-
Los amores de Shakespeare. (Sus primeras traducciones en España) se inaugurará el próximo 14 de abril en la BNE y estará abierta al público hasta el 4 de septiembre
La Biblioteca Nacional de España colabora con el British Council en la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Shakespeare con una exposición de trece de sus primeras traducciones en España: manuscritos e impresos de autores como Ramón de la Cruz, Fernández de Moratín o José María Blanco-White, junto con las primeras ediciones impresas durante el siglo pasado, en catalán, vasco o gallego.
Glosa la selección de traducciones un texto de Vicente Molina Foix: “formas de amar al bardo, con la palabra propia es decir, la mayor devoción que un escritor le puede prestar a otro: traducirlo”. Y revela una anécdota sobre otro gran escritor y ferviente admirador de Shakespeare, Benito Pérez Galdós, a raíz de una visita a la casa natal del poeta en Stratford-on-Avon:
“Con ardor juvenil -casi, diríamos, como un fan- Galdós, que estaba ya próximo a cumplir los cincuenta, recorre el museo y la casa natal […] siente en ese lugar una cerrada intimidad con Shakespeare, sin dejar por ello de consignar, en su memoria escrita de aquel viaje, que la peregrinación a la casa de Stratford aumenta de día en día, y el número de visitas, solo en el año anterior a la suya, había sido de diecisiete mil. Lo que se ha venido en llamar ‘bardolatría’ afecta, como sabemos, al común -cada día más amplio- de los seres humanos, y entre ellos a una gran cantidad de escritores; el formidable autor de los ‘Episodios nacionales’ es uno de los más encandilados, hasta el punto de rozar el delirio cuando lamenta con acritud que, en los voluminosos libros de firmas que parece haber hojeado detenidamente en Stratford, faltan sus compatriotas: «Creo que soy de los pocos, si no el único español, que ha visitado aquella Jerusalén literaria, y no ocultaré que me siento orgulloso de haber rendido este homenaje al altísimo poeta cuyas creaciones pertenecen al mundo entero y al patrimonio artístico de la humanidad”. Don Benito tiene toda la razón en el exaltado elogio, y no se puede negar que, en un tiempo muy anterior al turismo generalizado, su recorrido en pos de los vestigios shakesperianos resulta excepcional. Ahora bien, como demuestra esta exposición de fondos de la Biblioteca Nacional, la figura y la obra del genio despertaron entre nosotros, más de cien años antes del fervor galdosiano, la mayor devoción que un escritor le puede prestar a otro: traducirlo”.
Las trece piezas de la exposición son las siguientes:
Primeras traducciones castellanas (manuscritos)
- Ramón de la Cruz (1731-1794). Hamleto, tragedia inglesa / de Ramón de la Cruz, S. XVIII
- Pedro Matías Martínez de la Junta Coriolano: tragedia en cinco actos / por Pedro Matías Martínez, S. XIX
- José María de Carnerero (1784-1843). Hamlet, tragedia en cinco actos / formada sobre las que con igual título se han representado en los teatros de Inglaterra y de Francia, y arreglada a escena española por J[osé] M[aría] de C[arnerero],1825
- Carlos Coello (1850-1888). El príncipe Hamlet / de Carlos Coello, 1872
Primeras traducciones castellanas (impresos)
- Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). Hamlet / tragedia de Guillermo Shakespeare; traducida é ilustrada con la vida del autor y notas críticas por Inarco Celenio P. A. Madrid, Villaelpando, 1798
- Leandro Fernández de Moratín. Exámen de la tragedia intitulada Hamlet / escrita en inglés por Guillermo Shakespeare, y traducida al castellano por Inarco Celenio
- Manuel Bernardino García Suelto Macbé o los remordimientos, tragedia en cinco actos / escrita en inglés por Shakespeare; refundida en francés por Mr. Ducis; y acomodada al teatro español por Manuel García. Madrid, Impr. de Miguel de Burgos, 1818
- Teodoro de la Calle Otelo ó El moro de Venecia: tragedia en cinco actos / traducida del francés por A. C. A. L. L. E. Valencia, José Ferrer de Orgaz, 1803?
- Teodoro de la Calle Otelo, ó el moro de Venecia, tragedia en cinco actos / traducida del francés por L.A.C.A.L.L.E. Barcelona, Agustin Roca, 1804
- José María Blanco-White (1775-1841). “Shakespeare: traducción poética de algunos passages [sic] de sus dramas”. En: Variedades o Mensagero de Londres Londres, R. Ackermann, 1823-1825
Primeras traducciones en otras lenguas (impresos)
- Arturo Masriera (1890-1929). Hamlet: príncep de Dinamarca / tragedia de Guillem Shakespeare ; versión catalana de Arthur Masriera Barcelona, Tip. de «L’Atlántida», 1898
- Toribio Alzaga (1861-1941). Iritza: Shakespeare’n Macbeth’en gayean, iru egintza ta egintza-aurean / Toribio Alzaga’k, euskeratutako antzerkia. Donostia, Iñaki Deunaren Irarkola, 1926
- Fernando Pérez-Barreiro (1931-2010). A traxedia de Macbeth / versión galega de F. Pérez-Barreiro Nolla. Vigo,Galaxia, 1972
Portada: Hamlet, tragedia de Guillermo Shakespeare. Notas críticas de Inarco Celenio P. A. T17906
Sin comentarios