Tanatoturismo en la web. Cultura Funeraria en la era de internet
Como los museos, los cementerios han buscado y fabricado su propio lugar en la web en los últimos años. Es más, el mundo funerario en general intenta hacerse presente también en internet a través de publicaciones digitales y páginas web propias. Y es que, como suele decirse en estos tiempos: si no estás en la web, no existes. Paradójicamente en el ámbito de lo funerario el lema “renovarse o morir”, juega también un papel interesante, pues las nuevas tecnologías intentan irrumpir en este sector del mismo modo en que éste irrumpe en la web.
Por lo general, los cementerios que cuentan con una web propia son aquellos que se definen como históricos, es decir, las grandes necrópolis decimonónicas, algunas todavía en uso hoy, y que se han convertido, en un punto de interés turístico: Pere Lachaise[1] (París), Cementerio de la Sacramental de San Isidro[2] (Madrid), Cementerio de la Sacramental de San Justo (Madrid). En otros casos los cementerios de una ciudad se agrupan bajo una misma web, como en el caso de los camposantos barcelonses recogidos en Cementiris de Barcelona[3] (de la empresa gestora homónima), o los cementerios de Hamburgo en Friedhof-hamburg[4]. Los camposantos más modestos, singulares pero no altamente relevantes en cuanto a tamaño o conjuntos monumentales, aparecen reseñados en las webs de sus ayuntamientos, junto a una pequeña foto y una breve descripción invitando a su visita, pero solo en contadas ocasiones.
En el caso singular de la Sacramental de San Isidro, se aúnan en su web dos tipos de información: una dedicada a los usuarios del cementerio (es decir, familiares de personas allí enterradas, propietarios de nichos e interesados en conseguir un lugar de enterramiento allí), y otra dedicada al visitante-turista interesado en conocer, no solo los monumentos y personajes ilustres que allí se encuentran, sino también las actividades llevadas a cabo, como visitas guiadas o conciertos. Aunque la web parece actualizada, algunos apartados aparecen todavía en construcción, como el dedicado a personalidades célebres o panteones significativos. Estos dos apartados, son aparentemente dos portfolio que deberían acoger las fotos de las tumbas destacadas dentro de estas dos categorías, sin embargo este sistema podría ralentizar el funcionamiento de la página web. Una solución elegante, sencilla y práctica, sería la adoptada por el cementerio Pere-Lachasie en su web turística,[5] donde ofrecen una visita virtual donde el internauta accede a las fotos de las tumbas haciendo clic sobre un sencillo mapa. Con este sistema se permite, no solo aprovechar mejor el espacio de la site, si no que el usuario puede conocer la ubicación topográfica de las tumbas y establecer de antemano los recorridos que más le interesen para su posterior visita. Este modelo es también fácilmente adaptable como App (Aplicación móvil).
Con respecto al uso de nuevas tecnologías en el cementerio debe mencionarse, que la idea de desarrollar una Aplicación móvil, no es extraña al mundo funerario. Así, en 2014 se esperaba que viera la luz “Wo sie ruhen”, una aplicación diseñada para la localización de tumbas en 37 cementerios históricos alemanes repartidos en 16 estados federados, y que juntos suman unas 1000 tumbas en total[6]. Esta App permitiría obtener información respecto a las personalidades más destacadas que reposan en cada uno de estos cementerios así como las coordenadas GPS necesarias para poder encontrar los monumentos señalados en el mapa. También en 2014, concretamente en abril, se estrenaba la aplicación móvil del cementerio de Bilbao, pensada para los mismos fines que la ya descrita, y descargable en playstore y appstore.[7]
Puede parecer superficial la idea de realizar una buena web, así como una aplicación móvil para un cementerio, sin embargo, debemos tener en cuenta que hoy en día antes de realizar una visita a cualquier lugar, sea este un parque, un museo, una ciudad o un cementerio, el futuro visitante suele acudir primero a internet para informarse sobre horarios y formas de llegar, qué ver, y qué no perderse durante la visita. Aunque en todos los casos se recomienda una buena presencia web, es necesario recordar, que los cementerios suelen encontrarse en lugares alejados del centro neurálgico de la ciudad, y por ello, requieren que el visitante se desplace ex profeso para su visita. De ahí la insistencia en una buena tarjeta de presentación con abundante información.
La página web debería contar también con recursos educativos tanto para adultos como para niños como por ejemplo pod-cast descargables a modo de audioguía o algún videojuego. Actualmente Pervive.com ya ha colgado algunos audios sobre cementerios históricos de madrid en la plataforma ivoox.
