“Tenemos en nuestro país a los mejores creadores de cómic de la actualidad.” Kike J. Díaz
En junio de este mismo año asistíamos expectantes a la publicación de Nordés, un cómic ambientado en Ribadeo (Lugo), que pretendía aunar en sus páginas el pasado y presente de esta población y sus alrededores, tomando como punto focal de la trama la muerte de Antonio Raimundo Ibáñez Llano y Valdés, Marqués de Sargadelos. Una figura importante no solo para la historia de la comarca de A Mariña (en la que se inscribe Ribadeo), sino también para la historia de las artes decorativas en España, pues fue el fundador de la fábrica de cerámica de Sargadelos.[1]
En revista Mito hemos tenido el placer de poder entrevistar a Enrique (Kike) J. Díaz, autor de esta obra, un joven emprendedor que ha logrado publicar con dedicación, paciencia y el apoyo de sus más allegados a través de la autoedición.
Revista Mito. ¿Cómo surgió la idea?
Enrique Díaz. La idea de Nordés surgió a raíz de un fanzine que íbamos a realizar unos cuantos amigos en Ribadeo y tenía claro que quería hacer una historia que estuviera ambientada en el pueblo y fuese una especie de crítica hacia el estado en el que se encuentra la Torre de los Moreno. Al final por causas ajenas, el fanzine no se llevó a cabo y la historia de Nordés (que no se llamaba así por aquel entonces) se fue al cajón de los proyectos inacabados, hasta que “gracias” a la crisis, dispuse de tiempo para desarrollar el cómic.
R.M. ¿Por qué un cómic ambientado en Ribadeo y sobre el Marqués de Sargadelos?
E.D. Porque creo que en Ribadeo y en muchos lugares de Galicia y de nuestro país pueden tener lugar historias tan interesantes o más que en cualquier otro lugar. Siempre me ha chirriado un poco esa necesidad de situar el marco de una historia, ya sea en cómic, cine u otro medio, en E.E.U.U. o en sitios consideramos socialmente más “glamurosos”.
R.M. ¿Quiénes te han apoyado tanto económica como moralmente?
E.D. Moralmente, mi pareja, Marian, la persona con más capacidad de sacrificio que conozco. Yo soy una persona que se dispersa enseguida y hasta centrarme con la historia de Nordés, la disciplina y la constancia en mí brillaban por su ausencia.
Económicamente he contado con el apoyo de mis abuelos y después de muchos intentos el Ayuntamiento de Ribadeo se decidió a realizar una pequeña compra de ejemplares de Nordés. Lamentablemente no puedo decir lo mismo de otras instituciones locales que en su momento parecían interesados y finalmente se desmarcaron del proyecto.
R.M. Cuéntanos un poco tu proceso creativo, ¿cómo se llega a crear un cómic?
E.D. Todo parte de una idea, un chispazo por algo que ves, que oyes, que lees… y a partir de ahí, va poco a poco madurando, a veces toma forma enseguida y la historia fluye sola hasta el desenlace, entras ocasiones hay que empujarla para que salga y aún así, a veces se queda a medio camino.
Después está el trabajo de documentación, algo que en una historia como Nordés es primordial, debido a su contenido histórico. Más tarde, escribo el guión con los diálogos y resumen de cada capítulo y notas aclaratorias que me serán necesarias en el futuro, hago la planificación de páginas y bocetos de los personajes, realizo la fase de lápiz íntegra, paso a tinta en otro papel más grande para después escanearlo y desde el ordenador, darle color e incluir los textos de los bocadillos.
R.M. ¿Técnicas y estilos empleados?
E.D. Las técnicas empleadas en Nordés cambiaron en pleno proceso creativo. Al principio tenía planeado realizarlo en un papel llamado Canson Mi-Teintes y dar color directamente con acrílicos. Cuando ya tenía la fase de lápiz completada cambié de idea y decidí empezar de nuevo para que el color fuera infográfico, de lo cual me alegro ya que el resultado es más claro, limpio y, sobre todo, más rápido.
.
R.M. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación? ¿Qué materias has abarcado? ¿Has tenido ayuda?
E.D. El proceso de documentación fue largo, pero muy interesante, siempre es satisfactorio aprender cosas nuevas y más de historias y personajes que son tan cercanos como el Marqués de Sargadelos.Tuve que abarcar materias referentes sobre todo a movimientos políticos y mercantiles de la época, vestimentas de las diferentes clases sociales, arquitectura de Ribadeo en aquellos años, vida y obra del Marqués… etc.
R.M. ¿Por qué se llama Nordés?
E.D. Sinceramente, porque no se podía llamar de otro modo, todos los indicios de la historia me llevaron a ponerle ese nombre, el que lea el libro me dará la razón con toda seguridad. Este viento es el punto de conexión entre el pasado, con la historia del
Marqués de Sargadelos, y el presente, un joven Brandán, un misterioso personaje que pasó su infancia en Ribadeo y vuelve atraído a la villa por una serie de sucesos que traen consigo la muerte trágica de varias personas, curiosamente cuando sopla el viento del Nordés.
