Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
En este mes de marzo queremos presentaros las oportunidades de lectura que están a vuestra disposición. Esperamos que nuestra selección sea de vuestro agrado y quedamos a la espera de vuestras sugerencias para el próximo mes.
Ensayo-Literatura de viajes: Michaux y su Journal de voyage: Hacia Ecuadores y allende. Presencias, rastros y contrapuntos de Humberto Robles es un ensayo que analiza el contraste entre la poética de la mismidad y la búsqueda de la otredad que caracteriza el Journal de voyage de Henri Michaux, el cual posee elementos que lo caracterizan como un texto híbrido, oscilante entre la literatura de viajes y el diario íntimo. Humberto Robles presta especial atención a los elementos abstractos o filosóficos que marcan la obra, haciendo que el lector perciba una sensación de oquedad o ausencia por parte de la voz poética. El contraste entre la mismidad europea y la otredad ecuatoriana, entre el etnocentrismo y las ganas de conocer más sobre el otro son precisamente los elementos que han permitido un excelente análisis de los aspectos que producen el viaje interior del poeta por medio de su periplo ecuatoriano.
Sociedad-Religión: City of Gods: Religious, Freedom, Immigration and Pluralism in Flushing Queens del profesor R. Scott Hanson realiza un studio profundo del que él define un microcosmos de todas las religions del mundo. La obra estudia la historia de Flushing desde el periodo colonial hasta las consecuencias del trágico 11 de septiembre de 2001. La obra es cronológicamente amplia, pues cubre los origines holandeses del lugar, pasando por el fatídico 1898, las dos guerras mundiales, los periodos del posguerra, la ley de migración de 1965 y la llegada masiva de hinduistas, sijes, musulmanes, budistas y cristianos provenientes de Asia y América Latina. La obra consiste en una investigación amplia y completa que incluye estudios archivísticos, recolección de testimonios, estudios históricos y etnográficos. El pluralismo Flushing sirve como telón de fondo para examinar la diversidad religiosa de Estados Unidos y permite establecer nuevas hipótesis sobre el futuro de la “pluralista” sociedad estadounidense.
Religión: Afghanistan’s Islam: From Conversion to the Taliban. Editado por Nile Green este libro ofrece una visión panorámica de la historia y el desarrollo del Islam en Afganistán. La obra se basa en una consultación directa de fuentes de diversa proveniencia y analiza argumentos complejos como el sufismo, la religiosidad femenina, las políticas religiosas, la retórica teológica y las diferentes maneras de interpretar los preceptos del Islam en Afganistán.
Historia: Pearl Harbor: From Infamy to Greatness del historiador Craig Nelson es una obra que, a través de una serie de testimonies de soldados, pilotos, almirantes y líderes mundiales. La obra sigue la manera cómo cada uno de los implicados en el conflicto, desde los marineros hasta los más altos representantes diplomáticos, reaccionó ante este dramático episodio de la historia mundial. Además de la recolección de testimonios, la obra reexamina evidencias provenientes de investigadores federales y de varias fuentes históricas que nos permiten miran con una nueva perspectiva el ataque en Pearl Harbor y entender por qué Nelson considera que este va de la infamia a la grandeza.
Antropología: Joaquín Mbana Nchama, profesor de Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, ha publicado su libro Brujería Fang en Guinea Ecuatorial en el cual se analiza rigurosamente las características antropológicas que encierra la tradición Bantú-Fang en Guinea Ecuatorial.
Arte: Arte Colonial de Ernesto Ballesteros Arranz es una obra que muestra que el arte colonial no fue solamente una prolongación del arte español peninsular, sino que de la combinación de esta con la tradición precolombina.
Autobiografía/memoria: La autobiografía del legendario exboxeador panameño Roberto “Mano de piedra” Durán titulada Yo soy Durán. Mi autobiografía ha sido editada en inglés y español por Penguin Random House y narra la vida del legendario expugilista.
Cine: El cine y la gastronomía de Pedro Ángel Torres Pancorbo estudia la función de la gastronomía como elemento cultural en el cine. Ratatouille; Comer, Beber, Amar; Vatel; Woman on top; American Cuisine; El festín de Babette; El cocinero, el ladrón, su amante y su mujer; Cilantro y perejil, Tomates verdes fritos; Simplemente irresistible; Willy Wonka y la fábrica de chocolate; Charlie y la fábrica de chocolate; Un toque de canela; Chocolat; Como agua para chocolate; Delicatesen; Super size-me; El hijo de la novia; ¿Qué se está cociendo?; Kitchen stories; El viaje de Felicia; Tampopo; La gran comilona; El chef enamorado; Entre copas; Comida rápida, mujeres rápidas; La joven de las especias; Tiempos de azúcar; El Dios de la cocina; Mystic pizza; El restaurante de Alicia; La camarera; Una gran noche; Mondovino; Fast food nation y Tortilla soup figuran entre las películas analizadas.
