¿Qué es la semiótica de Peirce?
Charles Peirce fue un historiador de la ciencia, crítico literario, dramaturgo, lógico, semiótico y metafísico estadounidense que vivió entre 1839 y 1914. Es conocido principalmente por su obra semiótica, que se considera fundacional de la disciplina. Escribió gran cantidad de trabajos, pero sólo publicó dos libros Photometric researches (1878) y Studies in logic (1883), y muchos artículos en revistas; se calcula que la totalidad de sus trabajos ocuparían unos ciento cuatro volúmenes de quinientas páginas cada uno si fueran publicados.
El punto que aquí nos interesa de su amplio trabajo, es su concepción pionera de la semiótica, que él definía como una teoría del conocimiento. Es decir, para Peirce, para lograr entender el conocimiento, es necesario saber cómo son los signos que lo componen, ya que todo pensamiento necesariamente requiere de signos para existir: no se puede pensar sin signos.
Charles Peirce y su mujer Juliette en su casa de Pennsylvania (1914)
Un sistema de signos es el lenguaje, que ya Saussure había definido con anterioridad, dividiéndolo en lengua y habla [1]. A partir de esta distinción es que Peirce señala como punto de partida de su estudio semiótico, la lengua.
Este proceso del conocimiento humano es denominado semiosis y es definido como una experiencia, es decir, es algo que una persona lleva a cabo y es parte de todo el proceso del conocimiento. En otras palabras, no hay conocimiento sin semiosis. Esto se debe a que toda nueva experiencia de todo ser humano genera nuevos signos, que deben ser interpretados, al interpretarlos, se generan nuevos signos, ad infinitum. En síntesis: es una gran cadena de signos que no tiene fin.
Esquema de las tres dimensiones o aspectos que Peirce da al proceso de semiosis
Peirce diferenció en este proceso, la semiosis, tres dimensiones:
- Primeridad: que se refiere a lo más básico del conocimiento humano, es decir, las cualidades presentes en los fenómenos, aquello que es percibido directamente por los sentidos del hombre cuando desea conocer algo.
- Segundidad: implica un paso más complejo en el conocimiento humano, ya que se refiere a distinguir la regularidad o continuidad, es decir, luego de captar las cualidades con los sentidos se pueden distinguir recurrencias en esas sensaciones.
- Terceridad: es el paso más complejo en el que el conocimiento humano se completa, ya que se refiere al discernimiento de leyes. Se basa en conectar la primeridad y la segundidad y, a partir de esta relación, producir un razonamiento. De este modo, el sujeto cognoscente produce un signo al interpretar. Esto es lo que identifica al ser humano como tal.
¿Qué es el signo?
Muy resumidamente, puede decirse que Peirce define al signo como una cualidad mental que está reemplazando a alguna cosa. Es decir, el objeto despierta en la mente de alguien un signo equivalente o más desarrollado que él, que valora, y a la vez, representa al mismo objeto.
Ahora bien, Peirce clasifica al signo, y es entonces cuando se acerca al tema central de este artículo: el signo puede ser un ícono, un índice o un símbolo, debido a que cada signo forma su propia tríada. El objeto inmediato poder ser interpretado mediante tres signos, que interpretan al objeto desde diferentes aspectos o dimensiones; las mismas dimensiones ya mencionadas con anterioridad al inicio del artículo.
Ya que no es el fin de este artículo definir con exhaustividad la teoría de Peirce, sino ser un primer acercamiento, el ícono será definido con mayor detalle, sólo mencionando lo que son un índice y un símbolo.
¿Cómo son los íconos?
Los íconos son aquellos signos que se definen según el aspecto de primeridad, así como los índices según la segundidad y los símbolos, según la tercerdidad.
Esquema de la clasificación del signo definida por Peirce
Para centrarse en los íconos, debe recordarse que la primeridad implica su definición a partir de que las cualidades son similares a las del objeto, esto es, se caracterizan por establecer una relación de semejanza, de analogía con él. Son los signos que presentan algo parecido, alguna coincidencia con el objeto. Un buen ejemplo podría ser un mapa, ya que se parece, muestra una imagen semejante a la de su objeto, el país real. A su vez, Peirce clasifica los íconos en:
- Imágenes: signos que comparten cualidades simples con el objeto. Ej: onomatopeyas, escrituras primitivas.
- Diagramas: signos que comparten relaciones análogas entre sus propias partes. Existe en el ícono una analogía entre las relaciones de las partes del representamen y las del objeto. Ej: organigrama de una empresa, cuadros sinópticos.
- Metáforas: signos que guardan un paralelismo con su objeto, implica una relación de similitud entre los referentes de dos expresiones o el contenido de ellas y siempre se trata de una relación de semejanza.
Jeroglíficos inscritos en el obelisco de Hatshepsut erigido en el templo de Karnak. Guillaume Lelarge
Modelo de organigrama de una empresa, ejemplo de un ícono según lo definido por Peirce
Conclusión
Peirce en su desarrollo de las pautas de su semiótica definió el rumbo de toda una rama de lo que hasta ese momento se analizaba dentro la lingüística. Así, el estudio de los signos como constituyentes de todo lenguaje se convirtió en una disciplina de vasto desarrollo, dentro de la cual, los íconos son tan solo una pequeña parte
Imagen de portada: Tabla pictográfica sumeria del IV milenio a.C. con lista de nombres propios
Para saber más…
- Vitale, Alejandra; EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS. PEIRCE Y SAUSSURE. “Capítulo I: La semiótica de Peirce”. Eudeba
- Marafioti, Roberto; PEIRCE: EL ÉXTASIS DE LOS SIGNOS. Biblos (2004)
[1] Según lo definido por Saussure la lengua es un sistema de signos lingüísticos, que es social, ya que está constituida por el conjunto de relaciones sociales. Por esta misma razón, siempre es anterior a los individuos, así todo individuo está dentro de un sistema lingüístico. Este carácter social de la lengua constituye un requisito indispensable para que pueda ser conocida. Por otro lado, Saussure diferenció el habla, que se caracteriza por ser individual, es decir, se define por el uso particular de cada uno. Se basa en la forma en que cada uno organiza lo que hace con la lengua que le es dada. Por esta misma razón, el habla no puede ser estudiada científicamente, ya que cambia constantemente y es singular, lo que impide su estudio sistemático.
¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO: https://revistamito.com/que-es-un-icono-una-breve-respuesta-desde-la-semiotica-de-peirce/ : «¿Qué es un ‘ícono’? Una breve respuesta desde la semiótica de Peirce». Publicado el 22 de marzo de 2015 en Mito | Revista Cultural nº.19 Marzo 2015. URL: |
Sin comentarios