• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Paleontología 1

La araña que te engaña

Por Maria Florencia Zampatti el 10 junio, 2016 @mf_zampatti
Aracnofóbicos…. ¿Deberían abstenerse?

Muchos hemos visto películas de ciencia ficción en las que grandes animales y monstruos aterrorizan y devoran todo a su paso. Y hubo un momento en el que algo muy similar a una araña de ese estilo deambulaba por nuestro planeta.

Hace alrededor de 350 millones de años, durante el período Carbonífero, nuestro planeta tenía un clima muy cálido y el ambiente continental comenzaba a llenarse de vegetación (lo que conllevó a un aumento en los niveles de oxígeno) y, gracias a la ausencia de ágiles depredadores, los invertebrados adquirieron tamaños muchísimo más grandes que los actuales.

Es aquí dónde va a prosperar nuestra amiga, hace 300 millones de años, perteneciente a los llamados artrópodos, animales que se caracterizan por tener un esqueleto interno (exoesqueleto), cuerpo dividido en segmentos y apéndices articulados. Este tipo de animales son muy difíciles de fosilizar, ya que no presentan partes duras; por ello son muy comunes en inclusiones de ámbar y menos frecuentes como impresión, dejando registradas la forma de sus cuerpos.

El fósil de este artrópodo fue hallado en 1980 casi por casualidad en la localidad de Bajo de Veliz, al noreste de la provincia de San Luis, Argentina, por el paleontólogo argentino Mario Hünicken, en una cantera de rocas lutitas (rocas de grano muy fino, usadas en los pisos de las construcciones, más comúnmente llamadas lajas). Este ejemplar es muy similar a otras formas encontradas en Escocia y Sudamérica.

Réplica de fósil de Megarachne servinei en el Museo Nacional de Historia Natural (Naturalis) en Leiden, Países Bajos. GhedoghedoRéplica de fósil de Megarachne servinei en el Museo Nacional de Historia Natural (Naturalis) en Leiden, Países Bajos | Ghedoghedo

La primera vez que la vieron, los paleontólogos le consideraron una araña de casi 45 cm de largo, 64 cm entre pata y pata, con 5 pares de apéndices, a la que bautizaron Megarachne servinei, por si quedaba alguna duda de su gran tamaño. Se identificó como araña por la forma del cuerpo, la posición del tubérculo ocular, el saliente anterior del caparazón como un par de quelíceros y la estructura circular posterior como el abdomen. Pero hubieron algunas características que desconcertaron a los paleontólogos: la ornamentación cuticular inusual, la sutura dividiendo el cuerpo y el borde anterior de pala de los quelíceros, además de la falta de conservación de características distintivas del grupo de los arácnidos, lo que provocó un debate sobre su interpretación como una araña.

Reconstrucción de Megarachne servinei como una araña gigante. Modelo en el Museo de Historia Natural de Génova, Suiza. Fritz Geller-GrimmReconstrucción de Megarachne servinei como una araña gigante. Modelo en el Museo de Historia Natural de Génova, Suiza | Fritz Geller-Grimm

Esto llevó a que los paleontólogos usaran todo su ingenio y sus conocimientos para compararlo con todo lo que se conocía hasta el momento. Luego de numerosos estudios, en 2005, basados en rayos X, y nuevos ejemplares encontrados en la zona de San Luis en diferente estado de conservación, se consideró que Megarachne sp forma parte del grupo de los Euriptéridos, comúnmente conocidos como escorpiones de mar; a pesar del nombre, se considera que este extraño arácnido sería más bien de agua dulce, por el tipo de roca circundante, y es considerado por los paleoentomólogos como una rareza de gran tamaño dentro de este grupo. Se evidenció que el primer ejemplar encontrado, y en el que se basó toda su descripción inicial, si bien estaba en muy buen preservado, estaba incompleto en la zona más distal del cuerpo y los datos faltantes se pudieron recopilar a partir de los hallazgos del año 2005.

Reconstrucción de Megarachne como un euriptérido, o escorpión de mar. Nobu TamuraReconstrucción de Megarachne como un euriptérido, o escorpión de mar | Nobu Tamura

Hoy podemos encontrar copias de este ejemplar en muchos museos de todo el mundo, pero los originales se encuentran en el Museo Dora Ochoa de Masramón, en la Ciudad de San Luis, Argentina, y el primer ejemplar utilizado para la descripción de esta especie se encuentra muy bien custodiado dentro de la bóveda de un banco.


Para saber más:

  • Mario A. Hünicken (1980). «A giant fossil spider (Megarachne servinei) from Bajo de Véliz, Upper Carboniferous, Argentina». Boletin de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina 53: 317-341.
  • Camacho, H. (2008) «Los invertebrados fósiles». Editorial Vázquez Mazzini, Buenos Aires, Argentina.

¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?

ZAMPATTI, MARÍA FLORENCIA: «La araña que te engaña». Publicado el 10 de junio de 2016. Mito | Revista Cultural, nº 34 – URL: http://revistamito.com/la-arana-que-te-engana/

arácnidosAracnologíaeuripteridosInterpretaciónMegarachne servineiPaleontología
Redes Tweet
Compartir

Maria Florencia Zampatti

Licenciada en Biología con orientación en Paleontología en la Facultad e Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, con especialidad en Paleolimnología. Actualmente se desempeña como pasante en el Instituto de Limnologìa con el Dr. Raùl A. Ringuelet en el laboratorio de la Cuenca del Salado. Pertenece al Servicio de Guías del Museo de La Plata, Argentina

Y ademas...

  • Paleontología

    Sacudiendo el árbol de los dinosaurios

  • Paleontología

    Nueva campaña de excavaciones en Cerro de los Batallones

  • Paleontología

    Descubren nuevos géneros y especies de almejas de agua dulce en Asturias

1 Comentario

  • Gabriel says: 17 octubre, 2017 at 1:20

    Muy bueno e interesante artículo. Pero recomiendo la revisión de estos artículos por personal de la facultad de letras. El verbo ‘hubieron’ no está usado (conjugado) correctamente. Saludos cordiales.

    Reply
  • Deje su comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

      7 noviembre, 2019
    • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

      7 noviembre, 2019
    • Las lenguas del Antiguo Egipto

      4 noviembre, 2019
    • Dibujo de un sueño

      2 noviembre, 2019

      Consulte los números publicados

    2019
    201920172016201520142013
    ▼
    >
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Follow @revistamito
    Mito Revista Cultural

               Suscríbase al Newsletter




    Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
       
       
    Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

    Etiquetas

    Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
    • Colaboraciones
    • Condiciones de publicación
    • Contacto
    • Normas de uso
    • Privacidad
    • ¿Quiénes somos?
    Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

    © 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
    Privacidad

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.