• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Escénicas, Navarra 0

Marquese Scott abrirá el ciclo «Coda en movimiento» del Museo Univerisad de Navarra

Por Prensa el 7 febrero, 2016

El bailarín Marquese Scott es un reconocido coreógrafo y bailarín especializado en la técnica “dubstep” que ha cosechado importantes éxitos gracias a los vídeos de sus coreografías en YouTube, que cuentan ya con cerca de 150 millones de visualizaciones, convirtiéndolo en la última sensación de Internet.

Nacido en 1981 en California, Scott comenzó su carrera como bailarín de “popping”, una especialidad de danza urbana que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, combinándolo con diferentes posturas y efectos visuales. El bailarín alcanzó la fama tras participar en dos concursos televisivos de danza y talento de Estados Unidos emitidos en prime time y de gran audiencia, So you think you can dance y America´s got talent.

Scott dejó de lado el “popping” para especializarse en el “dubstep”. Esta técnica pertenece al género de la música electrónica y se originó en el sur de Londres a finales de los años noventa. Los movimientos pasan a denominarse “dimestops”, paradas muy marcadas de los pasos que se combinan con aislamientos en los que tan solo se mueve una parte del cuerpo y se baila casi a cámara lenta.

En su coreografía incorpora elementos de movimiento inverso, “pupping” y “tutting”. Scott juega con estos elementos y crea sus propias transiciones que se traducen en una performance que es grabada en vídeo, formando una pieza audiovisual adicional. Los lugares son elegidos de forma única escogiendo cuidadosamente los fondos.

Ha realizado performances  en numerosos países como Singapur, Alemania, Francia, Japón, los Emiratos Árabes Unidos, o China.

En 2011 publicó en YouTube una de sus coreografías más llamativas bailando un remix de Pumped Up Kicks del grupo Foster The People y con la que consiguió en solo una semana 5 millones de visitas y que ahora acumula más de 120 millones de visualizaciones y es todo un fenómenos viral. Otros de sus vídeos más vistos muestran a Marquese Scott bailando en la muralla china.

Scott ha aparecido en programas televisivos como The Ellen DeGeneres Show presentado por la popular presentadora Ellen DeGeneres en dos ocasiones y en anuncios de marcas de grandes empresas como Coca Cola, Oreo, HP, y Google.

El coreógrafo participó en 2013 en el YouFest, el festival de la generación de YouTube que reúne a grandes estrellas del canal de vídeo de más de 15 países. Ahora vuelve a España para abrir la segunda edición del ciclo “Coda en movimiento”, comisariado por el crítico de danza de El País, Roger Salas, y en el que se pretende acercar el mundo de la danza a través del cine. Arranca con la proyección del clásico musical West Side Story y la performance de Marquese Scott.

10 de febrero Performance del bailarín Marquese Scott
Proyección de West Side Story
11 de febrero Encuentro con el bailarín Marquese Scott
Performance del bailarín Marquese Scott
Proyección de Las zapatillas rojas
12 de febrero Conferencia sobre el vestuario en los musicales
Proyección de Black Tights
Proyección de Le Jeune Homme et La Mort
18 de febrero Encuentro con Virgilio Sieni, director de danza en La Bienal de Venecia
19 de febrero Proyección de Luna de miel
Proyección de Los amantes de Teruel
20 de febrero Descamino de dos

Espectáculo de danza contemporánea

Coda en movimientoDanzadubstepMarquese ScottMuseo Univerisad de NavarraThe Ellen DeGeneres Show
Redes Tweet
Compartir

Y ademas…

  • Escénicas

    Maite Uzal: «Es muy bueno como actor español en Estados Unidos saber manejar lo que se denomina ‘español neutro»

  • Escénicas

    Ignatius Farray: «El Stand-up Comedy es una base de la que se nutre toda la industria del espectáculo»

  • Escénicas

    Dieudonné et Criss Niangouna mettent sur le marché leurs dernières publications

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.