Cocina: The Gefilte Manifesto: New Recipes for Old World Jewish Foods de Jeffery Yoskowitz and Liz Alpern. Estos autores han publicado esta obra para revitalizar la cultura Ashkenazi por medio de la divulgación de recetas características de las comunidades judías del centro y el este de Europa.
Economía: Detroit: gloire, crise et rebond du capitalisme est-il prêt à rebondir? de Marianne Rubinstein es una obra que podría definirse como un híbrido entre la novela breve y la crítica económica. La autora logra demostrar, por medio de la subjetividad de la narración, que todo lo que no ha logrado eliminar el capitalismo termina por hacerlo más fuerte. El alternarse de la narración ultra personal y los análisis económicos hacen que la obra se convierta en una reflexión sui generis sobre el capitalismo y el destino de Detroit.
Economía-sociedad: América Latina: Un nuevo contrato social coordinado por Joaquín Estefanía y Pedro Martínez Lillo está formado por varios ensayos que analizan la economía política latinoamericana en sus procesos de democratización, bonanza y recesión para establecer la nueva naturaleza del contrato económico-social que los diferentes gobiernos están estableciendo con sus ciudadanos.
Ensayo-Guerra: Dictionnaire de stratégie militaire de Arnaud Blin y Gérard Chaliand es el producto de una reflexión de especialistas y de documentación histórica sobre los asuntos militares, los principios y teorías de las estrategias militares, los tipos de conflictos, los grandes capitanes y las grandes batallas. La obra cubre diversas civilizaciones que han experimentado la guerra.
Educación: Pensar la educación, hacer investigación de José Darío Herrera. La obra gira en torno al problema de la investigación científica en educación y en ciencias sociales. La primera parte del libro agrupa ensayos de carácter filosófico sobre la tradición hermenéutica y Ia investigación científica. La segunda parte analiza las prácticas pedagógicas y la formación docente de la actualidad. La tercera parte reflexiona sobre algunos problemas clásicos de la investigación científica muy importantes para la práctica profesional de la investigación en ciencias sociales y en educación.
Filosofía: Il Cristianesimo dei primi secoli tra filosofia e riti misterici de Franco Savelli estudia el cristianismo de los primeros siglos y sus elementos filosóficos y esotéricos. La « teología del logos », la « doctrina de la Trinidad », la influencia del neoplatonismo y los ritos esotéricos forman parte de los temas estudiados en este libro.
Música: A Música em Portugal: O que os Músicos Portugueses Precisam Saber para ter Sucesso de Dan Van Casteele constituye un análisis significativo de la historia de la música de portugal y establece tesis sobre las causas que hacen que esta, a pesar de ser de una excelente calidad, no conquiste el mercado internacional.
Novela: Febrero 30 de Amir Hamed es una obra que relaciona (y fusiona) los planos cosmológicos y cotidianos constituye una novela profundamente escatológica.
Novela: Irene López Alonso es la autora de la novela juvenil El camino de los refugiados, obra que retrata, por medio de sus personajes, el drama de los que huyen de la guerra o del hambre. Basándose en historias reales, la novela deja al descubierto los problemas de las políticas europeas en lo que respecta a las medidas de asilo político.
Relatos: Consideramos importante subrayar el esfuerzo de Huso Editorial al publicar, por primera vez en español, los relatos fantásticos de Rhoda Broughton, una de las autoras más importantes de la etapa victoriana. De hecho, ¡Y he aquí que era un sueño. Relatos inquietantes cuenta con un estudio de María Teresa Serrulla y con la traducción de Irene Muñoz Serrulla.
Religión: Francisco en América Latina: ¿A qué nos convoca? reproduce y analiza los textos pronunciados por el papa Francisco durante su visita misionera a Ecuador, Bolivia, Paraguay y México. El Kerigma y sus consecuencias sociales constan entre los motivos de mayor importancia en la obra.
¿Deseáis compartir un libro con nosotros?
Enviad vuestras sugerencias a
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? Y : «Libros de marzo». Publicado el 8 de marzo de 2017 en Mito | Revista Cultural, nº.41 – URL: |
Sin comentarios