• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Crítica 0

‘Prosas apátridas’, de Julio Ramón Ribeyro

Por Javier Luis Sicchar Rondinelli el 11 diciembre, 2014 @Caicedo3

Un libro sin patria literaria

.

A veinte años de su muerte, el escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, es quizás de los escritores más entrañables de la literatura peruana y latinoamericana. Siempre de perfil bajo y con un cigarrillo en los labios o entre los dedos escribió y describió a través de su obra el lado difuso, incomprensible en que las personas a veces solemos estar en determinados momentos.

Ribeyro empieza a cruzar fronteras, poco antes de que muriera y ganara el Premio Juan Rulfo de 1994 (aun así todavía no es tan conocido, pero si ya muy respetado); es autor de ‘La palabra del mudo’, que es el libro que contienen toda su obra cuentista y por la que se hizo conocido, además de publicar piezas teatrales, tres novelas y un ensayo entre otras cosas, tiene en su haber un libro, a lo mejor el menos comprendido, pero a su vez el más contundente titulado: ‘Prosas apátridas’.

Prosas apátridas es, tal vez, uno de los mejores textos sobre ideas, percepciones de la realidad y conocimiento del entorno, que se ha publicado en años. Este es obviamente una impresión muy mía, tiznada quizás por la admiración que tengo hacia el escritor, pero no creo que desacertada.

Se titula apátridas, porque tal como dice el escritor son textos: “sin patria literaria… ningún género quiso hacerse cargo de ellos… Fue entonces cuando se me ocurrió reunirlos y dotarlos de un espacio común, donde pudieran sentirse acompañados y librarse de la soledad”.

Temas como el tiempo, la edad, el sexo, el amor, la tristeza, la soledad, la vida misma se ven enriquecidas en cada página del libro, por ejemplo:

“Debo reprimir en mí una tendencia cada vez más acentuada hacia la caridad que me conduce a una santidad secreta y sin esplendor. Santidad sospechosa, además, pues, como dice Melville, no hago sino reservarle golosinas a mi conciencia. Ahora por ejemplo, dedicarle a la portera cinco minutos de conversación, cuando en casa me aguardaba trabajo y preocupaciones .Simplemente porque medio pena verla sola en su loge y    pensé que lo único que esperaba, lo que podía iluminar su día declinante, minado por tantos trajines, eran las palabras de un inquilino. Y las palabras que ella aguardaba: el mal tiempo, la carestía de todo, etc. Tomó la conversación con entusiasmo, sus ojitos brillaron, se desarrugó, algo extinguido en ella empezó a flamear y no dudo de que al acostarse encontrará esta noche menos sucios los muros de su cuarto y menos fría su cama de horrible vieja viuda” (Ribeyro. p.120).

Podemos establecer solo en ese texto existe la interrelación entre la soledad y el hastío, incluso la misericordia y el contraste entre la belleza y la posición del autor frente a ella. Y es que Ribeyro por su propia forma de vivir podría considerarse un ser marginal, que son los que pueblan la mayoría de sus cuentos, incluso de sus tres únicas novelas que publicó: ‘Los Geniecillos Dominicales’, ‘Cambio de guardia’ y ‘Crónica de San Gabriel’.

Las prosas apátridas son en realidad pensamientos, ideas, aforismos de un hombre flaco (como lo fue el escritor) caminando por las calles de París (la mayoría de los textos son situados allí), Lima o en una buhardilla u habitación donde solía escribir.

“El lado del carril de la vida, por donde todos andamos, hay una vía paralela, que eligen solo los iluminados. Vía expresa, no se detiene en ninguna estación ni se deja tentar por las delicias del paisaje. Ella lleva directamente a su término y en el plazo más corto, pues el tiempo que la gobierna no es el que figura en nuestros relojes. ¿Quién no ha estado tentado alguna vez de seguirla? He conocido a héroes precoces, drogados inclementes, que desdeñaron la senda ordinaria, por su prisa desesperada de llegar, centelleando, a la muerte” (Ribeyro, p.69).

El protagonista es Julio Ramón Ribeyro o una representación del él mismo a través de sus observaciones sobre cualquier cosa que no resulta intrascendente.

Pero analicemos un poco más. Si bien el escritor nos da señales de que es un libro que carece de patria literaria, a su vez puede ser el que representa la totalidad de sus escritos. Es decir, existe una especie de interrelación entre la forma como mira el escritor el mundo en las prosas y ello puede significar a su vez lo que constituye la mayor parte de su obra que son sus cuentos, sin menospreciar sus tres novelas, solo tres, nada más(si analizamos a la vastedad novelas publicadas por escritores de su generación y posterior), hay una correlación entre este libro y los demás de su autoría, como los diarios reunidos en un título llamado: ‘La Tentación al fracaso’, o ‘Los dichos de Luder’, libro que se acercaría mucho a las prosas estamos haciendo mención.

