. Es decir, para Peirce, para lograr entender el conocimiento, es necesario saber cómo son los signos que lo componen, ya que todo pensamiento necesariamente requiere de signos para existir: no se puede pensar sin signos.

Charles Peirce y su mujer Juliette en su casa de Pennsylvania (1914)

Un sistema de signos es el lenguaje, que ya Saussure había definido con anterioridad, dividiéndolo en lengua y habla [1]. A partir de esta distinción es que Peirce señala como punto de partida de su estudio semiótico, la lengua.

Este proceso del conocimiento humano es denominado semiosis y es definido como una experiencia, es decir, es algo que una persona lleva a cabo y es parte de todo el proceso del conocimiento. En otras palabras, no hay conocimiento sin semiosis. Esto se debe a que toda nueva experiencia de todo ser humano genera nuevos signos, que deben ser interpretados, al interpretarlos, se generan nuevos signos, ad infinitum. En síntesis: es una gran cadena de signos que no tiene fin.

 Esquema de las tres dimensiones o aspectos que Peirce da al proceso de semiosis

Peirce diferenció en este proceso, la semiosis, tres dimensiones:

  • Primeridad: que se refiere a lo más básico del conocimiento humano, es decir, las cualidades presentes en los fenómenos, aquello que es percibido directamente por los sentidos del hombre cuando desea conocer algo.
  • Segundidad: implica un paso más complejo en el conocimiento humano, ya que se refiere a distinguir la regularidad o continuidad, es decir, luego de captar las cualidades con los sentidos se pueden distinguir recurrencias en esas sensaciones.
  • Terceridad: es el paso más complejo en el que el conocimiento humano se completa, ya que se refiere al discernimiento de leyes. Se basa en conectar la primeridad y la segundidad y, a partir de esta relación, producir un razonamiento. De este modo, el sujeto cognoscente produce un signo al interpretar. Esto es lo que identifica al ser humano como tal.

 ¿Qué es el signo?

Muy resumidamente, puede decirse que Peirce define al signo como una cualidad mental que está reemplazando a alguna cosa. Es decir, el objeto despierta en la mente de alguien un signo equivalente o más desarrollado que él, que valora, y a la vez, representa al mismo objeto.

Ahora bien, Peirce clasifica al signo, y es entonces cuando se acerca al tema central de este artículo: el signo puede ser un ícono, un índice o un símbolo, debido a que cada signo forma su propia tríada. El objeto inmediato poder ser interpretado mediante tres signos, que interpretan al objeto desde diferentes aspectos o dimensiones; las mismas dimensiones ya mencionadas con anterioridad al inicio del artículo.

Ya que no es el fin de este artículo definir con exhaustividad la teoría de Peirce, sino ser un primer acercamiento, el ícono será definido con mayor detalle, sólo mencionando lo que son un índice y un símbolo.

¿Cómo son los íconos?

Los íconos son aquellos signos que se definen según el aspecto de primeridad, así como los índices según la segundidad y los símbolos, según la tercerdidad.

Esquema de la clasificación del signo definida por Peirce

Para centrarse en los íconos, debe recordarse que la primeridad implica su definición a partir de que las cualidades son similares a las del objeto, esto es, se caracterizan por establecer una relación de semejanza, de analogía con él. Son los signos que presentan algo parecido, alguna coincidencia con el objeto. Un buen ejemplo podría ser un mapa, ya que se parece, muestra una imagen semejante a la de su objeto, el país real. A su vez, Peirce clasifica los íconos en:

  • Imágenes: signos que comparten cualidades simples con el objeto. Ej: onomatopeyas, escrituras primitivas.
  • Diagramas: signos que comparten relaciones análogas entre sus propias partes. Existe en el ícono una analogía entre las relaciones de las partes del representamen y las del objeto. Ej: organigrama de una empresa, cuadros sinópticos.
  • Metáforas: signos que guardan un paralelismo con su objeto, implica una relación de similitud entre los referentes de dos expresiones o el contenido de ellas y siempre se trata de una relación de semejanza.

Jeroglíficos inscritos en el obelisco de Hatshepsut erigido en el templo de Karnak. Guillaume Lelarge

Modelo de organigrama de una empresa, ejemplo de un ícono según lo definido por Peirce

 Conclusión

Peirce en su desarrollo de las pautas de su semiótica definió el rumbo de toda una rama de lo que hasta ese momento se analizaba dentro la lingüística. Así, el estudio de los signos como constituyentes de todo lenguaje se convirtió en una disciplina de vasto desarrollo, dentro de la cual, los íconos son tan solo una pequeña parte

Imagen de portada: Tabla pictográfica sumeria del IV milenio a.C. con lista de nombres propios


Para saber más…

  • Vitale, Alejandra; EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS. PEIRCE Y SAUSSURE. “Capítulo I: La semiótica de Peirce”. Eudeba
  • Marafioti, Roberto; PEIRCE: EL ÉXTASIS DE LOS SIGNOS. Biblos (2004)

[1] Según lo definido por Saussure la lengua es un sistema de signos lingüísticos, que es social, ya que está constituida por el conjunto de relaciones sociales. Por esta misma razón, siempre es anterior a los individuos, así todo individuo está dentro de un sistema lingüístico. Este carácter social de la lengua constituye un requisito indispensable para que pueda ser conocida. Por otro lado, Saussure diferenció el habla, que se caracteriza por ser individual, es decir, se define por el uso particular de cada uno. Se basa en la forma en que cada uno organiza lo que hace con la lengua que le es dada. Por esta misma razón, el habla no puede ser estudiada científicamente, ya que cambia constantemente y es singular, lo que impide su estudio sistemático.

¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO:

DORA, JAZMÍN NOELIA: «¿Qué es un ‘ícono’? Una breve respuesta desde la semiótica de Peirce». Publicado el 22 de marzo de 2015 en Mito | Revista Cultural nº.19 Marzo 2015. URL: https://revistamito.com/que-es-un-icono-una-breve-respuesta-desde-la-semiotica-de-peirce/

Charles PeirceÍconosemiosissemióticasigno
Redes Tweet
Compartir
Jazmín Noelia Dora

Jazmín Noelia Dora

 

Escritora argentina nacida en Buenos Aires en 1992. Docente del nivel secundario. Estudiante de Licenciatura y Profesorado en Letras en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Realizó a temprana edad sus primeras incursiones en la literatura, escribiendo diversos cuentos breves y obras realistas de mayor extensión. Actualmente, su trabajo literario se centra en la escritura de cuentos infantiles, cuyo fruto fue la edición de su primera obra, ‘Las primeras aventuras de Lautaro’.

Y ademas…

  • Ensayo

    Frankenstein y el feminismo moderno

  • Ensayo

    Spilliaert o Kafka

  • Ensayo

    La herencia de Schopenhauer

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.