• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Pintura 0

Obras maestras de Budapest en el Museo Thyssen: del Renacimiento a las Vanguardias

Por Alegra García García el 7 marzo, 2017 @AlegraGarciaGar
  • El pasado 18 de febrero se abrió al público en el Museo Thyssen-Bornemisza la exposición Obras maestras de Budapest: del Renacimiento a las Vanguardias. Un recorrido por la Historia del Arte narrado a través de 90 obras procedentes de la capital húngara.

El fin del invierno nos ha sorprendido en el Museo Thyssen-Bornemisza con la llegada del mejor patrimonio húngaro en una que podrá verse en Madrid hasta el 28 de mayo. En muchas ocasiones no somos conscientes de la forma en que contribuyen a la identidad de un país los museos nacionales y el modo en que sus colecciones han sido atesoradas. En ese sentido, normalmente nos quedamos con los ejemplos más cercanos, como es en España el Museo Nacional del Prado, cuyo grueso de sus colecciones provienen de las colecciones privadas de los Habsburgo y Borbones. Sin embargo, la historia de Hungría y su coleccionismo fue bastante diferente. En primer lugar debemos tener presente que la ciudad de Budapest solamente cuenta con 144 años de existencia, porque surgió como resultado de  la unión política de tres ciudades: Buda, Óbuda y Pest en 1873.

Asimismo, el coleccionismo húngaro no estuvo vinculado a la familia real húngara, sino a la alta nobleza y al alto clero, de manera que la colección de arte europeo que acabó depositándose en el Museo de Bellas Artes de Budapest (Szépmüvészeti Múzeum) en una fecha tan tardía como 1906 fue el resultado de juntar cuatro colecciones particulares: la de los Príncipes de Esterházy (la más famosa), la del patriarca de Venecia János Pyrker, la del humanista Miklós Jankovich y la del obispo de Nagyvárad Arnold Ipolyi, que era la única que poseía arte húngaro.

El almuerzo, h. 1618-1619. Diego Velázquez. Óleo sobre lienzo, 96×112 cm. Budapest, Museo de Bellas Artes

Esta dicotomía entre arte europeo y arte húngaro se mantuvo en el Museo de Bellas Artes de Budapest hasta que se creó la Galería Nacional de Hungría (Magyar Nemzeti Galéria) en 1957, situándola en el antiguo castillo de Buda, momento en que se hizo una división ostensible entre el arte extranjero y el nacional. No hay que perder de vista que tras el desmantelamiento del Imperio Austro-húngaro, consecuencia de la  Iª Guerra Mundial, Hungría sufrió una enorme crisis económica, por lo que su política de adquisición de obras de arte se centró en el arte húngaro, que era mucho más económico que el europeo.

El proyecto en el que el Estado húngaro está embarcado actualmente – cuya realización ha permitido que las obras expuestas hayan visitado Madrid y otras ciudades europeas- consiste en crear un complejo museístico semejante al que podemos ver en Berlín y unir por fin y de forma coherente el desarrollo del arte húngaro al del arte europeo. Este recorrido lineal y conjunto es precisamente la tesis que podemos ver reflejada en la exposición.De este modo, la muestra está dividida en ocho etapas que siguen en sentido cronológico la evolución del Arte Occidental desde el Renacimiento hasta las Vanguardias históricas, con la salvedad de una sala temática dedicada a la representación de la mujer en el siglo XIX.

Bizcocho de semillas de amapola, 1910. Adolf Fényes. Óleso sobre lienzo. 80×87 cm. Budapest, Galería Nacional de Hungría

Entre las obras más destacadas encontramos un dibujo de Leonardo da Vinci (c. 1490), un fantástico retrato de hombre joven de mano de Durero (c.1500-1510), la famosa Madonna Esterházy de Rafael Sanzio (1508), una Salomé de Lucas Cranach el viejo (c. 1530), una Magdalena penitente de El Greco (1576-77), por no hablar de la excelente colección de pintura española que se conserva en el museo, posiblemente una de las mejores colecciones de arte español en el extranjero y que procedía también de los fondos de la colección privada de los Esterházy.

Además de los grandes nombres del arte europeo de la Edad Moderna y de la Edad Contemporánea como puedan ser Manet, Monet, Pissarro, Gauguin o Cézanne, el visitante no debería perder la pista a los grandes maestros húngaros que llevaron desde París la modernidad a su tierra. Es el caso de Mihály Munkácsy con un soberbio retrato del compositor Ferenc Liszt, de József Rippl-Rónai con un retrato de mujer que nos recuerda mucho a la pintura de Ramón Casas y al imaginativo Pál Szinyei-Merse, que nos tuvo un buen rato buscando a su enigmática alondra.

Como complemento a la exposición, el Museo Thyssen-Bornemisza ofrece un ciclo de conferencias que tendrá lugar entre el 9 de marzo y el 6 de abril (http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_actividad/490), así como otras actividades que buscan promover el conocimiento de la cultura húngara en España.

Portada: Bodegón con frutas y copa Römer, 1644. Pieter Claesz y Roelof Koets. Óleo sobre lienzo, 105,5x145cm. Budapest, Museo de Bellas Artes

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

GARCÍA GARCÍA, ALEGRA: «Obras maestras de Budapest en el Museo Thyssen: del Renacimiento a las Vanguardias». Publicado el 7 de marzo de 2017 en Mito | Revista Cultural, nº.41 – URL: https://revistamito.com/obras-maestras-budapest-museo-thyssen-del-renacimiento-las-vanguardias/

ArteBudapestEsculturaExposiciónHungríaMadridMuseo ThyssenPintura
Redes Tweet
Compartir

Alegra García García

 

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado estudios de posgrado relacionados con la investigación histórico-artística, la educación y la archivística. Sus principales áreas de interés son el Arte de la Edad Moderna, la iconografía y la teoría del Arte.

Y ademas…

  • Arte Actual

    Las cronologías del azar de Nuria Rodríguez en la Galería Shiras de Valencia

  • Pintura

    Renoir. Intimidad en el Museo Thyssen

  • País Vasco

    El artista bergarés Jesus Mari Lazkano expone en la Sala kubo-kutxa

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.