• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Sociedad 0

Invertir socialmente es rentable: Ship2b y su plan «B» para cambiar el mundo

Por Esther Torres Rubio el 23 febrero, 2015 @crecescreando
Entrevistamos a Clara Navarro cofundadora del proyecto Ship2B que tiene su sede en Barcelona capital. Emprendedora apasionada y convencida de su trabajo. Compartimos con ella una tarde inspiradora conociendo nuevas fórmulas empresariales que tienen como misión resolver problemas sociales.

.

Clara Navarro, cofundadora de Ship2BLa Fundación Ship2B nace con la finalidad de potenciar el emprendimiento social y la inversión de impacto. Fruto de la fusión de dos iniciativas emprendedoras: el proyecto Anoderwold[1] que colideraba Clara, con otra emprendedora y antigua socia, hace ya casi tres años y la creación de un foro de inversión social, en el que andaba trabajando Xavier Font[2], otro de los socios responsables de Ship2B en la actualidad.

Clara Navarro, cofundadora de Ship2B

Comenzamos nuestra entrevista reflexionando sobre la actual crisis económica y las amenazas a la pérdida del Estado de Bienestar. Bajo este paraguas, Clara nos da los ingredientes para plantearnos una pregunta sugerente: ¿realmente al sector privado le interesa cambiar su rol más tradicional o podría escoger hacer algo diferente en este contexto económico? Su respuesta sobre qué otro rol puede ejercer el sector privado, en las actuales circunstancias de escasez de recursos y de aumento de las desigualdades sociales fue contundente:

“Resolver problemas sociales no está reñido con la eficiencia económica, generar valor o ganar calidad en los servicios y productos que se colocan en el mercado. Están apareciendo cada vez más alternativas que desde el sector privado están contribuyendo a resolver retos sociales, mediante nuevas fórmulas que trascienden el concepto de responsabilidad social.”

Entonces nos cuestionamos ¿qué diferencia existe entre empresa social y ser responsable socialmente? Clara nos matiza.

“Existe una diferencia entre ser una empresa responsable socialmente con el beneficio que obtienes reinvirtiendo o dando un retorno externo (a la sociedad) o interno (al propio equipo) de las ganancias obtenidas mediante tu actividad económica y aquellas otras empresas cuya finalidad misma es “resolver un problema social bien identificado” y seguir siendo rentables.

La experiencia internacional especialmente desde el mundo anglosajón, nos ofrece ejemplos que demuestran que se puede innovar empresarialmente, ser rentable y generar un impacto social masivo, ofreciendo soluciones a colectivos que se hallaban desamparados.”

Formando a emprendedoresFormando a emprendedores

A continuación nos relata el caso de Aravind[3], una empresa de servicios oftalmológicos de la India que ha revolucionado el mercado de la salud en su país y fuera del mismo.

“El equipo de Aravind[4] revisó exhaustivamente la cadena de actividad en la prestación del servicio de oftalmología. Halló puntos de mejora para hacerla tan eficiente que se pudiera permitir dar un servicio gratuito al 70% de sus clientes, por ejemplo, ante un diagnóstico de cataratas y aun así lograr financiarse y ser rentable estableciendo otras líneas de actividad. Ahora incluso posee su propio laboratorio para fabricar lentes como tratamiento de la enfermedad citada. Aravind descubrió que podía abaratar costes si dejaba de importar el producto y creaba un laboratorio local. A su vez capacitó, alojó y contrató a muchas mujeres del mundo rural para crear equipos médicos con una mejor distribución del trabajo, de las tareas complementarias que hasta la fecha competían con la “agenda de quirófano” de los oftalmólogos. Con estas medidas logró incrementar hasta en diez veces más, el número de operaciones de cataratas que se realizaban al año por su equipo en relación a otras clínicas y todo gracias a la mejor reorganización del servicio.

El caso de Aravind demuestra que se puede tener una misión social y expandirse comercialmente de manera que el impacto social, la solución del problema, sea masiva en su respuesta.

“Ship2B, “La aventura humana de un mundo mejor”, es un viaje que significa tener un Plan B, no nos gusta lo que ocurre y queremos cambiarlo, potenciando la presencia de este tipo de proyectos[5] en España y más adelante saltar a la internacionalización.

Desde la Fundación buscamos potenciar el florecimiento del emprendimiento y la innovación social. Seleccionando proyectos que posean un elevado potencial para ser replicables o escalables y lograr de este modo un impacto social masivo. Es decir son escalables bien por su capacidad para internacionalizarse y expandirse comercialmente, en términos de volumen, o replicables por ser inspiradores, innovadores en su propuesta y poder ser imitados como modelo de negocio exportable a otros lugares ( en aquellos casos en los que no se quiere crecer y se puede transferir, vender la fórmula). Un ejemplo de proyecto escalable sería el caso de “Toys to Help.”

Xavier Pont reunido en la sede de la FundaciónXavier Pont reunido en la sede de la Fundación

Proyecto que tiene la voluntad de ser internacional más adelante, tal y como nos explican en la web de Ship2B[6]:

“Constituye una plataforma online que permite intercambiar juguetes de segunda mano entre donantes y compradores con tres objetivos: fomentar la reutilización de juguetes cedidos, mejorar la situación de niños y niñas en riesgo de exclusión social a través del valor de la compra de segunda mano y promover los valores de solidaridad y sostenibilidad.”