Además de las webs propias, los cementerios históricos deberían tener como objetivo lograr que otras webs hagan referencias a los mismos, si bien, en pocas ocasiones se convierten estes espacios funerarios en referencias turísticas de las web de grandes poblaciones. Tomemos como ejemplo algunas de las webs de información turística de Madrid y sus referencias a necrópolis y sacramentales históricas:
Si entramos en el portal turismomadrid.es[8] en busca de guías de la ciudad encontramos cuatro principales folletos descargables: Noche!, Compras!, Gastronomía!, y por último, Cultura! En este último folleto se incluye un mapa con los lugares más relevantes tanto a nivel histórico como artístico de Madrid: museos, monumentos, zonas de la ciudad, … pero desde luego, no se hace mención alguna a lugares de enterramiento. En esta misma web se puede descargar un folleto con tres rutas por los jardines históricos de Madrid, aunque de nuevo no se incluye ningún cementerio, es decir, ni siquiera se tiene en cuenta el valor de muchos de estos lugares como espacios verdes y jardines históricos. No obstante, dentro de este espacio online, se encuentra turismomadrid.es/patrimoniohistorico/,[9] donde se puede conocer el patrimonio de la ciudad a través de un índice creado con las líneas de metro de Madrid, al escoger una de ellas aparece un desplegable con el nombre de las paradas correspondientes a cada línea, a su vez, al hacer clic sobre una parada, aparece una columna con todos los monumentos o lugares relevantes a visitar en las inmediaciones de esa salida de metro. Una vez aquí, si seleccionamos la línea 5 y luego Marques de Vadillo, aparecerá referenciada la Sacramental de San José, curiosamente ninguna de las otras sacramentales que se encuentran en las inmediaciones de esta salida de metro están incluidas, es decir, ni la Sacramental de San Justo, ni la de Santa María, ni la de San Isidro.
Sacramental de San Justo | Merce
La consulta de la web oficial de turismo de madrid esmadrid.com[10] tampoco consigue aclarar mucho sobre los cementerios más dignos de visita de la capital española. Aquí, el mapa turístico básico de Madrid recoge solamente el centro de la ciudad destacando monumentos, paradas de metro, y Mc Donals (seguramente porque esta cadena americana financie parte de estas actuaciones). Así mismo las visitas guiadas por la ciudad no contemplan ningún cementerio.
¿Es común esto en el resto de Europa? ¿Las webs turísticas de otros países muestran que cementerios son dignos de visitar? Si bien es cierto que los cementerios no aparecen como el principal punto de interés turístico en algunos países ya constan entre los hitos culturales sugeridos para visitar, tal es el caso de los cementerios parisinos, que en la web www.parisinfo.com aparecen en el apartado “des espaces verts insolites”[11]. No obstante la presencia del Père Lachaise, uno de los cementerios más visitados a lo largo del tiempo, en el corazón de Francia podría tener algo que ver con la atención prestada a los cementerios en dicho país.
En Alemania, aparece también como espacio verde, el cementerio de Ohlsdorf de Hamburgo, en la web turística de la ciudad (www.hamburg-tourismus.de), aunque es el único incluido en ella, quizás por ser reconocido hoy en día con el cementerio jardín más grande de europa[12]. Berlín tampoco se queda atrás aunque esta vez lo cementerios se incluyen en un apartado denominado “Insider- Tipps” en su página web del ayuntamiento (www.berlin.de). En esta sección, construida a modo de coctail cultural, se realizan publicaciones estilo blog, una de ella es “Friedhöfe in Berlin: Wo die Promis ruhen. Wo berühmte Persönlichkeiten ihre letze rühestätte haben”.[13] El énfasis de las visitas que se recomiendan recaen sobre los personajes ilustres enterrados en los cementerios berlineses más que en su arquitectura de conjunto o en las obras de arte que puedan contener.
Portada: Mano del Ángel de Monteverde, Panteón de la Gándara, Sacramental de San Isidro (Madrid) | Merce
[1] Pere- Lachaise en: http://www.pere-lachaise.com/ (07/05/2014, 22:08)
[2] Cementerio de la Sacramental de San Isidro: http://cementeriodesanisidro.com/ (07/05/2014, 22:08)
[3] Cementiris de Barcelona. En: http://cementeriodesanisidro.com/ (07/05/2014, 22:08)
[4] Friedhof-hamburg en: www.friedhof-hamburg.de/ (07/05/2014, 22:08)
[5] Op cit. Pere – Lachaise
[6] VV.AA. “Wo Sie Ruhen”- Neue “Friedhofs-App” ist in Arbeit. Friedhofsfreunde. En: www.friedhofsfreunde.blospot.com (19/05/2014)
[7] „El cementerio de Bilbao estrena una App para disfrutar de su patrimonio histórico-artístico“ http://www.bilbao.net/ (19/05/2014)
[8] http://turismomadrid.es/ (08/06/2014, 15:54)
[9] http://turismomadrid.es/patrimoniohistorico (08/06/2014, 15:10)
[10] http://turismomadrid.es/mas-guias (08/06/2014, 14:00)
[11] “espacios verdes insólitos” en: www.parisinfo.com (08/09/2014, 21:27)
[12]LEISNER, B. y SCHOENFELD, H. Der Ohlsdorf-Führer. Christian Verlag. Hamburgo, 1993.
[13] Cementerios de Berlín: donde descansan las promesas. Donde importantes personalidades encuentran su último lugar de reposo.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? : «Los cementerios en la web 2.0». Publicado el 15 de junio de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.34 – URL: |
Sin comentarios