-
En este artículo se describe brevemente la historia de las calaveras literarias, una singular composición poética arraigada en las tradiciones mexicanas y que suele difundirse durante la celebración de los fieles difuntos los primeros días del mes de noviembre de cada año, preservando la cosmovisión y cultura del referido país.
En México, la tradición de las calaveras literarias, tal como las conocemos ahora, surgió, al igual que la de las catrinas, a finales del siglo XIX, como una expresión crítica del pueblo contra la élite porfirista, y semejan un epitafio hecho con motivo del Día de Muertos. Sin embargo, la costumbre tiene sus orígenes en la época colonial y se vincula con ciertas expresiones de religiosidad ibérica de la alta Edad Media, como la Danza Macabra o Danza de la Muerte. Se enriqueció en la Nueva España con elementos prehispánicos, como el culto a Mictlantecuhtli (dios de la Muerte), los tzompantlis (troncos de cráneos de sacrificados y posible origen de las calaveritas de dulce) y la poesía precortesiana.
En la época novohispana, se relacionó las calaveras con la supuesta madre Matiana o del Espíritu Santo –oriunda de Tepotzotlán, estado de México-, a quien le atribuían profecías y epitafios que se transmitían oralmente. De acuerdo con registros históricos, esta mujer nunca fue monja. Lo cierto es que ingresó al Convento de San Jerónimo para servir de criada a una religiosa que sufría demencia.
La censura colonial prohibió la libre circulación de estas composiciones en las gacetas y otros medios impresos, por considerarlos irreverentes. No sería sino hasta el siglo XIX que estos versos satíricos aparecieron nuevamente impresos. Las más antiguas que registran las hemerotecas disponibles datan de 1849 en el periódico “El Socialista”, que editaba en Guadalajara, Jalisco, el médico italiano José Indelicato.
Actualmente, las calaveras son epigramas o versos rítmicos de rima variada cuyo motivo principal es la muerte, haciendo de ésta un pretexto para efectuar una parodia de personas –presentadas como ya difuntas- o acontecimientos políticos o culturales. Las características que generalmente se aprecian en dichas creaciones líricas son ingenio, ironía, sutileza, caricatura, rima y musicalidad.
Considerada la calavera como una composición poética, en algunas instancias donde celebran concursos de estas composiciones festivas piden que los textos participantes (o cibertextos, en el caso de las calaveras electrónicas) cumplan con cierta estructura (cuartetas, versos octosílabos o decasílabos, simetría de estrofas, etc.), aunque no siempre cumplen estos requisitos, pues estos versos satíricos se han convertido en una serie de rimas y frases jocosas creadas por el pueblo para burlarse en vida de algunos políticos nefastos, personalidades de diversos ámbitos y hasta de la propia muerte, dado el profundo sentido del humor que tiene el mexicano hacia ésta, aunque sin perderle el respeto, y que lo expresa en amplias y variadas manifestaciones culturales como los Xantolos, la exposición de altares de muertos y la confección de catrinas de papel.
Para la composición de calaveras literarias se requiere, sin duda, creatividad y observación de algún rasgo o cualidad del tema o persona a ridiculizar. Enseguida, se relaciona con una situación fúnebre, se juega con el lenguaje hasta encontrar la rima, se corrige los borradores y se redacta la versión final. Seguramente, será una experiencia divertida para usted en esta temporada. Escríbala, no importa que no rime. Lo importante es reírnos un poco de ciertos políticos funestos que han hecho de México un cadáver económico y social.
Me despido con un ejemplo de esta composición:
Estaba la calaca,
tilica y flaca,
pensando a quién poderse llevar
y decidió a Fernando Aranda
de un infarto sepultar.
Ya murió Ramón Alarcón,
ya lo llevan a enterrar,
dicen que fue por cenar
tantos tacos de un atracón.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? : «El origen de las calaveras literarias». Publicado el 29 de octubre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.38 – URL: |
7 Comentarios
Me ayudó de mucho, de tanto buscar este fue el que mejor me ayudó
Puedo copiar su texto del origen de las calaveritas literarias, claro que con con su nombre al final del escrito
Pos si me sirvió graciassss !!!!!!!!!!!!!!
Todo indica que la mayoria de las costumbres culturales o religiosas relacionadas con el 1° y 2 de noviembre tuvieron sus origenes en El Gran Diluvio Universal que según Génesis 7:11 ocurrió “en el año seiscientos de la vida de Noé, en el segundo mes, en el día diecisiete del mes”, fecha que corresponde a los dias primero y dos de noviembre de 2370 a.E.C., si se toma en cuenta que los calendarios mas antiguos iniciaban alrededor del 15 de septiembre.
Fuentes.
Life and work at the great pyramid, 1867 Piazzi Smyth Vol.2 pag. 390, 391
The worship of the dead, J. Garnier, Londres 1904 pag.4
Perspicacia para comprender las Escrituras Vol.2 pág. 69
Gracias por la imformacion, fue de mucha ayuda.
Esta padre soy mexican
hola noobs