• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Neurociencias 0

Homenaje a Oliver Sacks

Por Jonathan Cueto Escobedo el 29 agosto, 2016 @JonathanCuetoE

Una plática con la Dra. Ana Gloria Gutiérrez-García

Hace ya un año, en agosto de 2015, falleció el neurólogo Oliver Sacks. Reconocido y admirado por su obra, donde la que la ciencia de los casos clínicos se funde con el calor de las vidas de sus pacientes. Este humilde escrito es un pequeño homenaje al distinguido escritor y en el mismo tuve la oportunidad de incluir comentarios de una de sus grandes admiradoras, la Dra. Ana G. Gutiérrez-García, quien es además una reconocida investigadora en el área de las neurociencias.

Oliver W. Sacks se graduó de medicina en la Universidad de Oxford, con especialidad en neurología. En uno de sus primeros trabajos le fue tajantemente prohibida la entrada al laboratorio debido a su falta de habilidades. “Yo siempre estaba tirando y rompiendo cosas y eventualmente me dijeron: ¡Sal de aquí! Ve a trabajar con pacientes, ellos son menos importantes”. Así empezó el acercamiento con sus pacientes que llevaría a Sacks a transformar los casos clínicos en relatos literarios impregnados de la humanidad de sus pacientes y de su lucha contra la enfermedad. El estilo del Doctor Oliver le ha valido el reconocimiento de la comunidad científica y de quienes han tenido la oportunidad de leerlo. Por si fuera poco, de manera conjunta a su práctica clínica y su obra escrita, también se desempeñó como profesor de varias universidades, entre ellas la de Nueva York y la de Columbia.

El primer encuentro con la ciencia

Los padres de Oliver eran médicos y siempre tuvieron la costumbre de platicar durante la cena las historias de sus pacientes. Quizá escuchar todas estas historias fue la razón de que el pequeño Oliver se volviera, con el paso del tiempo, un talentoso narrador de casos clínicos. Sin embargo, su primera pasión no fue la medicina, sino la química. Durante la Segunda Guerra Mundial el pequeño Oliver tuvo que dejar Londres, y al igual que muchos otros niños, refugiarse en el campo a salvo de los bombardeos de los nazis. El tiempo de guerra fue caótico y desordenado para Oliver, lo que hizo que a su regreso a Londres encontrara un refugio en la exploración del mundo científico al lado de su tío Dave, quien era dueño de una fábrica de bombillas eléctricas cuyos filamentos se elaboraban con tungsteno. El mundo organizado y estructurado de la química llamó enormemente la atención de Oliver, pero también la historia de la química y las vidas de todos los científicos sobre los que leía. Muchos de nosotros recordamos con admiración la tabla periódica, capaz de proporcionar una cuantiosa información acerca de los átomos de toda la materia conocida por la humanidad, pero la admiración de Oliver era tal que incluso de adulto contaba con una gran tabla periódica enmarcada en la pared de su baño. Su pasión por la química le llevo a publicar uno de sus primeros libros: «El tío tungsteno», una historia biográfica acerca de su exploración del mundo científico guiada por su tío y algunas otras ocasiones por sus padres y hermanos. Científicos como Marie Curie, Humphrey Davy, Edison, Mendeleiev y muchos otros aparecen entre sus páginas donde la historia de sus descubrimientos se mezcla con la historia de la infancia de Oliver en sus aventuras científicas.

El tío Tungsteno de Oliver SacksEl tío Tungsteno de Oliver Sacks.

