• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Crítica 0

‘Mineral del sur’, de Jorge Quintanar

Por José Noé Vázquez Maldonado el 22 septiembre, 2016 @noemaldonado
Sobre el sentimiento, las estratificaciones; sobre la memoria, las  acumulaciones; sobre el dolor y el resentimiento el espesor del material precioso. El poeta Jorge Quintanar encuentra en sus temáticas una correspondencia entre la pulsión interna y los elementos de la naturaleza exterior en donde se dan cabida el deslumbramiento y la meditación silenciosa.

mineraldelsurEmpecemos con esto, “todo es nuevo”: el viento en el rostro, la locura de los abismos, la altitud de la montaña; exploraremos, ascenderemos esas cumbres con ojos recién creados: Chimborazo, Cotopaxi… Caminamos en la ascensión, también en el deslumbramiento. Los poemas de Jorge Quintanar en Mineral del Sur (2011, Floricanto), parten del asombro, del que perdimos alguna vez en la domesticación de la rutina, el que recobramos de vez en cuando en la lectura y en la exploración. Las imágenes quieren tocar el viento, sentir como filos de aguja el hielo. Empezará como una poética al aire libre para continuar hacia el dinamismo de las propias intuiciones del poeta. Y al hablar de lo dinámico que hay en todo siempre notaremos en sus poemas esa dialéctica entre lo raudo y lo inmóvil cuya tensión forma nuestro encuentro con la otredad.

La naturaleza entabla un diálogo entre el vértigo de los elementos y la petrificación en el sustrato geológico que forma la costumbre y la memoria, la recurrencia de nuestras obsesiones, la perpetuación de nuestras costumbres, el peregrinaje de nuestra tradición íntima y personal. Por las noches nos quedamos con el diálogo de la corriente oscura: la conversación de ruinas, el recorrido de las arenas, las acumulaciones de los sustratos que forman el mineral, la gota constante que horada la roca, las lentas sedimentaciones, las erosiones lentas, el discurso del viento. Y, nuevamente, también el movimiento:

«Vagas siluetas danzan ante mis ojos

giran/ giran/giran

caen al suelo»

Fijeza y movimiento: el mundo es aquello que se debate entre lo que dice Heráclito y lo que dice Parménides, entre la flecha que se mueve, y la flecha que partió, hizo su viaje y dio en el blanco y ahí quedó en el bucle de sus incesantes, es decir inmóvil: el movimiento de la flecha reincide, su viaje perpetuó también la fijeza, justo entre lo vivo y muerto. Entre la presencia y el fósil se extrae la savia de lo que somos, la sustancia, que viene el sub-stare, lo que está debajo. Fijeza es ilusión de movimiento, movimiento es perpetuación de la fijeza. Parafraseando a Cortázar: Cruzar un puente es ser uno mismo el puente que se tiende frente a nosotros mientras intentamos atravesarlo. Un puente es un hombre queriendo ser un puente.

La raíz griega frónesis indica la inteligencia de las cosas que se mueven, es tarea de cualquier hombre el intento de aprehenderlo, o por lo menos, de nombrarlo:

«Las aves marinas rasan las olas

desde ritmos internos

muy antiguos»

La tipografía en Mineral del sur aparta las frases, las deja respirar en solitario, le indica al lector que esa cesura es un paréntesis de la quietud que enmarca las palabras, nos recuerda que toda lectura debe nacer de la soledad. La palabra invocará el silencio, o mejor dicho, lo remarcará; se aparta del tráfago, de los ruidos del exterior que ya nada importan. Un poema también puede ser invocación nocturna, susurro de grillos, rumor de estrellas, acomodo de insomnes, súbito despertar del que sueña. Esa poesía indicará la tensión de cruzar la frontera nocturna cuando todos se retiran y es posible estar a solas con nuestros pensamientos, de ahí su constante invocación a la oscuridad de la noche Silueta nocturna, Sonrisa en la sombra, Cazador nocturno, Atrapar la niebla, Filos nocturnos, Desierto en sombras… son algunos de los títulos de los poemas, construidos con elementos que se decantan con lentitud y en silencio:

«la noche naufragó en tus senos

ante el arder de tu piel»

O bien:

«Rehago tu rostro

desde horizontes nocturnos

la niebla cubrió tu pensamiento»