Las Prosas apátridas son fragmentos que constituyen una forma de escribir, como diría Gallegos Santiago en un estudio sobre el texto del escritor:

“(…) la irrupción de lo múltiple e indeterminado, el pensamiento que rechaza el sistema, los centros, lo acabado; la escritura fragmentaria es aquella que se escurre, inasible a cualquier pretensión clasificatoria y, desde su supuesta marginalidad cuestiona las verdades estables, las totalidades firmes y los viejos dogmatismos. Todo texto bajo esta perspectiva es algo parcial que nunca se completa. Las ilusiones de totalidad o de cierre de los géneros convencionales solo son posibles si las entendemos como “totalidades parciales” de algo que nunca se llega representar totalmente”. (Gallegos. p. 58)

Ribeyro no perteneció al boom latinoamericano de la literatura y empezó a ser reconocido, como mencionamos párrafos arriba, poco antes de morir, en ese sentido, este libro que si bien puede ser una extensión del pensamiento ribeyriano, si nos centramos en la idea de que la libertad del hombre consiste en determinar sus actos, Julio Ramón ha sido capaz de reunir una serie de fragmentos que configuran una especie de conciencia sobre aquello que sucede alrededor, no procura establecer nexos entre uno y otro fragmento la idea es describir lo que ve, lo que siente, Erich Fromm quizás nos explica mejor sobre ello, en su Psicoanálisis de la sociedad contemporánea:

“El hombre solo puede realizarse a sí mismo si está en contacto con los hechos fundamentales de su existencia, si puede experimentar la exaltación del amor y de la solidaridad lo mismo que el hecho trágico de su soledad y carácter fragmentario de su existencia”. (Fromm, p. 124)

¿No son acaso estos fragmentos de las Prosas Apátridas una forma de entender el mundo en sus más mínimos y desconcertantes detalles? Ribeyro se emociona, razona, explica, busca explicaciones, procura fomentar ideas que se le ocurren en determinados momentos, momentos que pueden ser vistos, si contextualizamos esta nota, como fragmentos de la existencia humana, tal como sugiere Fromm.

Cada situación tiene un tipo de consecuencia algo que se puede distinguir, que se puede apreciar, Ribeyro no deja escapar aquello que de repente ve y presume que forma parte de algo que está más allá de una simple vista, no se trata de un pesimismo propiamente dicho, sino de establecer un contacto consigo mismo y con lo que le rodea en una circunstancia determinada:

“Esas horas usadas en la espera –la habitación a oscuras, fumando, la plaza desierta-, esas horas sustraídas al reposo, al trabajo, al placer, nadie me las devolverá ni me las recompensará. Horas sin compañía ni testigos, solo yo las conozco, horas muertas peores que la muerte. Ellas me han laminado, cepillado, convertido en un sucio aserrín” (Ribeyro, p.135).

Finalmente a Julio Ramón Ribeyro hay que leerlo, es un escritor que matiza la belleza de su prosa con aquellas situaciones que pueden resultar grotescas, tristes, rimbombantes, tragicómicas, secundarias, y por tanto le da podio especial a lo insignificante. He allí la importancia de su obra y en espacial de las ‘Prosas apátridas’ porque hace de las casualidades o las circunstancias un momento significativo del que se puede decir algo.


Para saber más…

  • Gallegos Santiago, O. (2012). El sentido del fragmento en Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro. En Escritura y Pensamiento. 15 (30), 45-64
  • Ribeyro, J. (2006). Prosas apátridas. Barcelona: Seix Barral.
  • Fromm, E. (2011). Psicoanálisis de la sociedad Contemporánea. 24ª ed. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Julio Ramón RibeyroLatinoaméricaLibrosLiteratura peruanaProsas apátridas
Redes Tweet
Compartir

Javier Luis Sicchar Rondinelli

 

Licenciado en Periodismo y Bibliotecólogo, además de egresado de la maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente desempeña como bibliotecólogo a cargo del Centro de Recursos para el Aprendizaje del Colegio San Agustín de Lima. Escritor y periodista cuyos principales intereses son la Literatura, el Cine y los temas referentes a estudios culturales.

Y ademas…

  • Crítica

    Joyce, Piglia y el lenguaje

  • Crítica

    David Foster Wallace o la ficción con esteroides

  • Crítica

    Los invasores de Egon Wolff: Dicotomía de las clases sociales

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.