Para apoyar este tipo de iniciativas el equipo de Ship2B ha diseñado tres productos muy especiales como son los programas B-Ready[7], B-Challenge[8] y B-Founder[9].

Siendo los dos primeros programas de aceleración, donde se acompaña a startups[10] sociales y el tercero hace referencia a la creación y gestión de una comunidad, un ecosistema de personas e instituciones que comparten los valores de Ship2B e invierten económicamente, posibilitando cumplir la misión de la fundación.

En este sentido para continuar desplegando la misión social de Ship2B, con la voluntad de hacer mucho ruido y obtener muchas nueces, el pasado lunes 9 de Febrero la Fundación organizó en Barcelona el I Foro de Innovación Social sobre Educación + Tecnología[11] donde se pudieron escuchar soluciones innovadoras a retos educativos actuales.

Crear una plataforma de inversión de impacto[12] es uno de los grandes logros de este equipo humano superemprendedor.

Jornada para explicar la Comunidad de Inversores de Ship2B “InvestDay”Jornada para explicar la Comunidad de Inversores de Ship2B “InvestDay”

A lo largo de toda la entrevista, nos damos cuenta que Ship2B es un proyecto apasionante, ambicioso y a la vez realista. Una fundación que quiere definir un «Plan B» como en los cómics o en las series de aventura y no desde una visión idealista y naif de la economía sino agrupando a una comunidad de expertos/as profesionales que estudian, analizan, invierten, se automotivan y motivan acompañando a otras personas a emprender y a invertir, logrando tanto sus objetivos sociales como los económicos.

Llegado este punto nos preguntamos ¿es posible crecer equilibradamente en todas las dimensiones? ¿Es posible crecer humanamente, socialmente y materialmente invirtiendo y generando riqueza resolviendo los problemas sociales? el planteamiento ya es esperanzador.

¿Qué decís vosotr@s? ¿Tenéis otro plan?

Portada: Equipo de Ship2B


[1] «Anoderwold, democratizando la innovación social» constituía una plataforma de capacitación y acompañamiento a emprendedores, con una metodología propia para potenciar la innovación social. Tanto Clara como Xavier vieron que las dos iniciativas, el foro de inversión social como la plataforma poseían un carácter muy complementario y a la vez contribuía a subsanar algunas barreras que se había encontrado, en relación a la otra parte, pues crear un proyecto fusionando ambas iniciativas suponía facilitar el contacto y la relación entre: el mundo emprendedor y el mundo inversor, todo ello bajo el prisma del interés social.

[2] Clara nos comenta que el proyecto está liderado por tres socios ( Maite Fibla, Xavier Font y Clara Navarro) pero que el sentimiento de equipo y núcleo “somos una familia de siete trabajadores” en los que se incluirían los tres socios. A parte de una gran equipo humano y profesional que colaboran como voluntarios.

[3] TED. Thulasiraj Ravilla: Como la atención oftalmológica de bajo coste, puede ser de primera clase.

[4] Aravind Eye Care System

[5] En la página de la Fundación hallaréis un Mapa de Iniciativas en las que el equipo de Ship2B trabaja.

[6] Contenido extraído de la página web de Ship2B.

[7] Las bases del programa las tenéis en el siguiente enlace.

[8] Para ampliar información de los requisitos y servicios de este programa podéis consultar este link.

[9] La comunidad o ecosistema de personas e instituciones, más información en el link.

[10] Steve Blanck se considera una startup aquella iniciativa emprendedora que está en la fase de puesta en marcha del negocio y que dejará de ser temporal en el momento que logre establecer un modelo de negocio sostenible, rentable y escalable.

[11] Ship2B. Foro de Innovación social: Educación + Tecnología.

[12] Superar las cifras de insertar un grupo pequeño de personas mediante una empresa de inserción o bien potenciando la creación de modelos de negocio tradicionales. Fórmulas habituales en las que trabajan otras fundaciones, sería el caso por ejemplo de crear una cooperativa textil y dar trabajo a 5 mujeres. El objetivo de Ship2B es alcanzar grandes cifras o bien en facturación, ofreciendo respuesta al problema social o bien en cuanto al número de personas que se benefician en la aplicación de la medida o solución hallada para combatir el problema.

AravindClara NavarroDesarrolloEmprendedoresEmpresaEntrevistaInversoresInvesiónInvestDayResponsabilidad socialShip2B
Redes Tweet
Compartir

Esther Torres Rubio

Consultora Social en VipMujeres, East Harlem, New York City. Proyectos de Economía Social; emprendizaje e innovación social. Profesora de la Universidad de Barcelona y de la "Rovira i Virgili" de Tarragona. Entrenadora Personal.

Y ademas...

  • Sociedad

    Sin pausa: crónica de una marcha

  • Sociedad

    Haciendo visible la Soledad Ética (II)

  • Sociedad

    La Ley de dependencia y la cultura

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.