• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Pintura  

Leonora Carrington: la niña hada que echó a volar

Por Rocío Penco Valenzuela el 30 julio, 2014 @Rociopenco

Leonora es la alondra inconformistaque se alza en libertad con el único atrevimiento de la clarividencia. Leonora se desposa con el viento para no desvanecer en la galerna de su progenitor… Y escapa de su horror de infancia y juventud para fundirse en un mundo de fábula. Leonora es el exilio familiar y patrio por pertenecer a otro mundo de ideas.

Criada en la frialdad burguesa como un sinfonier de salón, la párvula del desafecto sortea su secular educación de abolengo con la entrañable herencia de cuento de su nana irlandesa.

Carrington completa su formación artística del “Chelsea School of Arts” y la “Academia Ozenfant de Londres”, en 1936 cuando ingresa en la “Academia de Arte del pintor Amedée Ozenfant”. Su relación sentimental con Max Ernst, le permite ingresar holgadamente en el granado círculo de los surrealistas, participando en las exposiciones internacionales de París y de Amsterdam en 1938.

Leonora y Max… en su granja de piedra de Saint-Martin-d´Ardèche, fecundan exvotos de faunas y zoomorfas pinturas rupestres en su pasión de entelequia. Leonora que bebió agua de azahar cuando la gendarmería le extirpó al pintor de cabellos de plata, destino al Camp des Milles. Comenzó la lid y el holocausto.

Leonora Carrington Autorretrato 1937Autorretrato, 1937

Carrington, peregrina de lo físico y de lo metafísico; de imaginación rebosada; consciente y subconsciente, como una eterna niña que madura alegremente con el rocío de la vida.

Al estallar la “Segunda Guerra Mundial”, el enardecido latido antifascista de la creadora de ilusiones, la adentra en un colapso psicológico. Mártir por la verdad, Leonora Carrington es ingresada, por expreso deseo de su padre, en un psiquiátrico de Santander ¿Su única “locura”? ser convincente ante la llaga que supuraba por la mustia flecha del totalitarismo. Asaeteada con convulsión como una rata de laboratorio por psiquiatras, la pintora de hadas a la que quisieron mutilar, consigue desertar con su cordura de aquel patíbulo de dementes para aliviar su herida en México, país que la acogerá de por vida. En el sanatorio escribirá: “La dama oval”.

Leonora Carrington se funde y se confunde con su amiga Remedios Varo entre inimitables surrealismos; entre magias femeniles, arqueologías mayas, alquimias y lúdicas esferas; entre bufonadas a lo dadaísta por escapar de la irracionalidad que desmorona a su Europa de contienda. Ellas, como frotages, como collages, como decalcomanías armónicas. Ellas que se entregan la generosidad de sus obras en dialécticas sensibles, en compenetraciones que se difuminan para reencontrarse. Leonora y Remedios… almas a lo Gurdjieff en su gran mundo de organismos vivos. Remedios y Leonora en sus masonites, en su mesoamericano mundo de máscara y de disfraz, en sus teatros, en sus bocetos de quiméricas palabras, en sus hojas y en sus aves ¿Quién es quién?… ¿O tal vez una misma?

Leonora Carrington. Entonces vimos a la hija del Minotauro,1953Entonces vimos a la hija del Minotauro,1953

Leonora de bruma renacentista, de enigmas, utopías y misterios… La inglesa sureña es antropológica y tibetana; absurda, mesopotámica y esotérica; cabalística, delirante y visionaria; insubordinada y apoteósica.

“En el albergue del Caballo del Alba”, Carrington se retrata como una amazona sujetando las imaginarias riendas de un caballo cíclico que ve pasar el tiempo. Presente, pasado, futuro… Su cabello alborozado por el trote y el galope de niñez de balancines, encuentra a la juventud en el rocín del bosque. En la hiena quizás el despertar de su sexo. Y así Leonora preconiza que será “Pegaso”, en la parábola pictórica de irremediable afán por la libertad.

Leonora Carrington se balancea entre la mitología celta de sus ancestros y el mundo fantástico indígena de su México querido; hibridada en un surrealismo anglosajón y prehispánico de elfos, de brujos, de hadas, gnomos y animales hechizados, como amables bestiarios a lo gótico que se encienden con el candor de sus colores.

Carringtonla solidaria pintora, grabadora, escultora, dramaturga y escritora que un día echó a volar.

Portada: Leonora Carrington

Leonora CarringtonMéxicoPinturaSiglo XXSurrealismo
Redes Tweet
Compartir

Rocío Penco Valenzuela

 

Licenciada en Historia del Arte (UCO). Investigación, difusión y gestión de las Ciencias Sociales. Comisaria expositiva, Ensayista, Agente Artística y Profesora de Historia del Arte. Arqueóloga y Guía Cultural. Apuesta por la democratización de la Cultura: El Arte por y para todos/as.

Y ademas…

  • Pintura

    Obras maestras de Budapest en el Museo Thyssen: del Renacimiento a las Vanguardias

  • Arte Actual

    Las cronologías del azar de Nuria Rodríguez en la Galería Shiras de Valencia

  • Pintura

    Renoir. Intimidad en el Museo Thyssen

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.