• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Crítica 0

Opresión política y genérico sexual en la novela ‘Tengo miedo torero’, de Pedro Lemebel

Por Eric Francisco Salazar Lisboa el 22 septiembre, 2016
La novela Tengo miedo torero se articula bajo dos temáticas fundamentales: la opresión política a causa de la época de dictadura que vive Chile entre 1973- 1990; y la opresión de género a la que se ve expuesto el protagonista en su condición de travesti.

Tengo miedo torero (2001) del chileno Pedro Lemebel, presenta una narrativa bastante particular en lo que respecta al carácter melodramático y la relación entre opresión política y opresión de género dentro de la novela, que se exterioriza a través de sus personajes protagónicos. En este sentido, las diversas identidades de género adquieren cada vez mayor presencia en la literatura y las artes contemporáneas, no solo como objeto de representación, sino como foco de denuncia y crítica al modelo imperante.

En efecto, esta relación queda de manifiesto en la novela de Lemebel, en donde la historia de la Loca del Frente: un travesti enamorado del Carlos, un miembro activo del frente patriótico Manuel Rodríguez, se cruza con la del General Augusto Pinochet a través de un hecho detonante: el atentado de 1986. Este punto permite establecer un cruce entre las dos perspectivas que articulan la obra; por un lado, un travesti sin madre, enamorado de un revolucionario, cuya identidad de género debe ser reprimida; y de otra, la figura del dictador, a quien se muestra como alguien que teme y cuyo poder se está viendo disminuido ante una sociedad sedienta de libertad y anhelos de cambio.

Esta doble perspectiva construye el texto: mientras la Loca del Frente representa la opresión sexual, la imagen de Pinochet representa la opresión política. En este sentido, el cuerpo como elemento de denuncia juega un rol preponderante en Tengo miedo torero; el cuerpo no solo es censurado en todos sus aspectos, además se muestra rasgado, dividido, coartado, metaforizado en el cuerpo de un país torturado, una sociedad que ha sido censurada y obligada a callar, un cuerpo prostituido, violado y exiliado, es decir, la opresión política se convierte, además, en opresión de género a través de la imagen del cuerpo.

En síntesis, la problemática de la opresión política con la genérico sexual, se evidencia dentro de la novela en la voz de un personaje que hace oír su homosexualidad no solo por la historia narrada, sino porque a través de la relación que establece con la opresión dictatorial, crea un nuevo lenguaje que es rupturista con el amor heterosexual y con los relatos que durante la dictadura eran validados. En lo que respecta a esta idea de la construcción de la identidad de género, plantea Garabano (2003) que: “Lemebel ha transformado la figura del travesti en un ícono de resistencia frente a la uniformidad del consenso político chileno. De esta manera lograr subvertir ciertas normas (…). A través de la politización del cuerpo de la loca, Lemebel busca reescribir la historia del movimiento homosexual, no sólo desde una reevaluación de lo marginal, sino también desde un reordenamiento de las políticas de género” (p. 48). Por tanto, la novela se articula desde la experiencia personal y social, desde un cruce entre la opresión de género y la opresión política, y desde el relato de un homosexual excluido, enamorado de un revolucionario de izquierda, que ha anudado la experiencia de la marginalidad social junto con la represión genérico sexual acontecida en la época y que, a pesar de los discursos actuales, pareciera no haber cambiado tanto.


Para saber más:

  • Garabano, Sandra. (2003). Lemebel: Políticas de Consenso, Masculinidad y Travestismo. Chasqui, Vol. 32, N° 1, pp. 47-55. Recuperado el 23 de agosto de 2016.
  • Lemebel, Pedro. (2001). Tengo miedo torero. Santiago: Seix Barral, 2010.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

SALAZAR LISBOA, ERIC FRANCISCO: «Opresión política y genérico sexual en la novela ‘Tengo miedo torero’, de Pedro Lemebel». Publicado el 22 de septiembre de 2016. Mito | Revista Cultural, nº 37 – URL: https://revistamito.com/opresion-politica-generico-sexual-la-novela-miedo-torero-pedro-lemebel/

ChileDictaduraGéneroLibrosNovelaopresiónPedro LemebelPolíticaTengo miedo torero
Redes Tweet
Compartir

Eric Francisco Salazar Lisboa

 

Chileno. Licenciado en Educación y profesor de Castellano y Comunicación, egresado de la Universidad del Bío-Bío. Diplomado en Estudios de Género mención Educación y Políticas Públicas, por la Universidad de Chile. Magíster en Humanidades mención Literatura y Artes Visuales, por la Universidad de Talca. Sus áreas de especialización son: Literatura clásica – Literatura hispanoamericana – Didáctica de la Literatura.

Y ademas…

  • Crítica

    Joyce, Piglia y el lenguaje

  • Crítica

    David Foster Wallace o la ficción con esteroides

  • Crítica

    Los invasores de Egon Wolff: Dicotomía de las clases sociales

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.