• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Gráficas, Madrid 0

La muestra «El libro ilustrado: técnicas de estampación» hasta el 19 de junio en el Lázaro Galdiano

Por Prensa el 6 abril, 2016
  • La muestra está enmarcada en el proyecto de investigación y catalogación que lleva a cabo la Biblioteca Lázaro Galdiano, para el estudio de la extraordinaria colección de estampas que atesora.
  • Una selección de 37 estampas publicadas en 26 libros impresos desde el siglo XV al XXI, algunos verdaderas joyas bibliográficas, permiten apreciar no solo novedades y progresos técnicos sino también el cambio en las preferencias estéticas a lo largo del tiempo, uno de los temas predilectos de José Lázaro Galdiano.

La muestra El libro ilustrado: técnicas de estampación, que abrirá sus puertas el próximo 6 de abril, está enmarcada en el proyecto de investigación y catalogación que lleva a cabo la Biblioteca Lázaro Galdiano, para el estudio de la extraordinaria colección de estampas que atesora.

El propósito de esta pequeña exposición es eminentemente didáctico. Como apunta su comisario, Juan Antonio Yeves, Director de la Biblioteca: “Se trata de ofrecer una exposición que nos permita mostrar las distintas técnicas relacionadas con los sistemas de impresión y estampación de materiales gráficos a lo largo de los siglos, así como los rasgos identificadores de las estampas, para su catalogación y estudio”.

Para Yeves, el proyecto de investigación y catalogación llevado a cabo por la Biblioteca Lázaro Galdiano “exige un conocimiento profundo de las técnicas de estampación, para poder identificar y describir los distintos materiales gráficos. Esta dificultad se acentúa por la diversidad que caracteriza nuestra colección, donde encontramos tanto estampas sueltas como formando colecciones, o incluidas en volúmenes ilustrando un texto”.

Ante el gran número y variedad de estampas existentes en la colección, se ha optado por mostrar alrededor de 16 técnicas de estampación presentes en el libro impreso a lo largo de los siglos, mediante 37 estampas publicadas en 26 obras seleccionadas desde el siglo XV al XXI, entre las que encontramos verdaderas joyas bibliográficas. A través de ellas la exposición traza un recorrido por la historia del libro ilustrado desde el siglo XV, en el que se destacan no solo las novedades y progresos técnicos, sino también el cambio en las preferencias estéticas a lo largo del tiempo, uno de los temas predilectos de José Lázaro Galdiano.

La exposición El libro ilustrado: técnicas de estampación, que tendrá lugar en la sala 6 del Museo Lázaro Galdiano, se divide en dos secciones:

En la primera parte se muestran libros con ilustraciones realizadas mediante técnicas originales, es decir, a partir de matrices en relieve —xilografía al hilo, a la testa, en camafeo y linografía—, en hueco —buril, aguafuerte, aguatinta, punta seca, ruleta y manera negra— o planas —litografía y cromolitografía—. Al mismo tiempo ofrece la posibilidad de contemplar obras maestras de la historia del libro: desde incunables como El sueño de Polífilo, impreso por Aldo Manucio en 1499, o una página de Apocalipsis cum figuris de Durero, en su edición de 1511, hasta Academie de l’espée de Girard Thibault, un monumental manual de esgrima profusamente ilustrado, del siglo XVII, o una obra de Piranesi, Antichità romane, del XVIII. También se encuentran estampas en libros impresos en pergamino, como las del Missale ad usum ecclesie Palentine, de 1521, o de Anacreontis teii convivialia semiambia, de 1781, con el texto griego estampado y en tipografía. Entre las últimas obras de esta sección, dedicada a las técnicas originales, destacan La vie breve de Eugenio d’Ors de 1927, publicada por la «Agrupación de Amigos del Libro de Arte», y ejemplos de las «Ediciones de la Rosa Vera», de mediados del siglo XX, en los que la imagen adquiere especial protagonismo pues no se ideó como ilustración para un texto, sino que sirvió de inspiración para un comentario literario o una composición poética.

