• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ensayo 7

El origen de las calaveras literarias

Por Adán Cabral Sanguino el 29 octubre, 2016
  • En este artículo se describe brevemente la historia de las calaveras literarias, una singular composición poética arraigada en las tradiciones mexicanas y que suele difundirse durante la celebración de los fieles difuntos los primeros días del mes de noviembre de cada año, preservando la cosmovisión y cultura del referido país.

En México, la tradición de las calaveras literarias, tal como las conocemos ahora, surgió, al igual que la de las catrinas, a finales del siglo XIX, como una expresión crítica del pueblo contra la élite porfirista, y semejan un epitafio hecho con motivo del Día de Muertos. Sin embargo, la costumbre tiene sus orígenes en la época colonial y se vincula con ciertas expresiones de religiosidad ibérica de la alta Edad Media, como la Danza Macabra o Danza de la Muerte. Se enriqueció en la Nueva España con elementos prehispánicos, como el culto a Mictlantecuhtli (dios de la Muerte), los tzompantlis (troncos de cráneos de sacrificados y posible origen de las calaveritas de dulce) y la poesía precortesiana.

En la época novohispana, se relacionó las calaveras con la supuesta madre Matiana o del Espíritu Santo –oriunda de Tepotzotlán, estado de México-, a quien le atribuían profecías y epitafios que se transmitían oralmente. De acuerdo con registros históricos, esta mujer nunca fue monja. Lo cierto es que ingresó al Convento de San Jerónimo para servir de criada a una religiosa que sufría demencia.

La censura colonial prohibió la libre circulación de estas composiciones en las gacetas y otros medios impresos, por considerarlos irreverentes. No sería sino hasta el siglo XIX que estos versos satíricos aparecieron nuevamente impresos. Las más antiguas que registran las hemerotecas disponibles datan de 1849 en el periódico “El Socialista”, que editaba en Guadalajara, Jalisco, el médico italiano José Indelicato.

Actualmente, las calaveras son epigramas o versos rítmicos de rima variada cuyo motivo principal es la muerte, haciendo de ésta un pretexto para efectuar una parodia de personas –presentadas como ya difuntas- o acontecimientos políticos o culturales. Las características que generalmente se aprecian en dichas creaciones líricas son ingenio, ironía, sutileza, caricatura, rima y musicalidad.

Considerada la calavera como una composición poética, en algunas instancias donde celebran concursos de estas composiciones festivas piden que los textos participantes (o cibertextos, en el caso de las calaveras electrónicas) cumplan con cierta estructura (cuartetas, versos octosílabos o decasílabos, simetría de estrofas, etc.), aunque no siempre cumplen estos requisitos, pues estos versos satíricos se han convertido en una serie de rimas y frases jocosas creadas por el pueblo para burlarse en vida de algunos políticos nefastos, personalidades de diversos ámbitos y hasta de la propia muerte, dado el profundo sentido del humor que tiene el mexicano hacia ésta, aunque sin perderle el respeto, y que lo expresa en amplias y variadas manifestaciones culturales como los Xantolos, la exposición de altares de muertos y la confección de catrinas de papel.

Para la composición de calaveras literarias se requiere, sin duda, creatividad y observación de algún rasgo o cualidad del tema o persona a ridiculizar. Enseguida, se relaciona con una situación fúnebre, se juega con el lenguaje hasta encontrar la rima, se corrige los borradores y se redacta la versión final. Seguramente, será una experiencia divertida para usted en esta temporada. Escríbala, no importa que no rime. Lo importante es reírnos un poco de ciertos políticos funestos que han hecho de México un cadáver económico y social.

Me despido con un ejemplo de esta composición:

Estaba la calaca,
tilica y flaca,
pensando a quién poderse llevar
y decidió a Fernando Aranda
de un infarto sepultar.

Ya murió Ramón Alarcón,
ya lo llevan a enterrar,
dicen que fue por cenar
tantos tacos de un atracón.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

CABRAL SANGUINO, ADÁN: «El origen de las calaveras literarias». Publicado el 29 de octubre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.38 – URL: https://revistamito.com/origen-las-calaveras-literarias/

calaverascalaveras literariascensura colonialDanza de la MuerteDanza MacabraMéxico
Redes Tweet
Compartir

Adán Cabral Sanguino

 

Nacido en Córdoba, Veracruz, en 1971. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas, máster en Educación Básica y hoy es profesor en educación secundaria y universidad. Ha publicado los libros de cuentos: ‘El cuadro inconcluso’, ‘Tequila & blues’ y ‘El deporte de la vida’. Becario del Instituto Veracruzano de la Cultura en 1997 y 2014, y galardonado con el Reconocimiento Estatal a la Labor del Maestro Veracruzano por obra escrita publicada, en 2009. Ha impartido talleres de creación literaria en su entidad y conferencias en ferias nacionales del libro. Colaborador en periódicos, revistas y portales de Internet.

Y ademas…

  • Ensayo

    Frankenstein y el feminismo moderno

  • Ensayo

    Spilliaert o Kafka

  • Ensayo

    La herencia de Schopenhauer

7 Comentarios

  • Frida says: 10 noviembre, 2020 at 2:45

    Me ayudó de mucho, de tanto buscar este fue el que mejor me ayudó

    Reply
  • Lulu says: 15 octubre, 2020 at 18:22

    Puedo copiar su texto del origen de las calaveritas literarias, claro que con con su nombre al final del escrito

    Reply
  • Pablo mendes says: 17 octubre, 2019 at 3:25

    Pos si me sirvió graciassss !!!!!!!!!!!!!!

    Reply
  • Baruch says: 24 octubre, 2018 at 7:56

    Todo indica que la mayoria de las costumbres culturales o religiosas relacionadas con el 1° y 2 de noviembre tuvieron sus origenes en El Gran Diluvio Universal que según Génesis 7:11 ocurrió “en el año seiscientos de la vida de Noé, en el segundo mes, en el día diecisiete del mes”, fecha que corresponde a los dias primero y dos de noviembre de 2370 a.E.C., si se toma en cuenta que los calendarios mas antiguos iniciaban alrededor del 15 de septiembre.
    Fuentes.
    Life and work at the great pyramid, 1867 Piazzi Smyth Vol.2 pag. 390, 391
    The worship of the dead, J. Garnier, Londres 1904 pag.4
    Perspicacia para comprender las Escrituras Vol.2 pág. 69

    Reply
  • Sara Lopez says: 29 septiembre, 2018 at 2:42

    Gracias por la imformacion, fue de mucha ayuda.

    Reply
  • antonella says: 6 agosto, 2018 at 17:13

    Esta padre soy mexican

    Reply
  • cc cc says: 20 octubre, 2017 at 2:03

    hola noobs

    Reply
  • Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.