Es Baluard presenta para las próximas semanas tres propuestas de gran interés, y que guardan relación con el espacio, la imagen y la identidad de género: Guarda-bosques, Masculinidades no hegemónicas 2 y Arab Image Foundation.
Guarda-bosques
Es Baluard ha abierto el plazo de inscripción de “Guardabosques”, el taller para la construcción de un nuevo espacio asociado a la gestión del huerto urbano del museo, que impartirá el Colectivo Pre-formatting (Toni Gelabert y Néstor Montenegro) los días 1, 15, 22 y 29 de abril. “Guardabosques” se presenta como un taller de cuatro semanas para la construcción de un nuevo espacio asociado a la gestión del huerto urbano de Es Baluard.
El título utiliza la metáfora propuesta por Zygmunt Bauman sobre el intento de acercarse a la construcción de subjetividades y corporalidades en estas sociedades móviles y líquidas en contraposición con el planteamiento de la arquitectura basada en la sociedad del control preventivo. Haciendo referencia a una resistencia de la arquitectura que produce “espacios espinosos que evitan que nadie se siente,los espacios resbaladizos a los que no se puede acceder, los espacios aprensivos vigilados por cuerpos humanos o máquinas de seguridad” (Flutsy, en Bauman, 2006: 30-31).
Insertos en esa corriente, desarrollaremos un nuevo espacio que sea capaz de multiplicar la capacidad del huerto para establecer vínculos, potenciando su condición urbana, solidaria, sostenible. Todo ello desde la construcción de espacios que entiendan su doble condición: ordenada y diseñada en contraste con y lo orgánico y natural. Asimismo, se trabajarán conceptos de bioconstrucción, reciclaje y optimización de recursos.
“Pre-Formatting” es un colectivo asociado a Es Baluard, con propuestas multidisciplinares y abiertas entre agentes vinculados a la producción cultural. La investigación de la arquitectura contemporánea implica el estudio del desarrollo social, urbanístico y cultural de la ciudad. Estudian vías de aproximación a las capacidades de la arquitectura contemporánea para transformar la realidad de los espacios donde se trabaja su lectura, representación y utilidad social.
Masculinidades no hegemónicas 2
Dentro de las líneas de investigación sobre géneros, el próximo 16 de marzo tendrá lugar “Masculinidades no hegemónicas 2. Lo individual, lo colectivo y lo estructural”. La actividad comenzará a las 18:30h con un visionado de Rumi, la obra de Narcisa Hirsch que se proyecta en el Aljub -con introducción de Nekane Aramburu, directora de Es Baluard y comisaria de la exposición- y proseguirá a las 19h con una mesa redonda en la que Meritxell Esquirol, Pep Estarelles y Pere Fullana Falconer reflexionarán en torno a las masculinidades no hegemónicas desde diferentes vertientes.
Dentro de las líneas de investigación sobre géneros, Es Baluard se convierte, un año más, en un espacio de encuentro para reflexionar en torno a las masculinidades no hegemónicas, una plataforma para hablar desde este enfoque necesario en el marco de las políticas igualitarias.
La actividad se inicia con la visita al Aljub, donde se puede visionar la obra Rumi, de Narcisa Hirsch (artista ligada a los movimientos feministas, autora de cine experimental y político), y donde aparece una figura masculina que hace referencia los pensamientos de Rumi, el reconocido poeta místico musulmán del s. XIII, cuyo tema general fue esencialmente enfocado a la Tawheed (o la unidad, armonía global), siempre ligado al crecimiento personal y espiritual de las personas, el devenir del masculino y el femenino. Nekane Aramburu, directora de Es Baluard y comisaria de la exposición, extraerá diferentes reflexiones y ejes para abrir el coloquio y dar paso a la participación de los invitados. Se conformarán así diferentes miradas complementarias sobre las masculinidades no hegemónicas. Después, se abrirá el debate al público asistente.
