• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Andalucía, Escénicas 0

Lorca y Argentinita en la danza española

Por Prensa el 15 mayo, 2016
  • La exposición Querida comadre, comisariada por Jesús Ortega, será visitable hasta el próximo 12 de junio

El Centro Federico García Lorca expone obras y documentos que pertenecen en su mayor parte a la Fundación Argentinita y Pilar López y a la colección particular de José Manuel Presa, además de al Archivo Manuel de Falla, la Casa Museo Natal Federico García Lorca de Fuentevaqueros, la Huerta de San Vicente y el fondo especial de la Fundación Argentinita depositado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La exposición se despliega espacial y conceptualmente a partir de la carta que Federico García Lorca escribe a Argentinita en el verano de 1931, acompañada del dibujo «Dama con mantilla de madroños» y un cartel de toros que alude de manera cómplice a Ignacio Sánchez Mejías. La carta, escrita en el retiro de la Huerta de San Vicente, habla entre otras cosas de los discos de canciones populares que Lorca y Argentinita acababan de grabar y que habían supuesto un éxito instantáneo. Un año después, la artista coreografiaría aquellas canciones y las convertiría en números de baile, germen de la moderna danza española, cuya influencia perdura hasta hoy.

Querida comadre muestra el manuscrito original de aquella carta, a modo de clave de bóveda sobre la que se construye, yendo hacia atrás y hacia adelante, el resto de la historia; los discos de pizarra con las canciones de 1931, los trajes que utilizó Argentinita para llevarlas a escena, los figurines de Salvador Bartolozzi en que se inspiraron o el logotipo con que Santiago Ontañón dio imagen en 1933 a la obra cumbre de Argentinita: la creación de la Compañía de Bailes Españoles; además de decenas de dibujos, fotografías, cartas, tarjetas postales, carteles, programas de mano, documentos y objetos personales, inéditos en su mayor parte.

Encarnación López, Argentinita (Buenos Aires, 1897-Nueva York, 1945), cantante, bailarina y coreógrafa, mujer libre e independiente y de un talento excepcional, formó parte destacada de la renovación artística que vivió nuestro país en los años veinte y treinta del pasado siglo.

Argentinita protagonizó la aventura de la creación de la danza española. Sus bailes y coreografías se concibieron a partir de una fuerte conexión interdisciplinar con los mejores escritores, músicos y artistas plásticos de aquellos años, con quienes compartió un mismo ideal de modernización de las tradiciones, una ejecución de trazos vanguardistas sobre elementos populares. Ella creó la primera compañía privada de danza dentro de nuestras fronteras, la Compañía de Bailes Españoles (1933-1934), con la que obtuvo un éxito formidable. Obligada al exilio por la guerra civil, mantuvo una trayectoria internacional de enorme prestigio. El legado de Argentinita se perpetuó a través de su hermana Pilar, quien, de regreso a España a finales de los años cuarenta, supo transmitirlo a bailarines como Antonio Gades, Mario Maya o Farruco.

Querida comadre parte de la profunda amistad que mantuvieron Federico García Lorca y Argentinita, con la complicidad de Ignacio Sánchez Mejías. Esta amistad propició colaboraciones artísticas de gran relevancia, y un complejo nudo de relaciones con otros artistas coetáneos.

Argentinita y Federico García Lorca eran amigos desde 1919, cuando la artista actuó en El maleficio de la mariposa, la primera obra teatral lorquiana, aunque Lorca y Sánchez Mejías no se conocerían personalmente hasta 1927. En 1930 la pareja decidió pasar un mes en Nueva York, aprovechando que Federico estaba allí. Los encuentros y las conversaciones entre los tres fueron constantes, fruto de los cuales surgió “El pase de la muerte”, la conferencia sobre tauromaquia que Ignacio pronunció en la Universidad de Columbia, o la idea de que Federico y Argentinita grabasen unos discos de canciones populares. El profesor Federico de Onís les pidió que ejerciesen de padrinos en el bautizo de su hijo, y a partir de entonces ambos se llamarían para siempre el uno al otro “compadre” y “comadre”.

3

La exposición ofrece huellas de algunas de estas relaciones: el manuscrito de la presentación que en 1935 García Lorca hizo de Pilar López y Rafael Ortega en la Residencia de Estudiantes; el manuscrito de la conferencia sobre tauromaquia que en 1930 Ignacio Sánchez Mejías pronunció en Nueva York a instancias del propio Lorca; fotografías inéditas de Argentinita y Sánchez Mejías, entre las que destacan las que realizó Philippe Halsman de los ensayos de Café de Chinitas en Nueva York en 1943, con decorados de Salvador Dalí; cartas, tarjetas, prosas y poemas autógrafos de Manuel de Falla, Ramón María del Valle Inclán, Jacinto Benavente, Rafael Alberti, Pepín Bello, Eduardo Ugarte y Edgar Neville, entre otros; dibujos y pasteles de Santiago Ontañón, Vicente Escudero y Juan Lafita; figurines de José Caballero, Salvador Bartolozzi, Víctor Cortezo y Federico del Rey; documentos, carteles, folletos, recortes de prensa y objetos personales que ayudan a indagar en la biografía de Argentinita y Pilar y en su trayectoria profesional, además de una selección de trajes que ambas artistas utilizaron entre los años treinta y cincuenta y unas emocionantes filmaciones inéditas de Argentinita en Estados Unidos, poco antes de su muerte.

Además, se llevará a cabo un ciclo de conferencias y la proyección semanal, en programa doble, de la película Rosario la cortijera (José Buchs, 1923), protagonizada por Argentinita, y Duende y misterio del flamenco (Edgar Neville, 1952), protagonizada por Pilar López, ambas digitalizadas por Filmoteca Nacional.

ArgentinitaDanzadanza españolaEncarnación LópezExposiciónFederico García LorcaFundaciónGranadaJesús OrtegaLorcaPilar LópezQuerida comadre
Redes Tweet
Compartir

Y ademas…

  • Andalucía

    José Antonio Mondragón: «Pretendemos que la ciudad se contagie de arte emergente»

  • Escénicas

    Maite Uzal: «Es muy bueno como actor español en Estados Unidos saber manejar lo que se denomina ‘español neutro»

  • Escénicas

    Ignatius Farray: «El Stand-up Comedy es una base de la que se nutre toda la industria del espectáculo»

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.