• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Ensayo  

Los ojos de África

Por Antonio Costa Gómez el 18 noviembre, 2014

Miradas de escritores africanos

Sabemos como ven Africa los ojos occidentales. Como la ven los escritores, los fotógrafos, los directores de cine. Alguna vez de manera original y auténtica, muy a menudo con un montón de tópicos y lugares comunes. África es nuestro jardín salvaje, que nos asusta y nos fascina, en el que queremos emociones controladas, chillidos de ama de casa burguesa, a ser posible desde el ordenador o desde el cristal del autobús de la agencia de viajes. Y si no, un poco de exotismo de postal y un olor fuerte desde el sofá del salón .

Pero no sabemos como la ven los africanos ni como nos ven a nosotros. Los africanos también tienen ojos. Si leemos a algunos autores africanos podemos ver qué ojos tienen. En Uganda Otok Bitek escribió “La canción de Lawino” situada en la región de Acholi, en el límite con Sudán. En esta novela en verso ( que imita las historias tradicionales orales) Lawino se queja de que su marido Okol la deja de lado por una amante occidental. La desprecia y adopta la cultura de su amante: sus bailes, su manera de besar, su tecnología, su cristianismo. “La lengua de mi marido es amarga”, dice. Ataca la cultura tradicional, sus supersticiones, su desnudez, sus danzas, sus historias. Sin embargo Lawino reivindica sus danzas, sus maneras de adornar las chozas, sus bailes entusiastas. Y observa que los blancos son puritanos, esclavizan a los negros, condenan a los que no creen en su religión, creen en cosas tan raras como las que creen los negros.

Moses Isegawa en “Crónicas abisinias” hace un fresco de la historia de Uganda moderna equivalente a “Guerra y Paz”. Abisinia es el abismo, el infierno, la verdadera Abisinia según él es Uganda, y la novela sería como un viaje sin anestesia por los infiernos. En un estilo árido, sin miramientos, desenfadado, cínico a veces, muestra como el protagonista sobrevive a los cristianos fanáticos, las brutalidades de Idi Amin, las contradicciones de los que se enfrentaron a él, la miseria, las guerras continuas , y últimamente el paternalismo de los europeos en Amsterdam. Le fastidia que los europeos trafiquen con imágenes de negros sufriendo, con las miserias de los africanos, como si África fuera el campo de cultivo de sus buenos sentimientos, los mismo que son los pobres para los ricos en los bulevares de Europa. Está harto de ser un indígena de postal, quiere mirarnos con la misma intensidad con que le miramos nosotros, es una personalidad tan intensa como nosotros, puede dialogar con cualquiera de nuestros escritores en un café de Ámsterdam.

Susan Kiguli escribió “Saga Africana” y leyó sus poemas por toda África y Europa. En el poema “Tus ojos” su madre le dice que mire las cosas en lugar de ella, le dice que los ojos se hacen más grandes en los viajes, pero Susan le pregunta como puede hacerlo si ella nunca supo alimentar a catorce ojos hambrientos con dos peces y cinco panes como su madre, si nunca tuvo una enciclopedia de miradas como ella, si nunca se rió ante la mirada simplona de los extranjeros, si no pone un discurso profundo ante cada experiencia, como ella, si no sabe como ella que la viudez es tan intensa como el teatro en Europa.

Susan Nalugwa Kiguli. voiceseducation.org

Ngugi wa Thiongo en Kenia escribió una obra sobre la lucha de los Mau Mau, “Un grano de trigo”. Y ya no son solo las barbaridades que cuentan los blancos, los asaltos a las granjas, las brutalidades feroces de salvajes. En esa obra vemos el desprecio invencible de los blancos que los tratan como ganado, las palizas salvajes a los africanos, la negación de sus necesidades más básicas, las torturas, las humillaciones y negaciones. Y si los ojos blancos ven una masa indiferenciada de salvajes, los ojos de Thiongo ven a una serie de personas diferentes, el indolente, el apasionado, el contradictorio, el enamorado, el traidor, el falso héroe, el falso traidor, la mujer de leyenda que los enamora, el que no sabe lo que es, y momentos poéticos, y pasiones en los bosques, y sueños extraños, y el tren pasando cerca de las aldeas como el film mítico con el que se encantan miles de negros. Y como tampoco se trata de una historia de buenos y malos, también él vio la corrupción y la tiranía de los gobernantes postcoloniales y por eso estuvo exiliado y cuando volvió unos desconocidos asaltaron su casa y violaron a su mujer y le robaron casi todo.

