Ignatius Farray es uno de los cómicos más importantes y reconocidos en nuestro país. Su imagen desenfadada y un estilo único para hacer Stand-up Comedy le ha facilitado dar el salto a otras esferas del espectáculo audiovisual, tanto en radio, televisión como cine. Hoy lo encontramos colaborando en los programas de referencia en el ámbito del entretenimiento y del humor, junto a otros de una misma generación nacida hace ya 15 años encima de los escenarios de platós de televisión y de las salas de teatro.
Su característico grito sordo, su aspecto desaliñado y su contundencia en el lenguaje son algunas de sus señas características. También una forma de contar las cosas que requiere la interacción del espectador, pues en ocasiones tienen una profundidad que trasciende más allá de la simple palabra, de la sencillez y naturalidad con la que narra, ya que describe o imagina situaciones o escenas cercanas al disparate, pero que se hilan fino con la realidad contada.
Hemos conversado con Ignatius, que se encuentra inmerso en multitud de proyectos, acerca de su actuación el próximo viernes 23 de septiembre en El Sótano (Madrid).
Montaje de El fin de la comedia | Autor: @Cruzesar
Revista Mito: Gracias por atendernos.
Ignatius Farray: Un placer.
R.M.: Actúas el próximo viernes 23 de septiembre en El Sótano, una Asociación Cultural del Barrio de La Latina de Madrid, con el espectáculo La comedia salvó mi vida. ¿Está dentro de algún programa especial o es algo independiente a lo que ya vienes haciendo?
I.F.: Bueno, yo tengo mi repertorio de Stand-up Comedy… Tengo un material que suelo repetir, aunque no me gusta hacerlo automáticamente: me gusta improvisar bastante e intento que cada actuación sea distinta a otra. Me gusta mucho participar con la gente… y ahí siempre hay algún momento más espontáneo: conmigo tienen bastante confianza y se suelen soltar.
R.M. Haciendo una búsqueda con tu nombre en internet he dado con tu entrada en Wikipedia. Lo primero que aparece es: humorista español, así sin más. Buceando más abajo, te das cuenta de que no hace referencia específicamente a que seas actor, ni presentador…
I.F.: Bueno, yo es que no soy ni actor, ni presentador… yo soy cómico.
R.M.: ¿Prefieres que te definan como humorista o como cómico?
I.F.: La verdad que no me gustan ninguna de las dos palabras; me parece que se han quedado un poco rancias. Al igual que monologuista, que me parece una palabra ridícula. Digamos que cómico es la palabra más establecida ahora; cuando me preguntan a qué me dedico digo: cómico.
Lo que yo hago es un cierto tipo de comedia que hasta hace 15 años en España no existía, lo que se llama en el mundo anglosajón como Stand-up Comedy. Aquí se empezó a poner de moda por los monólogos cómicos del Club de la Comedia. Hasta entonces no había tradición de eso.
Al ser algo nuevo, si te dicen humorista… pero puede haber algún tipo de malentendido: no somos los típicos cuentachistes. Es un modo de hacer comedia más personal, con una implicación del cómico que va más allá del chiste o de la imitación graciosa.
En México, por ejemplo, se ha incorporado la palabra estandapero (o standupero). A mí me parece la palabra más apropiada, aunque aquí utilizas esa palabra y nadie sabe a qué te refieres.
Ignatius Farray dedica un poema a Fernando Arrabal en Late Motiv
R.M. Ahora, además de hacer Stand-up Comedy, colaboras, por ejemplo, en radio, en Oh My LOL, en la Cadena Ser, o también en televisión, en el programa Late Motiv de presenta Buenafuente en Canal #0, e incluso haciendo voz de doblaje en la serie animada TripTank. ¿Cómo lo compaginas todo?
I.F.: Bueno… la verdad es que ahora se empieza a dar este proceso en España que en Reino Unido o en Estados Unidos es de lo más normal. Los cómicos que empiezan haciendo Stand-up Comedy se acaban incorporando a la industria del espectáculo a todos los niveles: estrellas de cine, aquí tenemos el caso de Dani Rovira, presentadores de televisión, de radio, haciendo doblaje de dibujos animados… Digamos que el Stand-up Comedy es una base de la que se nutre toda la industria del espectáculo.
Es normal que toda la generación de cómicos que empezamos hace 15 años acaben colocados en este tipo de puestos dentro de la industria audiovisual, teatral, etc.
Yo tengo la suerte de que empiezan a contar conmigo para la Televisión, la Radio, y no queda más remedio que ponerse las pilas e intentar, con mucha ilusión, hacer este tipo de trabajos.
R.M.: ¿Y en cine? ¿Algo previsto?
