Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Queridos lectores:
Agosto ha comenzado y con él nuevas oportunidades de lectura llegan a vuestras manos. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el próximo mes de septiembre 🙂
Antropología: Peloteros, aficionados y cambones. Historia del Juego de Pelota de San Camilo y de la educación física en la ciudad de México, 1758-1823, de María José Garrido Asperó, es una obra en la que se revisan las actividades físicas de competencia que eran practicadas por la población de la ciudad de México desde el periodo colonial. Adicionalmente, la obra demuestra la manera cómo el juego de pelota fue repensado bajo la óptica de la ilustración y organizado en correspondencia con el proyecto de gobierno impulsado por los Borbones y, posteriormente, los liberales.
Autobiografía: Ernest Hemingway y los muchachos del barrio de Alfredo Balleser es una excelente obra que partiendo del plano anecdótico realiza un viaje hacia la infancia del autor, precisamente en el momento en el que tenía diez años e iba a robar mangos en la Finca Vigía, cuyo propietario era el célebre estadounidense Ernest Hemingway. Es un texto que debe ser leído tanto por aquellos que se interesan al autor como por aquellos que desean conocer más detalles sobre Cayo Hueso y la Isla Bímini.
Arte: Patrimonio, arte e historia del Honorable Concejo Deliberante de Morón de Graciela Sáez, Carina Circosta y Agustín Algaze es una obra que analiza el patrimonio artístico de Morón dividiéndolo en tres partes. La primera aborda el patrimonio del HCD de Morón, la segunda analiza la arquitectura que retrata el golpe de estado de 1930 y la tercera relata la historia del Concejo Deliberante.
Biografía: Porfirio Díaz, su vida y su tiempo de Carlos Tello Díaz narra las hazañas y los momentos difíciles del militar y dictador mexicano. El libro incluye documentos inéditos obtenidos gracias a una seria investigación archivística del autor.
Cine: Post-beur cinema: North African Émigré and Magrebi-French Filmmaking in France since 2000 es un excelente texto que examina el desarrollo del cine magrebí en Francia y sus diferentes motivos, que incluyen las alusiones al pasado colonial, el viaje y el regreso, la representación del Islam, la asimilación relativa, etc.
Novela: La traición de la Habana de Juan Fernández Trigo narra la historia de una joven española reclutada por la KGB que es enviada a Cuba para vigilar a Fidel Castro, pero cuando llega a la isla comienza a reconstruir la historia de su abuelo, condenado a muerte por haber asesinado al esposo de su concubina, una esclava llamada Caridad.Ciencias: Greek Astronomy de Sir Thomas L. Heath es un profundo estudio sobre las contribuciones que Pitágoras, Aristarco, Hiparco, Anaxágoras, entre otros han realizado para el desarrollo científico de la astronomía. Esta obra es esencial para los estudiosos de astronomía y de historia de las ciencias.
Educación: Educación católica en Chile: Perspectivas, aporte y tensiones es un libro que analiza los aspectos positivos y negativos de la educación católica chilena abordando los temas relacionados con la identidad, la fe y la educación.
Economía: Las crisis económicas argentinas: Historias de ajustes y desajustes de Miguel A. Kiguel es un estudio analítico sobre los “ajustes y desajustes” argentinos desde mediados de los años cuarenta hasta nuestros días.
Literatura infantil: Ricky Martin se convierte en autor de libros infantiles con Santiago the dreamer in Land Among the Stars inspirado en la infancia del cantante. El cantante afirma que su intención es inspirar a los jóvenes a perseguir sus sueños y a desarrollar la auto-confianza.
Política: Crónica de una INFAMIA. El comunicado más vil de la dictadura de Mauricio Almada describe con particulares el caso de los jóvenes uruguayos torturados el 18 de abril de 1975. Se trata de un trabajo de investigación completo en que se ha entrevistado a muchos de los que vivieron en carne propia las “crueldades de la dictadura en Uruguay”.
Ensayo: Nuevas Formas del Mito presenta varios estudios reunidos y presentados por José Manuel Losada en el que se narran las formas como los mitos se adaptan a las nuevas condiciones espacio-temporales. El libro aboga por la combinación de las herramientas tradicionales de la mitocrítica con factores no considerados sistemáticamente por la crítica precedente: la globalización, la inmanencia y el consumismo.
Religión: Le religioni: un percorso spirituale coordinado por Paolo Franceschetti analiza la relación entre religión y espiritualidad, además propone un diálogo entre las religiones hasta formar una única fe mundial. El autor hace un recorrido por los principales conceptos del hinduismo, el budismo, el cristianismo, el hebraísmo, el islam y la espiritualidad contemporánea
Sociedad: Aún somos cabécares trata de despertar la conciencia de Costa Rica en relación a los “cabécares”, la población indígena más grande del país. La obra reúne varias crónicas en las que se abordan diversas temáticas del pueblo cabécar, como la educación y las creencias religiosas.
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? Y : «Los libros de agosto». Publicado el 12 de agosto de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.24 – URL: |
1 Comentario
Excelente trabajo