Especial Bienal Miradas de Mujeres 2016
-
María Rafaela Palacios Correa, investigadora de Ecuador, nos habla de Un jardín propio, otro de los proyectos seleccionados en la Bienal Miradas de Mujeres 2016
Revista Mito: ¿Qué puedes contarnos del proyecto ‘Un Jardín propio’?
Rafaela Palacios: ‘Un Jardín Propio’ (www.unjardinpropio.com) es una plataforma interactiva multimedia sobre los conocimientos médicos y de plantas medicinales desarrollados por mujeres del Cañar, en el sur de la cordillera de los Andes ecuatorianos. La plataforma permite visitar en línea el jardín de plantas medicinales de una abuela, que está dibujado con acuarela y tinta sobre papel y donde cada objeto y cada planta cuentan una historia que revela conocimientos médicos sobre el cuidado de las personas, el cuerpo humano y la enfermedad. Es un recetario que reúne los saberes de mujeres de la zona y explica el uso y aplicación de plantas medicinales que los visitantes de la página pueden poner en práctica desde sus casas. La investigación y dirección del proyecto han estado a mi cargo; la ilustración y el diseño fueron realizados por la mexicana Casandra Sabag Hillen y la arquitectura web fue lograda junto al colectivo Sindicato Audiovisual.
R.M.: ¿Qué te impulsó para presentar vuestro proyecto a la Bienal?
M.R.P.: Antes de presentarnos a la convocatoria ‘Un Jardín Propio’ estaba a medio construir. Desde el inicio este proyecto fue un trabajo auto-financiado ya que no contábamos con ningún presupuesto, sólo con ganas de sacarlo adelante y fueron esas mismas ganas las que nos impulsaron a presentarlo en la convocatoria de la Bienal Miradas de Mujeres 2016. Vimos en ella, por un lado, la posibilidad de financiar todo el trabajo que faltaba por hacer y por otro, socializar el proyecto, pues precisamente uno de los propósitos de la plataforma es compartir conocimiento que creemos útil.
R.M.: ¿Cuáles crees que son los puntos fuertes de vuestro proyecto?
M.R.P.: El proyecto muestra resultados de una investigación académica pero está dirigido a un público no necesariamente de este ámbito, pues como plataforma web está pensada para ser visualizada por personas diversas en edad e instrucción, utilizando recursos narrativos como dibujos, fotos, videos y otros formatos que buscan ser herramientas de aprendizaje de aspecto lúdico.
Otra punto fuerte es que se aborda una cuestión de la que casi no se habla pero que todos podemos identificar: el uso de plantas para curar enfermedades. Es un tema que evoca recuerdos que nos llevan a pensar en el trabajo doméstico hecho por nuestras madres, abuelas y otras mujeres cuidadoras. Provocando esos recuerdos propios la
plataforma busca del público un re-pensar y una revalorización del trabajo de las personas que se dedican a cuidar a otros. En la coyuntura económica actual se está dando un retorno a los conocimientos tradicionales y el proyecto está sintonizado con ese meditar, tomando en cuenta los saberes tradicionales, sobre temas trascendentales para la vida como la salud y el trabajo de cuidador/a. Y es que ‘Un Jardín Propio’ no sólo muestra la vida y concepciones médico-botánicas de una abuela sino que enseña a usar más de sesenta plantas medicinales para curar enfermedades comunes.
R.M.: ¿Es un tema habitual en tu tarea de investigación o está planteado exclusivamente para la Bienal?
M.R.P.: Este proyecto se inició en 2013 como una investigación de Maestría en Género y Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador (FLACSO) y tuvo como objetivo mirar los procesos domésticos cotidianos que han sido encasillados en la esfera de lo privado a través de la experiencia de mi abuela. El trabajo etnográfico mostró que el jardín de plantas medicinales es el espacio en donde empieza el ritual de preparación de remedios caseros. Con el objetivo de hacer un mapeo de lógicas de organización espacial y técnicas de jardinería se hizo un dibujo con acuarela y tinta sobre papel y así el jardín tomó vida. En mayo de 2016 se celebró el lanzamiento oficial del la plataforma web unjardinpropio.com en la “Bienal Miradas de Mujeres” organizada por la asociación Mujeres en las Artes Visuales.
R.M.: ¿Qué ha supuesto la ayuda económica lograda en la Bienal?
M.R.P.: Antes de ser aceptadas en la convocatoria teníamos el proyecto escrito y habíamos empezado a trabajar en el diseño de la página pero no teníamos los recursos económicos para terminarla. MAV y la Bienal nos brindaron ayuda financiera para la etapa de construcción de recursos narrativos, una ayuda económica que fue trascendental porque sin ese apoyo la página web no habría sido posible.
R.M.: ¿Qué opináis de la repercusión y difusión que está teniendo el proyecto?
M.R.P.: La repercusión y el apoyo de MAV han determinado la viabilidad del proyecto. MAV ha gestionado la realización de un taller sobre ‘Un Jardín Propio’ que ha tenido lugar el pasado día 18 de septiembre en la sede de Intermediae de Madrid, donde hemos socializado la plataforma y realizado actividades que apuntan a evidenciar conocimientos sobre plantas medicinales locales de Madrid. Este esfuerzo es importante porque nos ha permitido a nosotras como autoras y a los asistentes al taller buscar paralelismos y encuentros entre Ecuador y España, estando muy contentas por nuestra parte por todo el apoyo prestado.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? https://revistamito.com/jardin-propio-proyecto-seleccionado-la-bienal-miradas-mujeres-2016/ : «’Un jardín propio’, un proyecto seleccionado en la Bienal Miradas de Mujeres 2016». Publicado el 29 de septiembre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.37 – URL: |
Sin comentarios