Un escritor nato

En Oliver, el gusto por escribir, que rasgaba en lo obsesivo, inició desde los doce años de edad. Escribir lo ayudaba a estructurar sus pensamientos y a reflexionar sobre los acontecimientos que vivía. Tenía el hábito de llevar diarios escritos de su vida y de sus viajes, por lo que con el tiempo se hizo de una colección de más de 600 diarios que relatan un periodo de casi 70 años de su vida. Con esta gran práctica y familiaridad con la escritura es que el Dr. Sacks puede adentrarnos en la vida de sus pacientes, de una manera tan vívida que el relato le gana terreno a los datos clínicos y los números con valores fisiológicos. Producto de este estilo se gestaron grandes obras como Despertares, Un antropólogo en Marte y El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. El primero, tal vez el más dramático, se adentra en la recuperación de un grupo de pacientes que sufrían una enfermedad que los mantuvo paralizados y sin poder comunicarse durante décadas. En Un antropólogo en Marte, Sacks recopila una serie de casos de pacientes relatando detalladamente como sus síntomas impactan en sus vidas: Un pintor que tras un accidente se vuelve completamente incapaz de percibir los colores y debe pintarlos de memoria, pero que con el tiempo va adaptando su obra a su padecimiento; una joven científica que se abre paso en el mundo y en la investigación «pensando en imágenes» debido a que tiene Asperger, un trastorno del espectro autista que le impide entender el humor, el sarcasmo o la ironía y le hace más fácil reconocer las emociones de los animales que de las personas que la rodean.

Tres de las obras más reconocidas de Oliver SacksTres de las obras más reconocidas de Oliver Sacks. Despertares fue llevada a la pantalla grande, estelarizada por Robert De Niro y Robin Williams. La historia de Virgil incluida en Un antropólogo en Marte también se hizo película, mientras que El hombre que confundió a su mujer con un sombrero se escribió en una versión para ópera.

La obra de Oliver ha servido tanto para satisfacer la sed de conocimiento del público general, como material de apoyo en la academia. Me atrevería a decir que no existe profesional de la salud mental que no conozca su trabajo.

Para profundizar más en la obra de Oliver Sacks tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Dra. en Psicología Ana Gloria Gutiérrez García. Ella es  investigadora de la Universidad Veracruzana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (México) desde 2005 (Síntesis curricular al final del texto).

Doctora Ana Gloria Gutiérrez García en su oficina dentro del laboratorio de Neurofarmacología del Instituto de Neuroetología de la Universidad VeracruzanaDoctora Ana Gloria Gutiérrez García en su oficina dentro del laboratorio de Neurofarmacología del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana.

En esta entrevista la Doctora Ana G. Gutiérrez-García (AGG) nos contó cómo es que conoció el trabajo de Oliver Sacks; en principio por coincidencia y después por su tenacidad para seguir una recomendación de lectura.

AGG: “Cierta ocasión, durante el verano de 1997, me preparaba para asistir al laboratorio de investigación en donde me había incorporado como «aprendiz» de un distinguido investigador, el Dr. Carlos M. Contreras. En este laboratorio trabajamos sobre aspectos del cerebro emocional hasta hoy en día. Como era mi costumbre, me preparaba para asistir al laboratorio acompañada del sonido de las noticias en la radio, pero algo diferente ocurrió aquel día. La voz del locutor llamó poderosamente mi atención mientras decía: «el libro es extremadamente interesante; cuenta la historia real de 7 casos paradójicos en la experiencia clínica de Oliver Sacks, un neurólogo, científico y terapeuta con una curiosidad y una sensibilidad notables. Sus historias tienen, a la vez, detalle y rigor documental y, al mismo tiempo, una alta dosis de empatía con los personajes, al punto que uno se pregunta dónde termina el científico y dónde empieza el escritor y el poeta» … acababa de salir la primera edición en castellano para América Latina, por la editorial Norma, S.A.

“No es común una recomendación de la lectura de alguien capaz de conjuntar el conocimiento científico, la capacidad de escribir y la sensibilidad de un poeta, añadido a la preparación de un neurólogo, científico y terapeuta, ¡todo en la misma persona! A los científicos nos caracteriza la curiosidad. Así que presurosa anoté la cita bibliográfica y en esa misma semana me di a la tarea de buscarlo en todas las librerías. Así fue como comencé a interesarme en la vida y obra de Oliver Sacks. A lo largo de la lectura de ese primer libro quedé tan fascinada de la forma de escribir y narrar dichos casos clínicos, que poco a poco me hice de la colección entera de las obras del autor.”