Binyavanga Wainaina publicó en la revista Granta un texto titulado “Cómo escribir sobre África” donde se burlaba de los estereotipos de los occidentales sobre África: hay que tratar África entera como si fuera un solo país, no decir cosas demasiado complejas, hablar de gente con costillas prominentes y nunca de personas de clase media, decir que los africanos llevan el ritmo dentro, recordar las cosas más raras que comen, no hablar de la vida cotidiana, ni del amor entre africanos a no ser que esté relacionado con muerte, no mencionar escritores africanos, no hablar de niños que van al colegio y no sufren ningún virus ni mutilación genital. Y luego publicó la novela autobiográfica “Algún día escribiré sobre África”, y habla de un niño que va a una buena escuela, de una madre que tiene un pequeño negocio, de un padre profesional en una compañía, de la ciudad de Nakuru, de sus lecturas, del presidente Keniata, del apego a la tierra, de una vida sin tragedia, de un estudiante perezoso en la universidad, de una Ciudad del Cabo que es como el París de África, del regreso a Kenia, de la vida de escritor, de los viajes por África, de las distintas etnias, de las muchas lenguas. Wainaina empieza: “Es por la tarde. Jugamos al fútbol cerca del tendedero, detrás de la casa. Jimmy, mi hermano, tiene once años, y Ciru, mi hermana, cinco y medio. Yo soy el portero”. Habla de un niño que es un niño, no una postal ni un cartel de una ONG. Y como muchos niños descubre el lenguaje: “Estoy en mi dormitorio, solo. Tengo un vaso de agua. Intento bebérmelo de un tirón, como Jimmy. Esa palabra, sed, sediento, es una palabra llena de determinación : empuja a la gente a actuar con rapidez. Las palabras, pienso, deben ser cosas concretas. No sugerencias , imágenes vagas y sensaciones cambiantes y al azar ¿verdad?”.

Abulrazak Gurnah on Hebron Panel. PalFest

Abdulrazak Gurnah nació en Zanzíbar y frecuentaba los cafés literarios de Stone Town. En su “Paraíso” también aprendemos como mira un africano de cultura musulmana. Habla de un muchacho que vive en una realidad muy dura que le envuelven en sueños. Está con un mercader, viaja con él hasta el mítico Gran Lago que los europeos llaman Victoria, visita en las noches a la mujer solitaria de su jefe, se entiende con otro muchacho, escucha las historias de un camionero cuando está borracho, y no sabe que su padre lo ha vendido, que su jefe es su amo, que él es el pago de una deuda, que puede soñar muchas cosas pero vivir muy pocas, que el Paraíso está en las palabras y en las leyendas. Y mira a los blancos desde lejos, desde lo que le cuentan los ojos africanos: los blancos son feroces, lo exterminan todo, utilizan a todos, entran en las ciudades sin piedad, atacan todas las religiones, se creen que solo ellos tienen la verdad, desprecian los sueños de sus abuelos, pretenden arrasarlo todo.

Euphrase Kezilahabi es el más importante autor contemporáneo en swahili. Nació en Tanzania junto al lago Victoria, estudió en universidades norteamericanas y enseñó literatura africana en la universidad de Botswana. Sus poemas rompen con las convenciones de la poesía swahili tradicional pero siguen llenos de elementos tradicionales, rasgos de oralidad, recursos fónicos, las historias que le contaba su madre. En el poema “Inundaciones” del libro “Fiesta” habla de la fragilidad de las vidas de sus compatriotas desde los elefantes hasta los cuartos de baño, desde las rayas de las cebras hasta las camisetas, como todo un mundo es amenazado, como la épica terrible puede amenazar la lírica de las intimidades: “Las inundaciones de este año son una gran amenaza/ tenemos que contárselo a nuestros nietos”.

Shaaban Robert es el Cervantes de Tanzania, el más respetado de los escritores swahili. En su novela “Kusadikika” (La Increíble) imagina un país ilocalizable en el cual todos los viajeros que han ido a los países vecinos son encarcelados al volver para que no perturben a la gente con sus historias y no les hagan imaginar cambios posibles en el país. Pero Karama, que cuenta todos esos viajes y es acusado por ello de traición, se defiende a sí mismo y cautiva a todos con sus historias. Los ojos de un africano pueden negar las utopías terribles y soñar con los cambios y las contradicciones de la vida. En otras novelas suyas la gente siempre está cambiando de sitio y tiene que adaptarse a sus cambios. Las sociedades africanas actuales son realidades complejas resultado de muchas etapas y muchas mezclas culturales y no valen los estereotipos sobre ellas.

El ojo que ves no es ojo porque lo miras, dice Antonio Machado, es ojo porque te ve. De modo que no son solo ojos brillantes o asombrosos para salir en la portada de National Geographic. Son ojos que reflejan a seres vivos, a almas contradictorias, a subjetividades que palpitan y no pueden atraparse. Están tan vivos como nosotros, pueden hablar con nosotros. Puede que no los comprendamos, pero al menos podemos intentarlo, mirar como nos miran.

Portada: Binyavanga Wainaina. Erik Hersman

Abdulrazak GurnahÁfricaBinyavanga WainainaEuphrase KezilahabiLiteraturaMoses IsegawaNgugi wa ThiongoOtok BitekShaaban RobertSusan Kiguli
Redes Tweet
Compartir

Antonio Costa Gómez

 

Nacido en Barcelona en 1956, se crió en Galicia desde muy pequeño. Estudió Filología Hispánica e Historia del Arte y hoy es profesor de Literatura en enseñanza media. Ha publicado libros en todos los géneros literarios: ‘Revelación’, ‘Delirio del fuego’, ‘El tamarindo’, ‘Las campanas’, ‘La reina secreta’, ‘La seda y la niebla’, etc. con los que ha sido galardonado con numerosos premios: la Estafeta Literaria en 1976, el del Ministerio de Cultura en 1981 o el de Amantes de Teruel en 1985. Con ‘Las campanas’ llegó a la última votación del Premio Nadal en 1994 y del Premio Planeta en 2001. Colaborador en más de una treintena de diarios y revistas, ha viajado por los cinco continentes.

Y ademas…

  • Ensayo

    Frankenstein y el feminismo moderno

  • Ensayo

    Spilliaert o Kafka

  • Ensayo

    La herencia de Schopenhauer

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.