Se advierte la necesidad de estar a solas. El tópico nos dice: “a solas con su pensamiento”. Ahí donde implosiona el dolor y palpita la memoria, ese infierno de la conciencia dentro de lo vivo. Y la memoria también es petrificación y sedimentación, acumulación de cierto espesor que nos agobia. Es cierto como se dice que “estilo es limitación” y ese estilo permite cierta concreción en sus códigos. La formación de Jorge Quintanar como ingeniero químico tal vez le hace ser constante en ciertos materiales para redondear sus temáticas, en ciertos casos será la siderita, la obsidiana, el hierro, el bronce… los maneja como un orfebre que experimenta con aleaciones, correspondencias en la sinestesia de sus intuiciones. Toda asociación, voluntaria o no, forzada o no, es un intento de aleación y fundición, pero también de forja:

«Las noches vagan por inalcanzables sueños

cataratas de fuego

forjaron

los rostros de los enamorados

allá en la tormenta

destellos

iluminan siluetas

contornos de silencios»

“Nada nos pertenece”, lo dice de manera pesimista el poeta, por eso habrá ocasión de nombrar lo frágil y lo efímero, el polvo de lo que somos y el polvo en donde persistimos. Somos una ilusión que se repite con cada ser humano; luego, el desencuentro, la memoria que se pierde, la ausencia. Cada presencia termina por convertirse en una lengua muerta, ojos vacíos, carencia de significaciones, dolor que cierra los ojos. La palabra enmarcada en el silencio volverá a él para disolverse en la niebla; oculta, volverá a los elementos que alguna vez con ilusión quiso nombrar. Pensamos entonces en la poesía como la edificación que acompaña nuestras meditaciones. Canta la ausencia:

«Las noches son dunas

te imagino real

sin mis labios

en tu espalda.

Podría inventar el Universo en tus senos»

Sabemos que no existe el reposo y que todo depende de la perspectiva del observador. Desde la quietud todo se mueve, alguien se queda atrás mientras todos se alejan; el tiempo erosiona, destroza, lo sepulta todo. El tiempo, como afirma San Agustín, es una distensión de algo. Me atrevería a pensar que esto es lo que llamamos alma —nos dice—. Si el tiempo es movimiento también es necesidad de perpetuación, su producto es la roca, el mineral en el sedimento, la transmutación en diamante. Los geólogos del futuro son niños que coleccionan piedras, por sus propiedades, por su rareza: la mica, la obsidiana que es vidrio volcánico, la magnetita que casi está viva, la espuma petrificada de la piedra pómez; pero el poeta, niño que quiere tener mil años, extrae el sueño de sus elementos, la comprensión de su pretendida fijeza. Es lugar común decir estas ruinas que ves, las señalamos para recalcar el hecho incontrovertible de que ahí hubo algo. Somos, en la palpitación, en la pulsión, el despojo de algo, aquello que queda. Podremos decir entonces estos versos que lees ahora, como este:

«la memoria se despeña

vibra sin resonancia

cual metal sin brillo

o plástica olvidada

la luz del solitario

quebranta la humedad

sierpe de fuego derrotada

por el llanto

por el amor»

Cuando el mundo se encrespa el mineral es lo que queda de él como su espuma pétrea, cuando el día termina, nuestra soledad y lo que contiene en nuestras meditaciones son el rescoldo de esa vida vivida y por vivir. Al amanecer, volvemos a mirar el mundo una vez más, por enésima vez volverá a ser nuevo y como recién creado, sin olvidar el olvido que se queda en el mineral como testigo, volveremos a hacer este mundo nuestro una vez más con una mirada de estos versos.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

VÁZQUEZ MALDONADO, JOSÉ NOÉ: «’Mineral del sur’, de Jorge Quintanar». Publicado el 22 de septiembre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.37 – URL: http://revistamito.com/mineral-del-sur-jorge-quintanar/

Jorge QuintanarLibrosMineral del SurPoesíaReseña
Redes Tweet
Compartir

José Noé Vázquez Maldonado

Estudió contaduría pública en Puebla, México, carrera que decidió no continuar. Tiene algunos diplomados en lenguas extranjeras. Es lector compulsivo y aficionado al cine, a la literatura y a la música. Estudia actualmente en los cursos de extensión universitaria de la BUAP en Puebla, México.

Y ademas...

  • Crítica

    Joyce, Piglia y el lenguaje

  • Crítica

    David Foster Wallace o la ficción con esteroides

  • Crítica

    Los invasores de Egon Wolff: Dicotomía de las clases sociales

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.