Los trabajos del Dr. Sacks escritos de forma accesible para todo el público no dejan de contener valiosa información para los profesionales de la salud mental, y entre sus líneas podemos encontrar vívidos ejemplos de diferentes trastornos que lo mismo pueden servir para maravillar a todo el público como para ayudar en la formación de médicos y psicólogos. Respecto a esto, la Dra Ana Gloria nos comenta lo siguiente:

AGG: “Sin dudarlo, en cada clase que imparto tanto a nivel licenciatura como de posgrado, en todo tema sobre la neurobiología del cerebro encuentro sencillo y natural aludir al relato de alguno de los casos clínicos de Oliver Sacks. «Un antropólogo en Marte» sigue siendo uno de mis favoritos y es el libro que más recomiendo a mis estudiantes, principalmente de psicología. Considero que su lectura debería ser obligatoria para la formación de cualquier psicólogo, porque en este libro se recogen casos clínicos realmente sorprendentes, pero sin perder nunca la perspectiva humana y el aprendizaje inmenso para el terapeuta de lo que representa conocer la enfermedad desde la perspectiva del paciente mismo. Sacks en todas sus obras destaca la importancia y valor clínico que tiene  adentrarse en la historia misma de la enfermedad del paciente. El autor visita la casa de sus protagonistas, convive con ellos y de ellos aprende que, en muchas ocasiones, la grave «alteración» lleva a una forma diferente de ser, de comprender o de percibir el mundo. Quién lea estas líneas seguramente está pensando en la capacidad plástica del cerebro para adaptarse, siempre adaptarse. La respuesta de los estudiantes a sus textos siempre ha sido igual, el entusiasmo por conocer más sobre las extraordinarias descripciones de este autor.”

Oliver Sacks estaba consciente de que en los casos de emergencia había que actuar rápida y fríamente para salvar vidas, algo que se inculca desde el inicio en los estudiantes de medicina. Sin embrago, Oliver se adaptó con un humanismo impresionante a sus pacientes cuyos padecimientos eran más bien crónicos y sin ningún riesgo fatal que ameritará actuar fría y rápidamente.

AGG: “Una frase destacable en el prólogo de mi libro favorito, «Un antropólogo en Marte»,  y que destacaría en la formación de cualquier médico y psicólogo, es la descripción que hace de sí mismo con respecto a su profesión como médico «…me he quitado mi bata blanca, he abandonado, los hospitales donde he pasado los últimos veinticinco años y me he dedicado a investigar las vidas de mis protagonistas tal como son en el mundo real, sintiéndome en parte como un naturalista, examinando raras formas de vida; en parte como un antropólogo, un neuroantropólogo realizando un trabajo de campo, aunque casi siempre como un médico, un médico que visita a domicilio, unos domicilios que están en los límites de la experiencia humana».

“Está claro que el Dr. Sacks se alejó un poco del rigor de la consulta. Él seguía a su paciente, interactuaba con él o con ella, se involucraba en su vida, en ocasiones durante años y lo que ofrece en sus obras es la forma en que viven estos pacientes. Algo que muy escasamente se ve en la práctica y en la literatura médica de hoy en día.”

De hecho, este alejamiento de los cánones de la consulta generó un poco de controversia, para algunos el trabajo de Oliver no reunía el rigor científico necesario, mientras que, para otros, inclusive trasgredía las fronteras de la ética médica al explotar la vida personal de sus pacientes, incluso hay quienes lo llamaron, en alusión a su obra, el hombre que «confundió a sus pacientes con su carrera de escritor». Respecto a estas opiniones la Dra. Ana Gloria nos comenta:

AGG: “Es verdad que, como era de esperarse, Sacks recibiera críticas por su estilo, ya que sus relatos y su forma de abordar la vida de sus pacientes tiene una considerable distancia con la metodología formal empleada en la investigación clínica. Aun así sus relatos, aunque se antojan anecdóticos no dejan de enriquecer a quien los lee. Respecto a las cuestiones éticas, él siempre ha protegido la identidad de sus pacientes los cuales en muchos casos mantenían correspondencia con él para colaborar en su trabajo, no hay  posibilidad de que exista ninguna violación a la ética médica. Incluso, es notable que algunos de los textos de sus principales libros se originaron a través de experiencias propias del autor sobre una enfermedad, no sólo de sus pacientes.”

Regresemos un poco a «Un antropólogo en Marte», uno de los favoritos de la colección de la Dra. Ana Gloria.