Pep Estarelles nos hablará desde lo individual, a partir de su experiencia y el posicionamiento personal. Hombre y padre, que desde hace tiempo se cuestiona el modelo de masculinidad tradicional y en su función en el marco de la pareja, se convierte en el cuidador principal de su hija. Es diseñador gráfico, deportista y está comprometido con el patrimonio cultural y natural. Es presidente de la asociación Amics de la Vall de Coanegre.
Meritxell Esquirol es analista cultural. Doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura, Comunicación Social e Institucional con la tesis “Feminidad, neoliberalismo y cultura popular: la despolitización del feminismo”. Expondrá cuáles son los procesos de participación y de promoción social de los hombres y las mujeres en nuestra sociedad, una sociedad androcéntrica pautada por el proyecto económico y cultura del neoliberalismo. Este modelo de sociedad, por un lado, regula y organiza los usos del tiempo de hombres y mujeres de manera desigual según unos principios de rentabilidad. Por otra parte, este modelo neoliberal a menudo regula procesos de intervención asistenciales que, de algún modo, diluyen la responsabilidad social que implica pensar en un mundo donde las masculinidades y las feminidades pueden ser vividas en conflicto: mientras se (sobre)victimizan o se (sobre)sexualizan las mujeres y no se promueve una feminidad activa, propositiva y competente, la masculinidad tiende a representarse según unas actitudes paternalistas, protectoras, controladoras y activas.
Pere Fullana Falconer, hombre en investigación, en de-construcción personal, activista por los caminos y miradas a que dan luz, fuerza y conocimientos, los feminismos. Diplomado en Trabajo Social y Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, su intervención tratará desde la necesidad de abandonar el corsé impuesto hacia los hombres por el patriarcado, del necesario proceso para admitir la transición hacia las masculinidades no hegemónicas y los beneficios que supone; y, entre otras reflexiones, nos hará un análisis de cómo el machismo tradicional se regenera de forma continuada (ej: modelo metrosexual, modelo spornosexual, etc), desde el mercado, entre otras muchas estrategias de engaño que ponen en marcha los poderes dominantes.
Arab Image Foundation
Finalmente, el 22 de marzo a las 19h, tendrá lugar una presentación de la Arab Image Foundation (AIF), institución dedicada a la preservación de la fotografía y el imaginario árabe. En la charla, Yasmine Eid-Sabbagh expondrá las dimensiones artísticas, institucionales, culturales y económicas de la AFI, que hasta hoy se re-define a sí misma a través de una práctica institucional de auto-crítica.
Yasmine Eid-Sabbagh realizará una presentación de la Arab Image Foundation (AIF/www.fai.org.lb) una organización fundada en Beirut, Líbano, en 1997. La fundación es una institución dedicada a la preservación de la fotografía y el imaginario árabe. Se trata de una colección con incorporaciones permanentes que se generan a través de la colaboración de artistas y proyectos educativos.
La investigación en curso y la adquisición de fotografías incluyen hasta ahora el Líbano, Siria, Palestina, Jordania, Egipto, Marruecos, Irak, Irán, México, Argentina y Senegal. Hasta la fecha, la colección cuenta con más de 600.000 fotografías.
En la charla se expondrán las dimensiones artísticas, institucionales, culturales y económicas de la AFI, que hasta hoy se re-define a sí misma a través de una práctica institucional de auto-crítica.
La Fundación pone su colección a disposición del público a través de un amplio espectro de actividades, como exposiciones, publicaciones, vídeos, un sitio web y una base de datos de imágenes en línea.
Yasmine Eid-Sabbagh estudió historia, fotografía y la antropología visual en París. Del 2006 al 2011 vivió en Burj al-Shamali, un campo de refugiados cerca de Tyr, Líbano, donde desarrolló una investigación fotográfica, incluyendo un proyecto dialógico con los refugiados palestinos jóvenes y trabajo de archivo de fotografías de la familia y en estudio. Desde 2008, Eid-Sabbagh es miembro de la Arab Image Foundation. Actualmente desarrolla su doctorado en la Academia de Bellas Artes de Viena.
Sin comentarios