-
Hasta el 7 de mayo la Lonja de Alicante Centro de Arte Contemporáneo acoge la obra de un total de 130 artistas invitados por la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica y el Instituto de Estudios Miguel Hernández bajo la dirección y comisariado de Carme Jorques.
Lucía Izquierdo, nuera del poeta Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942), evocaba en la inauguración de la exposición las palabras de Pablo Neruda: “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz es un deber de España, un deber de amor”. Los artistas plásticos y visuales de Alicante, Valencia, Castellón, Murcia y Granada, por su especial vinculación con el poeta natural de Orihuela, han vuelto a responder a la voz de Miguel Hernández, a inspirarse en su desgarrador poemario, en su vida infructuosamente truncada cuando tenía 31 años, para mantenerle erigido como el Poeta del Pueblo, como el símbolo más universal de la injusticia política. Homenajear a Miguel Hernández en Alicante, donde se veneran sus cenizas, es un hecho convertido en hábito, pues en torno a su poesía se reunieron en exposición en el año 1976 en el Homenaje de los Pueblos de España a Miguel Hernández; en el año 1992 en la exposición 50 x 50, en el 2010 en La Memoria en el Laberinto y de nuevo en este “Homenaje a Miguel Hernández 75 x 75”.
En la presentación de la exposición el pasado 17 de marzo intervinieron entre otros Lucía Izquierdo, nuera del Poeta Miguel Hernández; Daniel Simón, Concejal de cultura de Alicante; Manuel Francisco Alcaráz, Conseller de Transparencia, responsabilidad social, participación y cooperación de la Generalitat Valenciana; y Miguel Ángel Pavón, Teniente alcalde de Alicante. En el mismo acto inaugural, Carme Jorques, Comisaria de la exposición y miembro de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, manifestaba:
“La muestra «Homenaje a Miguel Hernández 75×75», aglutina una colectiva de 130 artistas que evocan al poeta. Las obras que forman parte de la exposición tienen las siguientes características: Temática, Miguel Hernández, su tiempo y su Ilegal Sus poemas y textos han sido los «disparadores creativos» de la propuesta, sin excluir otros. En la unidad temática se añade la unidad de formal, 75 x 75 cm. Además, un pequeño sector de artistas que ya no están con nosotros aporta obras «fuera de formal». La diversidad, diferentes vertientes de las Artes Plásticas: Pintura, Escultura, Cerámica, Infografía, Fotografía, Video, etc., también en cualquier tipo de soporte, técnica o estilo. Todos unidos por una idea común, por justa causa, sin perder identidad y desde el respeto a las diversas propuestas artísticas. El carácter didáctico. La muestra conjunta de los trabajos de tantos artistas es, por sí mismo, un homenaje a la solidaridad. Y aún lo es más el doble esfuerzo; que se les ha pedido, porque acompañan su obra de un texto adjunto explicitando los «disparadores creativos», o los textos y poemas de Miguel Hernández que los han motivado para acercar su visión artística a la sociedad, suministrando ciertas «claves interpretativas» que ayudan al espectador en la comprensión de las obras. La implicación de la sociedad civil. Artistas, poetas, críticos de arte, historiadores, correctores lingüísticos. Traductores, escritores, equipos de limpieza, concejales y estamentos… Una auténtica constelación de fuerzas para recuperar la memoria de Miguel Hernández. El carácter itinerante. La obra se cede a la Comisión Cívica para su exhibición y en otras instituciones y lugares de la Comunidad Valenciana y del Estado a lo largo del año 2017”.
Inauguración de la exposición
La Exposición se articula en tres espacios diferenciados e interrelacionados:
- Zona documental. Integra seis paneles explicativos de la época, la vida y obra de Miguel Hernández. Además, dos vitrinas con documentación de las actividades y proyectos realizados por la Comisión Cívica en torno a la figura del poeta. Finalmente, un espacio reservado a la «razón crítica», el cual acoge reflexiones de diferentes personalidades de la cultura (escritores, poetas, periodistas, críticos, académicos, artistas…) sobre Miguel Hernández, arte y sociedad.
- Zona Exposición- A. Incluye referencias al 50 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, con una muestra de grabados calcografía y documentos de artistas participantes en la exposición «Homenaje a M. Hernández, 50 x 50».