AGG: “«Un antropólogo en Marte» es el título de uno de los 7 casos clínicos que le da nombre al libro, y que trata de una joven que padece un trastorno del espectro autista, el cual disminuye sus capacidades sociales. A pesar de su trastorno la joven Temple Gradin se convirtió con el tiempo en uno de los autistas más sobresalientes en la comunidad científica, con estudios en zoología, actualmente imparte clases en la Colorado State University, autora de varios libros y artículos científicos y uno de los rostros más conocidos en los movimientos de concientización de los trastornos autistas. Incapaz de entender las emociones ajenas, Temple aprendió a reconocer las emociones de los demás por medio de un código que ella misma desarrolló «casi siempre, me siento, como un antropólogo en Marte», le dijo a Sacks.

“Esta sensación de ser ajeno al medio la llevó a cierto aislamiento, a una vida célibe centrada únicamente en el trabajo y la vida académica. Sacks se sentía fascinado estudiando la vida de Temple, porque en cierto modo quizás Sacks se sentía identificado, el mismo se considera un célibe, independientemente del contenido religioso del término, nunca se casó o vivió con alguien. Él mismo Oliver describía su timidez como una enfermedad.   

Diarios de Oaxaca

Aunque tímido, el Oliver adulto era un amante de los viajes, ya sea viajando en su moto o mediante excursiones científicas. Uno de sus viajes en 2002 lo llevó hasta el colorido estado de Oaxaca en México, a donde fue a observar plantas y helechos por diez días con sus compañeros botánicos, miembros de la Sociedad Americana del Helecho. La fascinación de Oliver por los helechos germinó desde la infancia, antes de la guerra, cuando el jardín de su casa estaba lleno de estas prehistóricas plantas, que eran las favoritas de su madre.

Los colores, olores y sabores impregnados en la cultura y gastronomía oaxaqueña conquistaron a Oliver de una manera que quedó plasmada en sus diarios de viaje, que se publicaron tiempo después bajo el título de «Diario de Oaxaca».

Diarios de Oaxaca de Oliver SacksDiarios de Oaxaca de Oliver Sacks

El Origen de «Con una sola pierna» 

AGG: Fue precisamente en uno de sus viajes cuando Sacks sufrió un accidente casi fatal a la edad de 41 años. Apenas había pasado aproximadamente un año después desde la publicación de su obra emblemática «Despertares» cuando Oliver cayó y se rompió una pierna mientras practicaba alpinismo en una montaña de Noruega. Su sensibilidad de escritor lo obligó a plasmar su experiencia en papel, y que forma parte de uno de sus libros: «Con una sola pierna». En este libro, el propio Sacks fue a la vez médico, paciente y narrador, con un estilo ciertamente conmovedor, particularmente en la primera parte llamada «La montaña». Este libro narra la recopilación durante varios años de fenómenos neuropsicológicos y existenciales específicos relacionados con su lesión y su recuperación.

“Ya que hablamos de Oliver como paciente, hay que mencionar que a lo largo de su vida Sacks sufrió de una condición conocida como prosopagnosia, o incapacidad de reconocer los rostros, y también llegó a declarar cómo había perdido la visión estereoscópica debido a un tumor maligno en el ojo derecho, llegó a perder la visión en ese ojo y finalmente ese tumor fue el que provocó su muerte. Como el asiduo escritor que era, documentó su experiencia en un relato de su libro «Los ojos de la mente», publicado en octubre de 2010. Este libro también se divide en 7 casos donde Sacks se une a sus pacientes, y cuenta su historia. Todas las historias giran en torno a la percepción visual y al lenguaje, y la relación entre estos dos procesos en la percepción de uno mismo.”

Más Obras del Doctor Oliver W. SacksMás Obras del Doctor Oliver W. Sacks

“Una obra especial sin duda para los amantes de la biología sería «La Isla de los ciegos al color» la cual revela la atracción que el autor siempre sintió por la naturaleza. El libro se divide en dos partes: «La isla de los ciegos al color» y «La isla de las cícadas». La descripción tan exquisitamente detallada de la flora, los colores y la vegetación de las islas de Micronesia, hace que el lector inmediatamente se adentre e imagine la vida de sus habitantes, su vida cotidiana, la cultura y mitos del lugar. La segunda parte, lleva a entender las enfermedades neurodegenerativas causadas por el consumo de la harina fabricada con las semillas de un linaje de plantas muy primitivo, las cícadas.”

