• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Música

‘Orphan Tracks’, bandas sonoras huérfanas de película

Por Fernando Aranda López el 17 octubre, 2013 @aralopfer

Orphan Tracks es una plataforma de composición de música fílmica basada en un universo cinematográfico ficticio creado por Manuel Sanz y Óscar Chamorro, que sirve como soporte de presentación de sus trabajos musicales en forma de “bandas sonoras huérfanas de película” que abarcan todo tipo de géneros cinematográficos como cine clásico, cine de aventuras, terror, drama, suspense, thriller, romántico, experimental, comedia, cine de espionaje o cine de autor entre otros…

 La música que componen bebe de diversas fuentes, que van desde la música orquestal, el rock, la electrónica, el ambient y el minimalismo, hasta la música clásica y la música fílmica. Entre sus influencias se encuentran Henry Mancini, Bernard Hermann, John Williams, Howard Shore, John Carpenter, John Barry, Jerry Goldsmith, o Danny Elfmann entre otros.

The Ghost Cowboy

The Ghost Cowboy

De esa manera, en Orphan Tracks se pueden encontrar toda clase de hipotéticos films para los que crean la música de su título principal, su posible argumento, ficticios directores, equipo técnico y artístico, años de producción, comentario crítico etc.. así como una estética propia que viene dada por el diseño de los carteles, adecuándolos a las necesidades de cada film, y un comentario sobre la metodología de composición de la banda sonora en cuestión.

 Ambos creadores forman un equipo con un extenso bagaje artístico a sus espaldas. Manuel es licenciado en Bellas Artes en la especialidad de audiovisuales y Óscar se formó como director de fotografía y cámara, por lo que los dos poseen un amplio conocimiento del lenguaje audiovisual y un profundo dominio del sonido y sus diferentes aplicaciones.

Pulcinella

Pulcinella

En el plano estrictamente musical trabajan desde el más absoluto eclecticismo estilístico, para lo cual se sirven de todo tipo de instrumentos, tanto reales –ambos son multiinstrumentistas- como virtuales.  La tecnología actual les permite tener acceso a librerías de sonidos que de otra manera les sería muy complicado obtener, especialmente los orquestales.

  Lo que hace especial el sonido de Orphan Tracks es la interesante combinación de estas dos clases de instrumentación, además de contar con una producción que siempre se aproxima en la medida de lo posible al film que quieren representar.

 El “Modus Operandi”no siempre es el mismo. En muchas ocasiones ambos músicos componen una música para la que posteriormente diseñan un cartel e imaginan el elenco y el posible argumento, y en otras ocasiones es al contrario, es decir, es la imagen o la idea de la película lo que les lleva a pensar en una música determinada. Lo importante en cualquier caso es que el resultado final deje un espacio para la imaginación de quien se aproxime a su obra.

Hansel and Gretel

Hansel and Gretel

Por último, decir que tanto Manuel como Óscar  tienen como  premisas principales no establecer ningún límite a su creatividad, siempre sentir un fuerte compromiso con su trabajo en el que demuestran una gran versatilidad, e intentar aportar su sello de identidad.

Es por ello que Orphan Tracks funciona como un escaparate de la música de estos dos artistas cuya ilusión sería poder entrar en contacto con personas que compartan sus intereses  y visión sobre el mundo audiovisual, con la esperanza de que su música deje de ser huérfana y alguien les apadrine y así poder vivir de lo que más les gusta: La Música.

Banda SonoraFicticioManuel SanzÓscar ChamorroPlataforma
Redes Tweet
Compartir

Fernando Aranda López

Director Editorial de «Mito | Revista Cultural», un medio digital iberoamericano especializado en la difusión del saber en español y en la promoción del talento de estudiantes, graduados y doctorandos. Ha participado en numerosos proyectos de investigación.

Y ademas...

  • Música

    Entrevista a Nito, miembro de Maico: “El directo es lo que más nutre espiritualmente al músico y a la banda”

  • Música

    ‘Non ho l’età’, el nuevo disco de VEGA

  • Música

    Dohko, líder de Lujuria: «Tenemos la efervescencia del punk, la violencia del hard core, la sensualidad del porno sucio y la fuerza del metal»

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.