La novela Tengo miedo torero se articula bajo dos temáticas fundamentales: la opresión política a causa de la época de dictadura que vive Chile entre 1973- 1990; y la opresión de género a la que se ve expuesto el protagonista en su condición de travesti.
Tengo miedo torero (2001) del chileno Pedro Lemebel, presenta una narrativa bastante particular en lo que respecta al carácter melodramático y la relación entre opresión política y opresión de género dentro de la novela, que se exterioriza a través de sus personajes protagónicos. En este sentido, las diversas identidades de género adquieren cada vez mayor presencia en la literatura y las artes contemporáneas, no solo como objeto de representación, sino como foco de denuncia y crítica al modelo imperante.
En efecto, esta relación queda de manifiesto en la novela de Lemebel, en donde la historia de la Loca del Frente: un travesti enamorado del Carlos, un miembro activo del frente patriótico Manuel Rodríguez, se cruza con la del General Augusto Pinochet a través de un hecho detonante: el atentado de 1986. Este punto permite establecer un cruce entre las dos perspectivas que articulan la obra; por un lado, un travesti sin madre, enamorado de un revolucionario, cuya identidad de género debe ser reprimida; y de otra, la figura del dictador, a quien se muestra como alguien que teme y cuyo poder se está viendo disminuido ante una sociedad sedienta de libertad y anhelos de cambio.
Esta doble perspectiva construye el texto: mientras la Loca del Frente representa la opresión sexual, la imagen de Pinochet representa la opresión política. En este sentido, el cuerpo como elemento de denuncia juega un rol preponderante en Tengo miedo torero; el cuerpo no solo es censurado en todos sus aspectos, además se muestra rasgado, dividido, coartado, metaforizado en el cuerpo de un país torturado, una sociedad que ha sido censurada y obligada a callar, un cuerpo prostituido, violado y exiliado, es decir, la opresión política se convierte, además, en opresión de género a través de la imagen del cuerpo.
En síntesis, la problemática de la opresión política con la genérico sexual, se evidencia dentro de la novela en la voz de un personaje que hace oír su homosexualidad no solo por la historia narrada, sino porque a través de la relación que establece con la opresión dictatorial, crea un nuevo lenguaje que es rupturista con el amor heterosexual y con los relatos que durante la dictadura eran validados. En lo que respecta a esta idea de la construcción de la identidad de género, plantea Garabano (2003) que: “Lemebel ha transformado la figura del travesti en un ícono de resistencia frente a la uniformidad del consenso político chileno. De esta manera lograr subvertir ciertas normas (…). A través de la politización del cuerpo de la loca, Lemebel busca reescribir la historia del movimiento homosexual, no sólo desde una reevaluación de lo marginal, sino también desde un reordenamiento de las políticas de género” (p. 48). Por tanto, la novela se articula desde la experiencia personal y social, desde un cruce entre la opresión de género y la opresión política, y desde el relato de un homosexual excluido, enamorado de un revolucionario de izquierda, que ha anudado la experiencia de la marginalidad social junto con la represión genérico sexual acontecida en la época y que, a pesar de los discursos actuales, pareciera no haber cambiado tanto.
Para saber más:
- Garabano, Sandra. (2003). Lemebel: Políticas de Consenso, Masculinidad y Travestismo. Chasqui, Vol. 32, N° 1, pp. 47-55. Recuperado el 23 de agosto de 2016.
- Lemebel, Pedro. (2001). Tengo miedo torero. Santiago: Seix Barral, 2010.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? https://revistamito.com/opresion-politica-generico-sexual-la-novela-miedo-torero-pedro-lemebel/ : «Opresión política y genérico sexual en la novela ‘Tengo miedo torero’, de Pedro Lemebel». Publicado el 22 de septiembre de 2016. Mito | Revista Cultural, nº 37 – URL: |
Sin comentarios