Musicofilia

La música está presente en prácticamente todas las culturas, de todos los tiempos. Aunque no parece tener una utilidad clara, el sistema nervioso humano parece estar «diseñado» no sólo para procesarla como estímulo, sino también para disfrutarla enormemente. El efecto de la música en nuestro cerebro puede tener propiedades terapéuticas o perjudiciales. Imagínese un médico no particularmente atraído por la música, al que poco tiempo después de caerle un rayo empieza a desarrollar una gran musicofilia al punto de que inicia sus lecciones de piano a sus cuarenta y tantos años y asegura escuchar una música como venida del cielo, una especie de alucinación auditiva que para él es como una inspiración divina. La música puede ayudarnos a recuperar recuerdos, pero también existen personas agobiadas por alucinaciones musicales que no pueden controlar. Todo esto y mucho más está plasmado en la obra «Musicofilia», el mismo autor es un musicofílico aficionado a tocar el piano, de hecho, en varias entrevistas expresó que «no sabría cómo vivir si no tuviera ese piano para poder tocarlo al menos una vez a la semana».

Últimas obrasÚltimas obras

La despedida

A inicios de 2015, el doctor Oliver Sacks se enteró por medio de estudios médicos que un tercio de su hígado estaba afectado por el cáncer, producto de la metástasis de un melanoma ocular que fue operado nueve años atrás. Tras la noticia escribió una carta reflexiva acerca de su vida que se publicó en el New York Times, una especie de despedida de todos sus lectores.

“No puedo pretender no tener miedo. Pero mi sentimiento predominante es de gratitud. He amado y he sido amado; he recibido mucho y he dado algo de regreso. He leído y viajado y pensado y escrito. He tenido una gran relación (diálogo) con el mundo, la relación especial de los escritores y lectores1”.

El Doctor Oliver Sacks falleció el 30 de agosto de 2015 producto del cáncer que lo aquejaba, por medio de esta pequeña semblanza hacemos un humilde homenaje a este médico, escritor y divulgador científico que gustaba de considerarse a sí mismo un neuroantropólogo, uno de esos casos tan raros que parecían de otro planeta.

Más sobre Oliver W. Sacks

El Doctor Sacks es una institución en la divulgación del funcionamiento del cerebro debido a todos sus libros, sus numerosos artículos y sus innumerables entrevistas o apariciones especiales en eventos académicos o para todo el público entre los que destacan una serie documental de seis episodios de la BBC/PBS titulada «El viajero de la mente» (The Mind Traveller) una entrevista con el científico Eduardo Punset y una charla en TED talks.

Oliver Sacks, un icono de la divulgación del funcionamiento del cerebroOliver Sacks, un icono de la divulgación del funcionamiento del cerebro.

Comentario Final de la Dra. Ana G. Gutiérrez-García

“En fin, Sacks tiene el don de construir historiales clínicos, que aportan datos relevantes sobre el complejo funcionamiento del cerebro y el asombroso poder que tiene este órgano para adaptarse a la discapacidad relativa y superarla. Para todo interesado en la neurobiología resulta de enorme interés el conocer cómo el paciente se hace resiliente y supera el reto que representa su disfunción neurológica. A primera vista, se trata de procesos casi imposibles de imaginar. La enorme virtud de estas lecturas, radica en que son relatadas por la conjunción de dos elementos formidables, el relato de los mismos pacientes y la pluma ágil, amena y conocedora de Oliver Sacks”.

También ponemos a su disposición una lista de sus obras facilitada por la doctora Ana Gloria Gutiérrez García, a quien le agradecemos por sus interesantes comentarios durante nuestra entrevista y por prestarnos algunos de sus queridos ejemplares de las obras de Oliver Sacks para mostrarlas en estas fotografías.

