• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Arte Actual, Comunidad Valenciana 0

La primera retrospectiva dedicada a Eva Mus en el Centro del Carmen hasta el 29 de mayo

Por Prensa el 16 marzo, 2016
  • La artista valenciana forma parte de la nómina de mujeres que se abrieron paso en la pintura en los difíciles años del franquismo
  • La exposición repasa 60 años de trayectoria profesional, desde finales de los 50 cuando empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Valencia hasta sus obras más recientes

La exposición Eva Mus. Retrospectiva ha sido presentada por el director gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, Felipe Garín, el comisario, Manuel Muñoz, y la propia artista, Eva Mus.

Según Felipe Garín, “esta exposición es un claro ejemplo de uno de los objetivos que ha venido marcando la política expositiva del Consorcio de Museos como es la recuperación de importantes figuras del arte valenciano con una obra de muchísima calidad que, por un motivo y otro, han quedado olvidadas o no han obtenido su merecido reconocimiento”.

“Eva Mus es una artista muy callada, esposa de un artista también muy callado, Martí Quinto, a quien el Consorcio de Museos dedicó una exposición hace algunos años. Hoy el Centro del Carmen rinde homenaje a esta pintora precisamente en la semana en la que celebramos el Día Internacional de la Mujer” ha explicado el director del Consorcio.

La exposición repasa más de 60 años de trayectoria profesional, desde finales de los 50, cuando se formó en la antigua Escuela de Bellas Artes (hoy Centro del Carmen) hasta sus obras más recientes con la influencia de la imagen cinematográfica.

La artista ha manifestado que “guardo un recuerdo muy bonito de mi época en la Escuela de Bellas Artes, en ella todos teníamos cabida y gente muy diversa se integraba sin grandes problemas”.

La artista, alumna de Gimeno Barón, entabló amistad con Solves o Juan Antonio Toledo con quienes participaba en las tertulias de arte fuera de las aulas. En sus comienzos Eva Mus reconoce la influencia asimismo de los grupos que se formaron en el momento como Estampa Popular o Equipo Crónica.

Eva Mus explica que “la dificultad estaba en el paso de la escuela al mundo laboral aunque yo siempre encontré apoyo en las galerías. En la escuela no éramos muchas mujeres pero sí que había un grupo, sin embargo pocas mujeres continuaron con la profesión. Por otro lado con la experiencia te ibas dando cuenta de la falta de referentes femeninos. Un artista aprende de los demás artistas y la historia del arte es masculina. Eché de menos una mirada femenina, en aquella época decir femenino era peyorativo”.

Eva Mus forma parte uno de los periodos más significativos e importantes del arte realizado en la Comunidad Valenciana durante los últimos años y de esa nómina de mujeres que se abrieron paso en la pintura en los difíciles años del franquismo.

En el catálogo de la muestra, que cuenta con las reflexiones además de las del comisario con un texto de Román de la Calle, este recuerda algunas de estas mujeres: Ana Peters (1932- 2012), Eva Mus (1940), Ángela García, Rosa Torres (1948), Isabel Oliver (1946), Soledad Sevilla (1944) o Francisca Mompó. Trayectorias artísticas cuyos ecos sostenidos, desde entonces, han demostrado una solvencia y constancia profesionales efectivas, testimonio del que han sabido hacer gala, en nuestro panorama artístico valenciano, primero durante el tenso franquismo y luego en la alargada transición política.

Observando la muestra Eva Mus explica que “esta exposición me permite hacer una reflexión de lo que ha sido mi trayectoria”. En el común denominador de la misma el dibujo y la figura priman como los dos ejes fundamentales de su obra.

La exposición refleja una evolución marcada no tanto por la diferencia temática sino sobretodo de soporte y técnica, desde el óleo hasta el papel o el collage. “En los años 70 y 80 es donde se aprecia una ruptura más importante porque abandono un trabajo más elaborado con series como ‘Retocando la imagen’ para enfrentarme a la obra de la forma más directa que hay a través del dibujo, recordando mi infancia” explica la artista.

El comisario de la muestra, Manuel Muñoz ha destacado que “presentamos una pintura que a diferencia de otras obras de la contemporaneidad no presenta una evolución lineal como si en su conclusión estuviera lo mejor sino que Eva Mus tiene grandes obras desde sus comienzos y en cada etapa tiene obras muy buenas”.

A través de las más de medio centenar de pinturas, entre dibujos, collages, óleos y acuarelas, se definen los momentos más significativos de la extensa labor realizada por esta pintora valenciana.

En la exposición se puede contemplar una obra realista al mismo tiempo que simbólica donde converge la artista y la mujer, figuras ambas discutidas en los años 60 del siglo pasado”.

Son numerosas las pinturas en las que aparece la imagen de una niña acompañada de la carga metafísica de un pasado que ha impreso una tremenda huella sobre una generación que, con el paso del tiempo, tuvo la fortaleza de superar la ideología, pero también los iconos y los mitos de la propia dictadura.

La muestra cuenta, además de los retratos, con escenarios donde la figura humana se presenta intemporal, panorámicas reconocibles de nuestra geografía urbana, y paisajes, tanto reales como evocados, realizados con tonalidades cálidas y una paleta sumamente comedida.

AgendaCentro del CarmenEva MusExposiciónFranquismoPintoraRetrospectivaTrayectoriaValencia
Redes Tweet
Compartir

Y ademas...

  • Andalucía

    José Antonio Mondragón: «Pretendemos que la ciudad se contagie de arte emergente»

  • Art & Breakfast /3

    Presentada la tercera edición de la Feria Art & Breakfast en la ciudad de los museos

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.