En la entrevista que nuestra colega Marina Klein concedió para Mito, la autora habla de su concepción de la literatura, prestándole especial atención a su obra De fauces al subsuelo.
Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Marina Klein vive en Buenos Aires desde hace 3 años, nació aquí y vivió en esa ciudad los primeros 20 años de su vida. Ahora está cursando el último año de la Licenciatura en Sociología en la Universidad del Salvador.
Ha colaborado con diversas ONG que trabajan la temática de Derechos Humanos, prestándole especial atención a los problemas relacionados con la pobreza y la búsqueda de modelos para la inclusión social, la migración como derecho, la comunicación y la accesibilidad a la información.
Ha escrito y continúa escribiendo crónicas, crónicas de viaje, ensayos y relatos que se publicaron y publican en varios lugares de Latinoamérica y España, tanto en papel como en formato digital. Además, tuvo su propio ciclo radial dedicado a la literatura infantil en la localidad de Castillos en Uruguay.
Marina es una cosmopolita, durante más de 17 años vivió fuera de las ciudades, en sitios pequeños, haciendo artesanías y recorriendo América Latina, buscando conocer otras maneras de estar en el mundo. Esto le ha servido para tener una mirada más amplia y una forma propia de percibir la realidad como puede notarse en su obra De Fauces al Subsuelo. Historias bajo el pie de la noche, texto sobre el cual hablaremos en esta entrevista.
Revista Mito: Gracias Marina por aceptar esta entrevista.
Marina Klein: Hola, muchas gracias a ustedes.
Revista Mito: ¿Cuántas horas al día dedicas a la escritura?
Marina Klein: Cuando estoy en proceso de cerrar las historias -es decir de agarrar todos los papelitos que tengo por ahí y darles forma definida de relato- trabajo unas seis horas por día o más.
Cuando escribo los papelitos que son los insumos para las historias, lo hago desordenadamente en cualquier momento y no puedo precisar el tiempo que me lleva. A veces es un viaje en subte o en colectivo, un rato en un bar mientras espero a alguien o una parada en alguna plaza.
Revista Mito: ¿Qué significa para ti la escritura?
Marina Klein: La escritura para mi es la forma de darle voz a mi propia voz y a las voces de la gente que me cuenta su vida y sus historias.
Revista Mito: ¿Cuáles son los géneros literarios que prefieres?
Marina Klein: Me gusta mucho leer cuentos y novelas. A veces leo algún que otro ensayo pero la verdad es que lo que más me gusta leer es ficción.
Revista Mito: ¿Existen ecos de la realidad en tus textos?
Marina Klein: Si, todo es real. Son historias reales de gente que he conocido o experiencias que me han contado o he vivido. Pero no están contadas como sucedieron tal cual, son atravesadas por mí desde este lugar y este momento.
Es decir que es una especie de expresionismo literario actual y porteño. No es la realidad lo que se relata sino la expresión de esa realidad atravesada por mi mirada y por la manera que tengo yo de ver el mundo. Y ese yo tampoco es un yo aislado porque estoy inserta en una sociedad determinada, en un momento histórico determinado y pertenezco a una generación determinada; que por otro lado, no es una generación cualquiera ni de un país cualquiera.
Nací en el 74 en Argentina en una casa de clase media urbana, fui adolescente a fines de los 80 y principios de los 90, soy hija de esa época. De cómo era la política en esa época, las familias en esa época y de la mirada del mundo de esa época. Por suerte también soy parte de cómo fuimos cambiando las cosas desde ese momento hasta ahora.
Por otro lado, como viví en otros países, en otros contextos sociales y en lugares no urbanos durante mucho tiempo, eso me permitió conocer otras realidades y que mi propia realidad cambie. De esas experiencias también hay ecos en mis textos.
Revista Mito: ¿De dónde te vienen las ideas, temas y motivos de tus libros?
Marina Klein: De la vida que he vivido y de las personas que conocí en los lugares por donde anduve.
Los temas son casi siempre temas urbanos y de personajes que, de una y otra manera, la vida no les ha sido amable. Eso tiene que ver con que mis propias experiencias de vida no han sido sencillas y las de las personas con las que me he vinculado, tampoco.
Creo que los “felices” tienen quienes cuenten sus historias. Los que nacieron bien parados tienen su relato en los deseos de los demás de ser como ellos, en la publicidad y en las revistas de vanidades. La literatura que a mí me conmueve es la que se encarga de llevarnos de viaje a los lugares hondos y los lugares hondos -por lo menos los que yo conozco- son tristes, o como mínimo, no del todo alegres.
Pero no escribo desde un lugar derrotado y melancólico, sino desde la furia y la rebelión contra un modo de vivir en este mundo que se conforma con que haya una enorme cantidad personas que son deglutidas día a día por este sistema desigual e injusto.
Revista Mito: ¿Cómo creas tus personajes?