R.M. ¿Cuáles eran tus principales preocupaciones durante el proceso?
E.D. Hacerlo creíble e interesante para la gente que no está acostumbrada a leer tebeos y no caer en la simplicidad o pérdida de interés para los lectores habituales de cómics.
Creo que buscar ese equilibrio fue lo más complicado de conseguir.
.
R.M. En una de las páginas del cómic aparece Suso Peña, una de las grandes personalidades del cómic gallego. ¿Ha influido su trabajo o su trayectoria personal en ti? ¿En qué forma?
E.D. He querido incluir una página de una obra de Suso Peña a modo de cameo en unaviñeta de Nordés. Es una especie de juego o guiño hacia la gente que como yo, admira y sigue su obra.
Más que influirme su trabajo, ya que nuestros estilos son muy diferentes, me marcaron unas palabra que me dijo siendo yo un chaval en el instituto.
Suso había venido a dar una charla sobre cómic e ilustración y preguntó que si había alguien en la clase que le gustase dibujar y todos los compañeros me señalaron, y yo, muerto de vergüenza, le tuve que enseñar algunos dibujos, me dijo que aún tenía mucho trabajo por delante ¡Nadie me había dicho eso nunca! Estaba acostumbrado a que todos alabaran mis dibujos y aquello fue un pequeño shock para mí, pero me hizo ser autocrítico y honesto conmigo mismo, cosa que creo que es básica en esta profesión.
R.M. Si la historia se ambienta en Ribadeo, no puede faltar nunca la Torre dos Moreno, una de las primeras edificaciones modernistas de Galicia que, aunque declarada BIC[2], ¿Pensaste alguna vez durante el proceso de creación que posiblemente las generaciones futuras no puedan conocer la edificación original?
E.D. No me lo había planteado, espero que las generaciones venideras puedan verla, ya no en su plenitud, pero tengo la esperanza de que se hará algo por ese edificio, como bien decís, todo un emblema de Ribadeo.
R.M. ¿Estás pensando en próximos proyectos?
E.D. Ahora mismo estoy centrado en la promoción y difusión de Nordés, ya que considero eso como parte del trabajo, tan importante como la fase de documentación o de dibujo.
Tengo ideas, claro que sí, apuntadas y guardadas esperando para ser desarrolladas, pero aún no me he decidido por ninguno.
R.M. ¿Por qué autoeditarse y cómo?
E.D. Recomiendo la experiencia de la autoedición a todo aquel que le interese dedicarse a este mundillo. Controlar todo el desarrollo y conocer el valor de las cosas como las calidades y precio de papel, la maquetación o la parte de la publicidad. Es un procesoduro y pesado, pero te hace valorar el trabajo de otra gente.
Maneras de editarse hay muchas, pero a día de hoy tenemos opciones muy interesantes que hace años no existían, como el crowfunding.
Otra alternativa es obtener financiación a través de subvenciones públicas. Pero el mayor problema es que no hay opciones y oportunidades para que un proyecto pueda ver la luz.
R.M. ¿Qué te ha aportado este proyecto y que pretendías lograr con él, tanto a nivel personal como de público?
E.D. Me ha aportado sobre todo capacidad de trabajo y constancia ya que nunca había hecho algo tan largo ni tan completo.
Mis pretensiones eran acercar el cómic (como formato) a gente que no estaba acostumbrada a disfrutar de este tipo de literatura y contar una historia que fuera, ante todo, entretenida para cualquiera.
R.M. Desde tu perspectiva, ¿Cómo ves el panorama de la ilustración y el cómic en Galicia? ¿Y en España?
E.D. Pienso, y no me parece exagerar, que tenemos actualmente en nuestro país a los mejores creadores de cómic de la actualidad.
Gente triunfando en los principales mercados de este género como pueden ser Emma Ríos o David Aja (por citar algunos) en E.E.U.U.; Guarnido y Díaz Canales en Francia con su Blacksad y gente como David Rubín, Miguelanxo Prado, Paco Roca y un largo etc., que hacen auténticas obras de arte.
Tenemos la suerte en Galicia de que muchos de estos grandes autores han encontrado la oportunidad de trabajar fuera de esta comunidad, lo que habla muy bien de la estupenda salud a nivel creativo del colectivo gallego, a nivel de ventas, la cosa está mal en general, aunque eso es una tema en el que entrarían muchos más factores, como la implicación de las editoriales y la repartición de los beneficios de ventas por comentar algunos.
[1] Fundada en 1806 con el apoyo de Manuel Godoy, la fábrica de Sargadelos fue una de las mas importantes productoras de loza en España durante todo el siglo XIX.
[2] Bien de interés cultural (figura jurídica de protección de un bien cultural sea mueble o inmueble en la legislación española).