Textos que hay que leer…
Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
En este mes de octubre queremos presentaros las oportunidades de lectura que están a vuestra disposición. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el próximo mes.
Antropología: Diablos, insurgentes e indios: poética y política de la historia en el norte de Guerrero de Anne W. Johnson es un estudio que profundiza las relaciones entre poética y política que caracterizan el discurso histórico y el arte poético-conmemorativo en la región de Teloloapan, Guerrero. La autora analiza el juego de símbolos, prácticas y poder representado por las figuras, a veces disfrazadas, del diablo, el insurgente y el indio.
Arte: Reflejos de la Historia de Puerto Rico en el Arte: 1751-1950 de Lyzette Cabrera es una obra que recrea la manera cómo la historia puertorriqueña, desde los tiempos coloniales hasta mediados del siglo pasado, ha sido plasmada en las bellas artes.
Autobiografía/poesía: Desagravio al amor desde Borikén es una grandiosa autobiografía poética escrita por María Magdalena Rodríguez, en ella la voz poética logra representar magníficamente los sentimientos que envuelven el ser madre, maestra y poetisa.
Cine: Es incontestable que Jorge Ayala Blanco ha realizado una excelente contribución a los estudios del cine mexicano por medio de la publicación de su libro La khátarsis del cine mexicano, en el que analiza 110 películas estrenadas durante el periodo de 2010 a 2013.
Educación: Educación en Costa Rica desde la época colonial al presente de Iván Molina Jiménez es una investigación que refleja un gran dominio sea de la archivística, sea de la historia de Costa Rica. El autor pone a la disposición de los lectores una serie de datos importantes que podrían dar paso a nuevas indagaciones.
Filosofía: En Io ti immagino – l’eclissi dell’intelletto e la Filosofia Narrativa, Igor Sibaldi trata de demostrar que la imaginación es un instrumento del conocimiento. El autor profundiza sobre el papel dominante que la imaginación tiene en la psique y en la percepción.
Historia/Política: War without border de Ludo De Brabander muestra como las políticas occidentales y los poderes locales de Medio Oriente han creado un terrible efecto boomerang en la vida de los ciudadanos comunes. El autor analiza el pasado colonial de Oriente Medio y Magreb, la codicia por el petróleo, el apoyo a los autoritarismos, el tráfico de armas y las intervenciones militares. De Brabander nos lleva al origen del caos en Afghanistan, Iraq, Libya y Yemen.
Infantil: Bailando un tesoro de Azucena Huidobro es una obra dirigida para niños y que pretende familiarizarlos con el significado artístico y patrimonial de la danza española.
Música/autobiografía: Vida y Música de Alejandro Marcovich es la obra del legendario guitarrista de Caifanes, en la que, por medio de alusiones autobiográficas, el autor describe momentos de gran importancia en lo que respecta a la historia del rock en español.
Novela: La Menina del Louvre es una novela histórico-romántica escrita por Mavi Tomé y está ambientada en la Francia del siglo XVII, periodo en que las relaciones entre Francia y las Españas no pasan por su mejor momento. El autor realiza una lograda representación literaria de la Reina, Ana de Austria; Aurora, su fiel menina y el cuerpo de mosqueteros.
Política: En defensa del populismo del filósofo Carlos Fernández Liria es un texto que propone repensar el populismo yendo más allá de las razones políticas y verlo como un síntoma de cuestiones más profundas, cuyo origen resale probablemente al orden institucional impuesto por la ilustración.
Relatos/Poesía: Después de esto ya no deberías temerle a los Amish de Héctor Anthony Alves es una de las creaciones literarias de mayor originalidad entre aquellas que han sido publicadas en el 2016. Su autor, un estoico del siglo XXI, afirma que “no hay sosiego porque al cosmos no le alcanza el cosmos”. Se trata de un texto que busca trascender y perpetuarse, a pesar de saber que este mundo es vanitas y que el tiempo hace que todo se convierta en “carne podrida”, ya que “todo tiembla y nada es definitivo”. La escritura sui generis de Alves os dará la impresión de estar emprendiendo un viaje que probablemente comienza en el final del recorrido y os hará entender que Después de esto ya no deberías temerle a los Amish es literatura cargada de energía…
Religión: Strange Gods: A Secular History of Conversion de Susana Jacoby es un estudio que establece las razones culturales, económicas y políticas que están detrás de las conversiones y cambios de religión en Estados Unidos.
Sociedad: The Lofts of Soho: Gentrification, Art, and Industry in New York, 1950-1980 de Aaron Shkuda estudia la transición de Soho de espacio para artistas, su transformación en área residencial y su reconversión en barrio de artistas.
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? Y : «Libros de octubre». Publicado el 7 de octubre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.38 – URL: |
Sin comentarios