En la entrevista que Wladimir Chávez Vaca concedió para Mito, el autor ecuatoriano habla de la importancia del tema de la migración como fuente inspiradora de su última obra: En el corazón del silencio. Inteligente, intelectual y creativo, Chávez es el representante de una prosa que encierra elementos ecuatorianos y cosmopolitas.
José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
Wladimir Chávez Vaca obtuvo su Licenciatura de Comunicación y Literatura en la Universidad Católica de Quito en el 2000. Ha estudiado en las universidades de Bergen (Noruega), Århus (Dinamarca) y Newcastle (Inglaterra). Durante varios años fue profesor en la cátedra de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Nordland (Noruega). Su doctorado, Un ladrón de literatura: el plagio a partir de la transtextualidad (Universitet i Bergen, 2011), trata sobre la copresencia de textos. Actualmente estudia la Maestría de Literatura Creativa en Español en New York University, es becario SENESCYT y mantiene un puesto como profesor en la Universidad Regional de Østfold (Noruega). Artículos suyos han sido publicados en Revista Iberoamericana, International Journal of Comic Art (IJOCA), Revista Caracteres, Letras Femeninas, Dialogía, Variaciones Borges e Iberoromanía.
Revista Mito: En primer lugar, muchas gracias por haber aceptado responder a esta entrevista.
Wladimir Chávez: Al contrario, gracias a ustedes.
Revista Mito: Usted es escritor, profesor universitario y periodista. ¿Con cuál de estas profesiones se siente mayormente identificado? ¿Por qué?
Wladimir Chávez: La verdad, más con las dos primeras que con la última. Es verdad que tengo formación de comunicador, pero mi experiencia se limita a diez meses cortos, aunque intensos eso sí, de pasante de diario El Comercio de Quito. La mayor parte del día me enfoco en preparar clases, y la verdad es que me gustaría tener más tiempo para dedicarme a escribir ficción.
Revista Mito: Hablemos un poco de su obra literaria ¿sobre qué temas le gusta escribir?
Wladimir Chávez: Relaciones amorosas, vínculos de amistad, los alcances de la soledad, de la incomunicación… Son aspectos que me permiten reflexionar sobre la naturaleza humana.
Revista Mito: ¿Cuál fue la primera obra que usted escribió?
Wladimir Chávez: Considero al libro que acaba de publicarse, En el corazón de silencio, como mi “opera prima”, aunque antes se publicaron otros textos, pocos y sueltos, en el internet.
Revista Mito: ¿Considera usted que su escritura se ha modificado con el pasar del tiempo?
Wladimir Chávez: Sin duda. Y eso tiene relación con los talleres literarios a los cuales he asistido. Yo he tenido la suerte de que mis maestros de taller y narrativas (Cristóbal Zapata, Sergio Chejfec y Antonio Muñoz Molina) tuvieran una visión lo suficientemente amplia como para no imponer sus gustos y que, paralelamente, pudieran mostrarme otros caminos (recomendación de lecturas, sobre todo) que complementaran mis intereses. Además, tengo que confesar que algunos de los mejores comentarios y consejos que he recibido no llegaron directamente de los directores de taller, sino de los compañeros talleristas. Se trata de un espacio donde no hay una imposición autoritaria, horizontal, o al menos yo lo he visto así. Hay libertad para crear y reflexionar. Yo comparo el proceso del taller actual con el de la retórica clásica. Autores como Séneca, Horacio o Terencio entendían que la imitación resultaba inevitable en el proceso creativo. En los talleres ahora no se imita directamente, pero en ocasiones la influencia de ciertos autores (y no necesariamente del director del taller) es tan grande que queda una huella, normalmente temporal, en la escritura. Pero en tiempos antiguos, desde la retórica clásica, tres pasos debían seguirse en la búsqueda de la originalidad, y el primero tenía relación con la influencia: seleccionar las mejores obras de los mejores autores para ser imitadas. Los otros dos eran reinterpretar esos textos y, finalmente, mejorarlos. Y cuando hablamos de mejorarlos, me parece que nos referimos a una voz propia. Encontrar esa voz es el objetivo del tallerista, igual que en su tiempo lo fue de la retórica.
Revista Mito: ¿Cree usted que su contacto con diferentes países ha influido en su escritura?
Wladimir Chávez: Efectivamente. El mismo libro En el Corazón del silencio es un resultado de esas experiencias. Se trata de una colección de relatos donde personajes ecuatorianos se topan, en algún momento y por diferentes motivos, con personajes extranjeros. Además, las historias tienen lugar en sitios muy disímiles: Oslo, Londres, Guayaquil, Madrid, etc. Aquí entran en contacto diversos prejuicios y problemas, pero a pesar de las distancias culturales y geográficas, se crean también vínculos solidarios.
Revista Mito: ¿Hay elementos autobiográficos en sus obras?
Wladimir Chávez: Todos los relatos de En el Corazón del silencio tienen, en mayor o en menor medida, alguna relación con experiencias autobiográficas. Incluso si me enfoco solamente en personajes femeninos, o personajes con profesiones u oficios que no tienen ninguna relación conmigo, siempre hay algún pedazo autobiográfico que se me cuela en la narración. Uno de los cuentos, por ejemplo, tiene a un personaje que se llama Vladimir. Es casi mi nombre, porque al mismo tiempo soy yo, y no soy yo. Aquí incluyo también elementos de ficción, desde luego, porque estoy armando un cuento.
Revista Mito: Hablemos de su última obra, la premiada En el corazón del silencio. ¿Podría explicarnos por qué eligió este título?
Wladimir Chávez: La verdad es que yo quería ponerle El corazón de los mudos, pero a una buena amiga mía éste le parecía un título poco atractivo. Seguí su consejo y le puse En el corazón del silencio, que es además una frase expresada por la narradora del primer cuento.
Revista Mito: ¿Cuáles son sus planes para el futuro?
Wladimir Chávez: Terminar mis estudios en la Universidad de Nueva York, para lo cual he pedido un semestre más de permiso a mi trabajo en Escandinavia. Y me encantaría vincularme a alguna universidad ecuatoriana, ya sea para dar talleres o seminarios puntuales, sin descuidar tampoco mis áreas académicas en Noruega.
Revista Mito: Muchas gracias por esta entrevista, ha sido un placer hablar con usted.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? https://revistamito.com/hablando-de-en-el-corazon-del-silencio-entrevista-a-wladimir-chavez-vaca/ Y : «Hablando de «En el corazón del silencio»: Entrevista a Wladimir Chávez Vaca». Publicado el 31 de diciembre de 2015 en Mito | Revista Cultural, nº.28 – URL: |
Sin comentarios