En la segunda parte se exponen libros impresos a partir del siglo XIX, cuando la utilización de la fotografía en la reproducción de originales supuso una verdadera revolución en el concepto de la producción en serie. Corresponden a este momento las matrices en relieve —fotograbado de línea, de trama o mixto—, en hueco — heliograbado y huecograbado— o planas —fototipia, cromotipia y fotolitografía offset—. Se trata de técnicas de reproducción fotomecánica, que han dado lugar a obras de menor renombre, que no han alcanzado tanta fama como las realizadas mediante las técnicas originales. Sin embargo, esta sección tiene interés por su novedad, pues no es frecuente encontrarla en exposiciones como esta, y en ella reside uno de los principales atractivos de la exposición: estudiar y reconocer estas técnicas, hoy en desuso y en muchos casos olvidadas, pero que ilustran perfectamente los progresos técnicos en la edición desde el siglo XIX. Comienza la serie con el primer ejemplar de la edición de L’effort de Edmond Haraucourt, de 1894, dedicado a José Lázaro, y sigue con publicaciones sobre arte, editadas con primor y elegancia, como Les maitres contemporains: l’art et la couleur, una monografía sobre Anton van Dyck, Los grandes retratistas en España, o L´Estampe Moderne. Otra edición de bibliófilo, la de Pablo y Virginia de Bernardin de Saint‐Pierre, sirve para mostrar un buen ejemplo de los logros de la fotolitografía, cuando el sistema offset no había alcanzado el desarrollo que después ha tenido. Como colofón figura la serigrafía, una de las técnicas más recientes y que no se puede incluir entre los sistemas mencionados anteriormente, originales y fotomecánicos, pues es un sistema de impresión permeográfico.

La muestra, que podrá disfrutarse hasta el próximo 19 de junio, es también un homenaje a la faceta bibliófila de José Lázaro Galdiano, manifiesta no solo por la extraordinaria biblioteca que reunió, sino también por su pertenencia a corporaciones en las que se congregaban los aficionados a los libros, entre otras la “Sociedad de Bibliófilos Españoles” o la “Agrupación de Amigos del Libro de Arte”. La pasión de José Lázaro por los libros también se reflejó en las exposiciones que organizó con fondos propios, como la titulada “Exposición de la estética del libro español”, celebrada en París en 1936, y encuentra continuidad, aún hoy día, en exposiciones como “El libro ilustrado: técnicas de estampación”.

Pero el proyecto de investigación no se detiene en esta exposición; el pasado mes de marzo se puso en marcha el “Aula de Material Gráfico Lázaro Galdiano”, que contó  con especialistas como Germán Masid Valiñas y Ascensión Biosca, y que quiere dar respuesta tanto a las necesidades propias de nuestras colecciones, como a las que se plantean en otras instituciones con fondos de características similares. El Aula contará con una segunda parte, prevista para el segundo semestre del año, en la que la fotografía, el dibujo o la compaginación de texto e imagen serán los protagonistas.


El libro ilustrado: técnicas de estampación

Comisario: Juan Antonio Yeves
Organiza: Museo Lázaro Galdiano
Fechas: del 6 de abril a 19 de junio de 2016
Lugar: Museo Lázaro Galdiano. Sala 6 Entrada gratuita.
C/ Serrano 122. 28026 Madrid. Cómo llegar
Horario: martes a sábado de 10 a 16.30h.
Domingo hasta las 15h. Lunes cerrado

AgendaEstampaExposiciónLibroLibro ilustradoMadridmuestraMuseo Lázaro Galdiano
Redes Tweet
Compartir

Y ademas…

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

  • Fotografía

    Antonio Barroso en la Casa Velázquez de Madrid

  • Arte Actual

    I Edición de ‘Ventanas al Arte’

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.