I.F.: Yo participé en la película de Álex de la Iglesia Mi gran noche, la que protagoniza Raphael, y, la verdad, que me hizo mucha ilusión.
Otros dos compañeros y yo hicimos una serie de televisión que se llamó El fin de la comedia, que se estrenó en el canal Comedy Central. A Álex de la Iglesia le gustó mucho la serie y decidió darme un papel en la película.
R.M.: ¿Te plantearías un papel fuera de lo cómico, en lo dramático, por ejemplo?
I.F.: Bueno, si surge, estaría por ver. Yo sólo me considero cómico y no actor; a lo mejor, colateralmente puede aparecer algo de este tipo, pero no es a lo que yo me dedico. Lo mío es subirme al escenario y hacer mi show, contando mi vida y mis opiniones.
R.M. ¿Cómo es la interacción con los fans? Se nota que hay comunicación a través de las redes sociales.
I.F.: Dicen que hay a quien gusto mucho o a quien no gusto nada. Tengo la suerte de que a la gente que a la que gusto me dan mucha confianza y complicidad. La gente viene a las actuaciones con ganas de participar y eso te da la oportunidad de improvisar. Es muy bonito.
También hay quien coge una foto mía y hace un montaje, o cosas así. La verdad que yo tengo esa suerte: saber que hay gente a la que les gustas hasta ese punto te anima a continuar.
Montaje con Fraga en Palomares | Autores: @soymiguellago @Pintulari)
R.M.: ¿Te hace sentir eso un icono pop?
I.F.: Bueno, quizás sea muy presuntuoso decir que eres un icono. Sólo es que la gente te mira con simpatía.
R.M. ¿Qué más cosas tienes en la agenda, además de la cita del día 23 en El Sótano?
I.F.: Bueno, a mí siempre me están llamando. El programa de radio La vida moderna, en el de Buenafuente, también en uno nuevo que se estrenará en Movistar+, Locomundo… este año, la verdad, que se presenta bastante movido. Aun así, lo fundamental siguen siendo las actuaciones: en Madrid suelo actuar a menudo, aunque también fuera.
En El Sótano tuve la suerte de actuar una vez y, la verdad, para mí es una alegría que hayan vuelto a plantearse lo de llevar a cómicos, porque es uno de los mejores sitios que hay en Madrid: la sala es preciosa y está muy bien preparada. Me hace mucha ilusión… ojalá pudiera mantener actuaciones allí con regularidad.
Anuncio del programa de La vida moderna (Cadena SER) con Ignatius Farray, Quequé y David Broncano
R.M. ¿Tienes prevista alguna actuación en Latinoamérica?
I.F.: Me han llamado de Argentina y de México y estoy deseando ir. Amigos que han actuado allí vuelve encantadísimos: una gente maravillosa y unos sitios estupendos.
En el mundo anglosajón, como te decía antes, los cómicos de Estados Unidos actúan en Australia o en el Reino Unido con toda normalidad. Y eso aquí todavía no se había dado: estábamos separados los cómicos de un lado y los del otro, no nos cruzábamos. Creo que es un proceso natural que se empieza a dar, cada vez más… sería muy bonito consolidar este circuito.
R.M. ¿Es muy diferente el humor de España con respecto al de otros países de habla hispana?
I.F.: Creo que no. Aquí empezamos con el sistema del Stand-up Comedy hace 15 años y allí están comenzando ahora; ellos me han contado que se fijan mucho en los cómicos españoles, más incluso que en los americanos.
A mí, por ejemplo, que soy de las Islas Canarias, me decían cuando llegué a Madrid que era imposible que me entendieran porque se presumía que, a pesar de estar dentro de España, tenemos una cultura muy distinta. Y no pienso que esas cosas sean así realmente.
Si el cómico es bueno y tiene algo interesante que decir te escuchan igualmente. No importa que seas de otro sitio, que tengas un acento distinto, porque compartimos mucho más de lo que nos separa.
R.M. ¿Algo que quieras añadir para nuestros lectores?
I.F.: Pues que ojalá se consoliden las actuaciones en El Sótano porque sería una buena noticia para todos los cómicos. Que voy con muchas ganas el próximo vienes 23… es una ocasión bonita para hacer un buen show.
R.M. Te deseo todo lo mejor. Muchas gracias por contestar a nuestras preguntas.
I.F.: Muchas gracias a ti, Fernando.
¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO: : «Ignatius Farray: «El Stand-up Comedy es una base de la que se nutre toda la industria del espectáculo»». Publicado el 2 de septiembre de 2016 en Mito | Revista Cultural nº.37 – URL: |
Sin comentarios