- Zona Exposición-B. Este espacio acoge la obra aportada por los 130 artistas plásticos participantes en esta edición, con obra nueva y original. Finalmente, completa la instalación una Zona de Esculturas, distribuida sobre peanas en la parte central. Este catálogo tiene un valor muy singular para la Comisión Cívica porque concreta dos elementos importantes. Por un lado, pretende acoger con dignidad el contenido de la Exposición «Homenaje a M. Hernández, 75×75», que se ofrece en la Lonja del Pescado de Alicante con la obra de decenas de artistas solidarios, que la han cedida generosamente para contribuir a recordar y honrar al poeta en el 75 aniversario de su muerte. Por otra parte, representa el reconocimiento de que la Comisión quiere ofrecer al colectivo de los creadores plásticos, que siempre se ha caracterizado por su compromiso con la libertad, así como por su sensibilidad con la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática.
En 2017 la Comisión Cívica de Alicante para la recuperación de la Memoria Histórica ha programado diferentes actividades para conmemorar el 75º Aniversario de la muerte de Miguel Hernández, que tuvo lugar en el Reformatorio de Adultos de Alicante.
Hace más de una década que se constituyó la Comisión Cívica de Alicante para la recuperación de la Memoria Histórica. Sus integrantes, organizaciones políticas y sindicales, entidades cívicas y ciudadanos a título personal, decidieron entonces impulsar su actividad convencidos de que la democracia no se puede construir sobre el olvido. De ahí que uno de sus primeros objetivos fue identificar, hacer visibles y poner en valor los «lugares de la memoria democrática de la ciudad». Una ciudad que tuvo un protagonismo indiscutible en los días finales de la Guerra Civil, cuando su puerto representó la última esperanza para los defensores de la República.
Desde entonces hasta la fecha la Comisión ha desarrollado numerosas actividades. Entre otras, ha instalado estelas en las fosas comunes del cementerio alicantino recordando los nombres de los fusilados por el franquismo, ha publicado un libro sobre la recuperación de la memoria referido al ámbito provincial, ha promovido la remeció de la lista de calles de los nombres de personas y entidades relacionados con la Guerra Civil y la represión franquista y ha instalado una placa en el Mercado Central en recuerdo de las más de trescientas víctimas del bombardeo fascista del 25 de mayo de 1938. Asimismo, ha erigido un memorial en el puerto para homenajear a quienes partieron desde allí hacia el exilio en barcos como el Stanbrook, y también a quienes fueron capturados y sufrieron represión inmediatamente, confinados en varios lugares, especialmente en el Campo de los Almendros, donde se ha alzado otro monolito que recuerda estos hechos.
Pilar Belmonte y Carme Jorques delente de la obra de C. Jorques
Por otra parte, la Comisión ha impulsado iniciativas administrativas y jurídicas instante a los tribunales a anular la condena a muerte del poeta Miguel Hernández, así como las sentencias dictados por los consejos de guerra franquistas. Además, ha desarrollado una incansable labor de sensibilización sobre la necesidad de acometer políticas públicas para impulsar el conocimiento pleno de nuestra historia y el fomento de la memoria democrática, con actuaciones en los ámbitos municipal, estatal y europeo, subrayando la dimensión internacional de sus planteamientos mediante las visitas realizadas en el Parlamento Europeo (2014) y en la ciudad de Cardiff (2015). Muy relevantes han sido también las veinte ediciones de la exposición «100 Artistas Solidarios», que han recorrido sendos municipios de la geografía provincial desde el año 2005 hasta la fecha.
Con estas y otras tareas la Comisión pretende contribuir a reparar una antigua injusticia compensar la historia manipulada, a combatir el olvido, saldar la deuda moral que la democracia española sigue teniendo con los republicanos que defendieron con enorme dignidad la idea de una España tolerante, pacífica, culta y solidaria en los tristes años del exilio interior y exterior.
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, acompañado por los consellers de Justicia y Transparencia, Gabriela Bravo y Manuel Alcaraz, se reunió el 24 de enero con los miembros de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica. Los representantes de la Comisión solicitaron del gobierno valenciano la anulación del proceso al poeta alicantino Miguel Hernández, una medida que desde el Consell informaron que no es posible.