Marina Klein: Tomo las características que más me llaman la atención de las personas reales sobre las cuales se basa la historia que quiero contar.
A veces armo personajes con características de más de una persona y entonces creo relatos que conjugan varias historias.
Revista Mito: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la escritura?
Marina Klein: Las ventajas son que creo que todos merecemos tener entidad, existir para los demás. La escritura da esa posibilidad, cuenta, relata, hace que las vidas de la gente no se pierden en la marea de la historia y trasciendan sus propios límites geográficos y temporales.
Los lectores podemos tener acceso a millones de mundos y eso creo que es verdaderamente la mejor de las cosas.
Las desventajas no se me ocurren…
Revista Mito: ¿Qué autores han influido en tu escritura?
Marina Klein: Henry Miller, Roberto Arlt, Dostoievski, Kerouac, Bolaño, un poco tal vez Carver… La lista es muy larga pero la dejo por acá. Le sumo buenísimos profesores y maestros que tuve en el colegio, grandes amigos literatos que andan siempre por ahí y la calle misma con todos sus poetas y contadores de historias.
Revista Mito: ¿Podrías explicarnos el título de tu última obra De fauces al subsuelo?
Marina Klein: Es más que nada la sensación de haber desbarrancado del todo, de que no se puede caer más bajo. Pero no bajo en el sentido moral sino bajo dentro del propio abismo.
Revista Mito: ¿Existen analogías y diferencias entre esta obra y tu producción anterior?
Marina Klein: Es la primera vez que hago un libro de relatos. Antes siempre escribí artículos para revistas o periódicos y aunque estuvieran atravesados por mi forma de ver el mundo, definitivamente no era lo mismo que la libertad que uno tiene cuando se sienta y hace algo que de principio a fin tiene que ver con lo que quiere contar.
Lo que tiene en común con lo que había hecho antes es principalmente la temática.
Revista Mito: ¿Cuál es la función de la aventura y la desventura en De fauces al subsuelo?
Marina Klein: La aventura cumple la función de desafío, lo que uno se lanza a hacer sin medir las consecuencias posibles. La desventura está vinculada con que muchas veces las cosas no salen bien y entonces duele.
Revista Mito: ¿La definirías como una obra “nocturna”?
Marina Klein: Si, es una obra nocturna. Todos los relatos ocurren de noche o en algún momento del relato los personajes atraviesan la noche.
De noche suceden cosas que el día no admite, las vivencias son más profundas.
Revista Mito: ¿Crees que el tiempo es un motivo importante en la obra?
Marina Klein: El tiempo es importante en varios sentidos. Por un lado el tiempo como temporalidad es importante porque habla de épocas determinadas, nombra bandas de música, autores y formas de vida, así como acontecimientos de la realidad que la sitúa en un momento histórico determinado y no en otro.
Por otro lado, el tiempo en el sentido climático también tiene presencia en algunos de los relatos. Por ejemplo, no es lo mismo dormir en la calle en verano o en primavera en Buenos Aires que en invierno.
También está presente el tiempo como factor de distancia entre lo que fue y lo que ya no es más, entonces se produce un poco de nostalgia o de sensación de pérdida.
Revista Mito: ¿Piensas escribir una obra sobre “historias del día”?
Marina Klein: La verdad es que no se me había ocurrido pero puedo pensar en el asunto.
Revista Mito: Algún consejo que quisieras darle a los jóvenes que desean escribir
Marina Klein: Tengo algunos amigos muy jóvenes que me preguntan cosas sobre “el escribir”. Todavía no me siento con autoridad para dar ningún consejo, no sé si alguna vez llegue a sentirme apta a recomendar algo en ese sentido.
Lo que puedo decir es lo que me pasó a mí y es que leer libros de forma compulsiva ha sido lo que me llevo a escribir pero en la práctica demoré bastante tiempo en encontrar mi propia voz. Necesité vivir todas las vidas posibles que se asomaron a mi puerta y vivirlas enserio, ser voraz.
Revista Mito: ¿Cómo podrían nuestros lectores conocer más detalles sobre tu obra?
Marina Klein: En este momento el libro está disponible en librerías de Buenos Aires y en Lulu para su descarga en ebook. La lista de librerías se irá actualizando periódicamente en la página de Facebook de Ediciones Frenéticos Danzantes. También en el Blog de la Editorial, o se puede pedir información por por mail a [email protected]. Además, pueden descargar el libro en Lulu.
Revista Mito: Muchas gracias Marina por esta maravillosa entrevista.
Marina Klein: Muchas gracias a ustedes por permitirme este espacio de reflexión sobre la obra y poder difundirla.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? https://revistamito.com/historias-al-pie-de-la-noche-entrevista-a-marina-klein/ Y : «Historias al pie de la noche: Entrevista a Marina Klein». Publicado el 11 de julio de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.23 – URL: |
Sin comentarios