Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Queridos lectores:
Abril ha comenzado y con él nuevas oportunidades de lectura llegan a vuestras manos. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el próximo mes de mayo 🙂
Antropología: We are the Face of Oaxaca: Testimony and Social Movements de Lynn Stephen es, de acuerdo a la opinión de la Society for the Anthropology of North America, un libro clave para la aplicación de la justicia social en México. La autora analiza el contexto etnográfico mexicano por medio de una excelente recopilación de testimonios femeninos y masculinos. Además, la obra incluye fotos, mapas y otros importantes soportes visuales que os permitirán entender la trascendencia que los movimientos sociales tienen en este estado mexicano.
Cine: Hollywood de Charles Bukowski, es un libro de fácil lectura que analiza de manera simple y directa el sistema de corrupción que, desde la perspectiva del autor, caracteriza al cine hollywoodiano.
Biografía: God’s Martyr, History’s Witness del sacerdote Athanasius McVay, es una de las mejores biografías sobre Nikita Budka. La obra describe la historia del beato, desde la pequeña Dobromirka, pasando por sus experiencias de vida en Austria, Alemania, Brasil y Canadá. Posteriormente, detalla los terribles momentos que vivió en las prisiones de Leopoli y de Kiev, hasta su muerte en el lager de Karažar.
Educación: Inside American Education de Thomas Sowell es una acusación a la pedagogía americana. El autor considera que la educación contemporánea, especialmente la estadounidense, ha descuidado su objetivo de transmitir verdadero conocimiento y que está simplemente comunicando un mensaje ambiguo de autoestima y promoción social.
Autobiografía: Para esta categoría hemos escogido el libro Ilusiones de pan tierno del español Valeriano Juez Pineda, inmigrante español que se destacó en la industria textil en Buenos Aires, primero, y en el Valle de Calamuchita, en una etapa posterior. La obra es un verdadero testimonio de vida, de esfuerzo y de adaptación.
Ciencias: Nuestro estimado lector, Vitali Arévalo, nos ha sugerido la lectura de Desde la Biología a la Psicología de Humberto Maturana. Este libro reúne diferentes escritos en los que el célebre biólogo y filósofo chileno analiza diferentes temas relacionados con el lenguaje, la comunicación, la razón, las emociones y el conversar. Un libro en el que confluyen la biología y la psicología.
Economía: Esta vez nuestro libro de Economía ha sido escrito por Papa Francisco. Se trata de Questa economia uccide, obra en la que el Sumo Pontífice demoniza el capitalismo, criticando a la economía que asesina. Un texto que habla de la desigualdad social y de la pobreza desde el valor cristiano del Obsequium Pauperum. Papa Francisco propone una reflexión sobre la relación entre la economía y el evangelio, que al mismo tiempo constituye un estudio sobre el capitalismo y la justicia social.
Economía: Osons dire la vérité à l’Afrique de Bernard Lugan. El autor pone en cuestión las tesis que hablan de un desarrollo subsahariano. El experto en estudios africanos analiza el papel que las compañías de petróleo, gas y explotación minera tienen en este «falso desarrollo».
Fotografía: La nueva fotografía es la protagonista del dossier número 40 de la revista OjodePez, la cual se cuestiona el tratamiento de la verdad en las imágenes de la mano del fotoeditor Jörg M. Colberg. El dossier cuenta con importantes contribuciones de Andrew Hammermand, Viktoria Binschtok, Arwed Messmer, Jim Goldberg, Melissa Catanese, Petra Stavast,-Marco Antonio Filho, Pedro Silveira, Karina Muench, Constanza de Rogatis, Pablo Dondero, Gustavo Lacerda, Sian Davey, Mar Sáez. Dirigida por la editora de fotografía Arianna Rinaldo, OjodePez es una revista de La Fábrica que se distribuye en quioscos, librerías y en centros de arte.
Fotografía (foto-narrativa): Para esta categoría hemos seleccionado Casita de Turrón, del fotógrafo mexicano Roberto M. Tondopó, la obra incluye más de 90 fotografías a color protagonizadas por sus sobrinos Andrea y Ángel, realizadas en su mayoría entre 2009 y 2014 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En la serie, el autor explora los tumultuosos capítulos que se viven en el paso de la niñez a la adolescencia buscando la fusión entre la mirada infantil y la perspectiva adulta para llegar a la unión de su imaginario, la lucha por su independencia individual y la construcción de su identidad.