Puig se comprometió con las otras dos demandas del colectivo por la recuperación de la Memoria Histórica: la restauración del monumento a Miguel Hernández, que fue levantado en 1988 en los juzgados de Alicante, en Benalúa, donde se encontraba la enfermería de la cárcel donde el poeta murió de tuberculosis el 28 de marzo de 1942, así como la instalación de la escultura de Eusebi Sempere “La Paloma de Acero” en el puerto de Alicante en memoria de los fusilados durante la Guerra Civil y de los exiliados que partieron desde la ciudad. El último buque que partió de Alicante cargado de refugiados fue el mercante inglés “Stanbrook”, que trasladó hasta Orán (Argelia) a más de 2.600 personas en la primavera de 1939.
El libro catálogo, que incluye la reproducción en color de todas las obras participantes, cuenta con las colaboraciones de Gabriel Echávarri Fernández, alcalde Alicante; Daniel Simón Plá, Concejal de Cultura; Mª José Espuch, concejala de memoria histórica y democracia; Manuel Palomar, Rector de la Universidad de Alicante, Lucía Izquierdo, nuera del Poeta Miguel Hernández, la propia Comisión organizadora y Román de la Calle, Catedrático de Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Valencia.
Román de la Calle dice: “La idea de transformar la memoria en proyecto ha hecho posible, en este caso, que el quehacer artístico, en sus contagiosas funciones de emblemática colaboración, se haya convertido en clave del presente y multitudinario homenaje, puesto en marcha, con generosidad y acierto, una vez más, en Alicante. El arte dialoga, en un incondicional arrebato de abierta colaboración -de tu a tu- con la memoria de Miguel Hernández, en un amplio abanico de numerosas miradas, que van desde el ejercicio crítico, al hallazgo poético, de la rememoración vital al juego imaginativo o la referencia simbólica, pero sin olvidar nunca que los gestos creativos también pueden conllevar, en su seno, un elocuente y visceral latido político asociado. Nula aesthetica sine ethica”.
“Soy consciente de que, -añade Román de la Calle- el hecho de pasear, celebrativamente, por el espacio habilitado para la muestra, implicará descubrir -por parte de los numerosos visitantes- cómo las imágenes, las palabras, las miradas, los recuerdos y los sentimientos van conviviendo en un sostenido e intenso ejercicio de mutua colaboración. Cada obra genera y conserva, sin duda, una compleja intersección de capas y lecturas, de fragmentaciones y enlaces compositivos, en sus entramados significantes, convertidos en otros tantos testimonios. Por eso siempre he interpretado toda experiencia estética, en su raíz ética -generada, frente a la propuesta artística- como una solvente oportunidad emancipadora personal, pero al servicio, también, de la colectividad. Experiencias/exigencias que potenciamos, de raíz, para conocernos, relacionarnos y quizás, además, para mejorar las cosas, incluso sin salir, en exceso, de nuestra comprometida trinchera cotidiana. Cada vez tengo más clara, asimismo, la necesidad de reivindicar la vuelta revulsiva a los sentimientos, sobre todo en tiempos de penuria humanitaria y de miseria moral. Exigencia de asumirlos, además, como clave de relectura eficiente en la revisión de los límites filosóficos e históricos de nuestro tiempo. De ahí, sin duda, que el arte, como constructo basado esencialmente en la categoría de relación, se haya convertido en uno de los dominios culturales más propicios -a tal fin testimonial y de reivindicación imprescindibles-, que hoy funcionalmente necesitamos. El arte, pues, nos ayuda a expresar, sentir, imaginar, recordar, soñar, pensar, gritar y vivir”.