  • Migraine, 1970; trad. La jaqueca: estudio de un trastorno habitual, 1988
  • Awakenings, 1973; trad. Despertares, 1988
  • A Leg to Stand On, 1984; trad. Con una sola pierna, 1998.
  • The Man Who Mistook His Wife for a Hat, 1985; trad. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, 1987
  • Seeing Voices|Seeing Voices: A Journey Into the World of the Deaf, 1989; trad. Veo una voz : viaje al mundo de los sordos, 1994
  • An Anthropologist on Mars, 1995; trad. Un antropólogo en Marte: siete historias paradójicas, 1997.
  • The Island of the Colorblind, 1997; trad. La isla de los ciegos al color, 1999.
  • Uncle Tungsten: Memories of a Chemical Boyhood, 2001; trad. El tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz, 2003
  • Oaxaca Journal, 2002; trad. Diario de Oaxaca, 2002
  • Musicophilia: Tales of Music and the Brain, 2007; trad. Musicofilia: relatos de música y el cerebro, 2009
  • The Mind’s Eye, 2010; trad. Los ojos de la mente, 2011
  • Hallucinations, 2012; Alucinaciones, 2013
  • On the Move (2015) (autobiografía); trad. En movimiento, 2016
  • Gratitud, 2016, libro póstumo, que contiene cuatro ensayos donde Oliver Sacks extiende esas reflexiones ejemplares sobre la muerte, el envejecimiento y sobre todo la celebración de la existencia.

Dra. Ana Gloria Gutiérrez García (Síntesis curricular)

La Dra. Ana Gloria Gutiérrez García es Psicobióloga egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con mención honorífica. Fue integrante del primer grupo de Formación de Profesionales en el Área de Psicofisiología (1995-1997), Facultad de Psicología, UNAM. Estudió el Doctorado en Psicología en el Área de Neurociencias de la conducta de la UNAM. Realizó prácticas profesionales en el Departamento de Salud Mental Comunitaria y Rehabilitación Conductual en el Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno. Fue Ayudante de Investigador “A” Interino en la Facultad de Psicología, UNAM e instructora de Prácticas de Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso en el Departamento de Psicología Experimental de la Facultad de Psicología, UNAM. Fue Becaria del VI Verano de la Investigación Científica por la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente es investigadora Titular C en la Facultad de Psicología, con un convenio de investigación con el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana. Sus investigaciones están relacionadas con la participación del sistema olfativo, la comunicación química y la neurobiología de las emociones. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2005, actualmente  nivel 2. Cuenta con capítulos de libro y publicaciones nacionales e internacionales como primer autor y coautor en su área de especialidad. Imparte actualmente la cátedra de Psicobiología y Procesos Psicológicos Básicos en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV) y de Neurobiología de la conducta, en el Instituto de Neuroetología, UV, en las que ha obtenido reconocimientos por su destacada labor como docente. Participa activamente en la formación de recursos humanos tanto de estudiantes de licenciatura como de maestría y doctorado en el Posgrado de Neuroetología de la UV. Ha participado en diversas Comisiones Dictaminadoras en la UV. En el CONACyT es Evaluador Acreditado (RCEA) en el Área IV-Humanidades y Ciencias de la Conducta. Formó parte de la comisión como integrante del Grupo de Análisis de Evaluación del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE-CONACyT (2011-2013).

Portada: Retrato de Oliver W. Sacks.


Para saber más:

  • Oliver Sacks. My Own Life. Oliver Sacks on Learning He Has Terminal Cancer. Febrero 19, 2015. Disponible online.

¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO:

CUETO ESCOBEDO, JONATHAN: «Homenaje a Oliver Sacks». Publicado el 29 de agosto de 2016 en Mito | Revista Cultural nº.36 – URL: http://revistamito.com/homenaje-oliver-sacks/

Ana Gloria Gutiérrez-GarcíacienciaDivulgaciónNeurocienciasOliver SacksUNAMUV
Redes Tweet
Compartir

Jonathan Cueto Escobedo

Licenciado en Química Farmacéutica Biológica y Maestro en Neuroetología por la Universidad Veracruzana, Candidato a doctor en Psicología en el área de neurociencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor en la Universidad de Xalapa y asistente de investigador en el Instituto de Neuroetología de La Universidad Veracruzana.

Y ademas...

  • Neurociencias

    Los hogares del alma

  • Neurociencias

    ‘BAEmonos’ a Neuroscience 2016

  • Neurociencias

    Cerebro olímpico: aspectos neurobiológicos del deporte

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.