Historia: Gabriele Adinolfi en Nos belles années de plomb, describe un periodo histórico en que Italia está sumergida en los problemas y la agitación de los «años de plomo» de la represión de las organizaciones Ordine Nuovo y Avanguardia Nazionale, mientras que las formaciones comunistas revolucionarias se lanzaban a la lucha armada. La obra presta especial atención a los jóvenes nacionalistas revolucionarios de la Lotta Studentesca y su relación con Terza Posizione.
Historia: Nuestro director, Fernando Aranda, ha sugerido la lectura de Anti-Moa del politólogo Alberto Reig Tapia. En esta obra el autor toma una posición beligerante frente al revisionismo de la historia española por parte de corrientes de pensamiento que él considera “neofranquistas”. Reig Tapia pone en cuestión las obras de Pío Moa, Jiménez Losantos y otros autores, tachándolas de “pretendidas tesis”, basadas en “tópicos y clichés franquistas”. Anti-Moa es una crítica directa contra la manipulación histórica, principalmente en lo que concierne al franquismo, por ello se ha convertido en el blanco de un sinnúmero de cumplidos y descalificaciones. Es una obra de gran importancia para los especialistas en historia, para los amantes de las ciencias política y para todos aquellos que piensan que la historia debe rechazar toda forma de manipulación inescrupulosa.
Historia: Un libro que merece ser leído es sin duda Armenians of Nagorno Karabakh: History. Culture. Traditions de Alla Ter-Sargsyan. Se trata de una investigación que cubre tantos los aspectos científicos como culturales del pueblo armenio de Nagorno Karabakh. La obra presta especial importancia al periodo entre los años 1918-1921, es decir en la fase inicial del conflicto entre Azerbaijan y Karabakh.
Música: Camille Saint-Saëns de Jean-Luc Caron y de Gérard Denizeau presenta un catálogo cronológico de la obra del músico y compositor francés Saint-Saëns, así como un índice de nombres, una discografía y un importante estudio biográfico de uno de los grandes maestros del post-romanticismo.
Novela contemporánea: Excelente novedad editorial en Noruega, efectivamente la Blod på snø de Jo Nesbø ha conquistado millones de lectores en el mundo entero. La historia de Olav Johansen, un asesino disléxico y enamorado tiene lugar en Oslo, en el cruel invierno del año de 1975. Terror, belleza literaria y una excelente trama son las características que aseguran el suceso de esta obra.
Poemas: Álgebra de agua de Alberto Martínez Márquez, poemas especiales que hablan sobre la vida, la muerte, la desconstrucción, otredad y los misterios de los rostros. Un libro destinado a los amantes de la poesía inteligente y reflexiva.
Política: Au cœur du pouvoir de Ratier Emmanuel es indudablemente una obra explosiva, en la que el autor afirma revelar los secretos de quinientos años de vida política francesa. Es un ensayo que menciona las particularidades del « club Le Siècle », de su fundador y de su sistema de cooptación.
Política: Allende. Yo No Me Rendiré de Luis Ravanal Zepeda y Francisco Marín Castro es un texto que descarta la versión oficial sobre el suicidio de Allende. Los autores combinan antecedentes históricos, periodísticos, testimoniales, con información médica rigurosa y seria para hacernos –por lo menos- dudar de la historia oficial.
Religión: I Testimoni di Geova. Chi sono, come cambiano del sociólogo italiano Massimo Introvigne constituye un verdadero análisis de aspectos poco conocidos de la doctrina de los Testigos de Jehová.
Sociedad: El año que soñamos peligrosamente de Slavoj Zizek constituye un brillante análisis de las revueltas, protestas y revoluciones que estallaron entre 2011 y 2012. Para el autor fue el año del resurgimiento de la política emancipatoria radical en todo el mundo y al mismo tiempo una prueba de cuán frágil e inconsistente fue ese despertar.
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? Y : «Los libros de abril». Mito | Revista Cultural, nº 20. 8 de abril de 2015. URL: |
Sin comentarios