Artistas participantes:
ELENA AGUILERA CIRUGEDA; JUAN AIS; JOSÉ ALEDO SARABIA; INMACULADA ALEDÓN CUESTA; CRISTINA ÁLVAREZ; OMAR ARRÁEZ PÉREZ; ESPERANZA ASENSI; PEPE AZORIN; ANTONIO BALLESTA CAMPELLO; CARLOS BALSALOBRE; DOLORES BALSALOBRE; MIGUEL BAÑULS MACIÁ; PAKA BARRACHINA; PILAR BELMONTE USEROS; ARCADI BLASCO; FRANCISCO CALVO AÑÓ; PEPE CALVO NOVELL; JAVIER CALVO; MARIO CANDELA VICEDO; BEATRIZ CANDELA; ADRIANO CARRILLO VALERO; ADRIÁN CARRILLO; JOAN CASTEJON; MARÍA CHANA; RAUL IGNACIO CIVANTO; PEDRO CLIMEN CANO; VICENTE CLIMENT MORA; MICHEL COEYMANS; SANTIAGO DELGADO ESCRIVANO; LORENA DIÁZ; ALEJANDRO FERNANDEZ; CAYETANO FERRÁNDEZ AZORÍN; FUENCISLA FRANCÉS; RICARDO FUENTE; SALVADOR GALÁN CARRATALÁ; CHEMI GALIANO ORTÍZ; BIENVENIDA GARCÍA GALERA; XAVI GARCÍA GARCÍA; SEGUNDO GARCÍA MASANET; INMACULADA GARCÍA NAVARRO; ANA GARCÍA PAN; DIONÍSIO GÁZQUEZ; JUAN GENOVÉS; MOISÈS GIL; JAIME GIMÉNEZ DE HARO; PEPE GIMENO; JOSEP GINESTAR; ASCEN GONZÁLEZ LORENZO; MªLUISA GONZÁLEZ VICENT; CARMEN GRAU; PAULA GRELA ALTER;, JOSÉ MANUEL GUILLÉN RAMÓN; HANS SOME; ARTUR HERAS; RAFAEL HERNÁNDEZ GARCÍA; JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ; CARME JORQUES ARACIL; MÓNICA JOVER CALVO; EDUARDO LASTRES; LILIANA LEAL ALBERT; RAFAEL LLORENS FERRI; JUAN LLORENS; RATE LÓPEZ; JAVIER LORENZO; DAYRA MADRONA ANTÓN; RAFAEL MAESTRO LOZANO; CAROLINA MAESTRO; MARIANO MAESTRO; TONI MAGRO de ORBE; PEDRO MARCO HERNÁNDEZ; RAFAEL MARTÍ QUINTO; ALEJANDRO MARTINEZ GARCÍA; CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA; JUAN CARLOS MARTÍNEZ NADAL; CANDY MARTÍNEZ SÁNCHEZ; MILA MARTOS RUBIO; JAUME MARZAL CANÓS; MANUEL MAS CALABUIG; AURELIA MASANET; ALICIA MENA SELLÉS; CARMEN MICHAVILA; JOAQUIN MICHAVILA; ANTONI MIRÓ; JUAN CARLOS MISÓ ESCLAPÉS; ENCARNA MONTEAGUDO; FAUSTO MORILLAS; PEDRO MUIÑO; MARIA DOLORES MULA; CARMEN MUÑOZ MARTÍN; EVA MUS; ANTONIO NAVARRO FERNÁNDEZ; GERLINDE NEBAUER URBAN; MARTÍN NOGUEROL; SAMUEL ORTÍ GARCÍA; JUAN ORTÍ; VICENTE ORTÍ; MARISA PAREDES; JAVIER PASTOR MILLET; LUISA PASTOR MIRAMBELL; MARÍA PERCEVAL GRAELLS; RAMÓN PÉREZ CARRIÓ; VICENTE PÉREZ GONZÁLVEZ; MARTÍN PÉREZ RIPOLL; SOLO PÉREZ SEGURA; LUÍS FCO. PINILLA JOVÉN; PEPE PIQUERAS; LLORENÇ PIZÀ; ELVIRA PIZANO ROVIRA; JOAQUÍN PLANELLES GUARINOS; PEPE RAYOS MENÁRGUES; JOSÉ LUÍS RICO MARTÍN; ISABEL RICO; VICENTE RODES; OLGA RODRIGUEZ POMARES; JAVIER ROJO BARBA; CONCHI ROMERO CARENAS; VICENTE RUBIO TARIFA; PILAR SALA; HORACIO SILVA; MANOLO SILVESTRE; MARÍA JESÚS SOLER; FERNANDO SUÁREZ REGUERA; REME TOMÁS MARRAHÍ; MARINA TORRES MEDINA; CARMELO TRENADO; RAMON URBAN; AURORA VALERO; EDUARDO ZAFRA; JESÚS ZUAZO; EMILIO ZURITA ALVAREZ.
Fotografías © Joan Josep Soler Navarro
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? https://revistamito.com/homenaje-miguel-hernandez-75-aniversario-muerte/ : «Homenaje a Miguel Hernández en el 75 aniversario de su muerte». Publicado el 18 de abril de 2017 en Mito | Revista Cultural, nº.42 – URL: |
Sin comentarios