En la entrevista que el escritor Georges Cocks concedió para Mito, José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde tuvieron la oportunidad de conocer la perspectiva del autor antillano sobre sus propios trabajos literarios y sobre el papel que la literatura desempeña en su vida. El autor habló de la importancia del pasado como fuente de inspiración literaria y al mismo tiempo explicó sobre sus procedimientos para crear personajes, ambientes y tramas literarias verosímiles.
Nacido en 1975, el autor George Cocks se encuentra entre los escritores más prometedores de su generación. Su estilo distintivo y personal ha ganado la simpatía de numerosos lectores. Novelista, poeta y dramaturgo, Cocks ha participado en varios certámenes literarios, junto a los reconocidos autores Russell Banks, Derek Walcott, Timothy Williams, Max Rippon , Quito Nicolaas, Caroline Cooper, Verene Shephred, Lasana M’Sekou y varios escritores de Canadá y el Caribe.
En 2009, fue premiado en el Festival de Avignon por su obra teatral Kala Pani, donde el autor representa la primera llegada de habitantes de la India a la isla de Guadalupe. En los años 2010, 2011, 2013 fue uno de los escritores más galardonados en el Grand salon international de Saint –Martin, su tierra natal.
En los dos últimos años, su producción sigue ganando terreno. Sus dos primeras novelas Rue François Arago y Les lettres d’Eloïse fueron valoradas positivamente en el Salon du livre de la Guadeloupe del año 2012. En el 2013, Cocks ha entrado a formar parte del prestigioso Cercle des Ecrivains de la Caraïbes, patrocinado por los célebres Roger Toumson y Ernest Pépin. Además, ha sido incluido en la última antología de la poesía caribeña, titulada Where I see the sun…Contemporary Poetry in St. Martin, dirigida por Lasana M’Sékou, publicada por House of Nehesi, a inicios de este año.
Además de la escritura, el autor es también un ávido amante del buceo, del cine, de la tecnología en sonido y del bricolage.
Cocks en la literatura antillana
Los textos de Georges Cocks han adquirido gran importancia en el marco de la literatura franco-antillana del último decenio, como lo demuestran sus innumerables participaciones en seminarios y encuentros literarios realizados en torno a la identidad caribeña. Su producción escrita sobresale porque combina perfectamente los conceptosdistintivos de la literatura antillana (négritude, l’ antillanité, la créolitéy créolisation) con motivos contemporáneos (pobreza urbana, filosofía vital estoica, luchas de intereses). En consecuencia, sus textos no solo permiten reconstruir la identidad colonial, sino que muestran la realidad social en la que el autor vive y crea.
A modo general la obra de Cocks presenta un interés recurrente: contribuir a la recuperación de la memoria y de la identidad colectiva. Ambos elementos están plasmados de manera diferente en las dos etapas creativas que caracterizan la producción literaria del autor:
Las obras correspondientes a la primera etapa logran revivir perfectamente el pasado antillano por medio de la transposición de la tradición oral a la escritura. Kala-Pani, La malédiction des flots, Carnet de Route, Voyage en Afrique, Souvenirs d’antan de la Guadeloupe, Lettres et Aquarelles, Ramdam des mots, relatan sobre la llegada de los colonos, el tráfico de esclavos, el mestizaje, entre varios argumentos. Cocks analiza fenómenos sociales como la discriminación y la corrupción. Además profundiza sobre la importancia que la protección de los antepasados, propia de la tradición africana, tiene en la cultura criolla. Por consiguiente, la característica principal de esta etapa es el deseo de representar fielmente la identidad caribeña, producto de la confluencia de la tradición africana, las usanzas propias de los pueblos americanos y las costumbres impuestas por la metrópolis colonial.
Su segunda etapa creativa se manifiesta claramente en sus novelas Rue François Arago y Les lettres d’Eloïse, en las cuales el autor sumerge a sus personajes en un mundo guiado por los problemas de los códigos sociales, las diferencias entre sexos, la migración, las manipulaciones sociales, la criminalidad, la venganza, el amor y la solidaridad. Obreros, vendedores, burgueses, familias, hombres y mujeres demuestran sus sentimientos, preocupaciones y aspiraciones por medio de diálogos. En ambas novelas la acción manda sobre los monólogos interiores, y la prosa refleja el dinamismo propio del ambiente urbano. Los personajes, el ambiente y las descripciones de estas novelas muestran que Cocks pretende hacer de sus textos aventuras indagatorias e instrumentos de crítica social.
.
PREGUNTA: En primer lugar, muchas gracias por haber aceptado responder a esta entrevista, Georges. Es verdaderamente un placer poder hablar con usted.
RESPUESTA: Gracias por solicitarme esta entrevista, es todo un honor.
P. ¿Cuál fue la primera obra que usted escribió?
R. Kala-Pani. La malédiction des flots fue mi primer libro. Es una obra teatral que escribí para un concurso literario. El texto trata de la primera migración india a la isla de Guadalupe. Es una obra teatral que analiza el tema de la esclavitud y la migración forzada.
P. ¿Piensa usted que su escritura se ha modificado a lo largo de los años?
R. Bueno, cada texto que escribo es diferente. De hecho, varios de mis lectores encuentran que los temas que trato son amplios y que mi escritura es variada.
Por mi parte, siempre experimento una especie de autosatisfacción cuando termino un trabajo y me gusta desarrollarme por medio de la escritura.
P. ¿Cuál es su género literario preferido?
R. Me agrada mucho la poesía. Pienso que es el género que verdaderamente me acerca a la esencia de la literatura.
P. ¿De dónde obtiene usted sus ideas, su inspiración?
R. ¡De todas partes! Observo todo lo que sucede a mi alrededor. En todo momento, en esta entrevista, cuando veo una película, un cuadro, una foto. Soy un observador, de ahí viene mi inspiración.
P. ¿Cuál es su lugar favorito para escribir?
R. No, no tengo ninguno. Me alegra el hecho de que puedo escribir en cualquier lugar y en cualquier condición. Incluso cuando conduzco…
P. ¿Cuál es su lugar favorito para pensar?
R. La misma respuesta. No tengo un lugar favorito para pensar. Sin embargo, me dejo influenciar por la música. Por ejemplo, cuando debo escribir cosas tristes escucho música que trata de sombrías historias de amor.
P. ¿Qué tipo de autores marcaron su infancia?
R. Bueno, aunque os puede parecer extraño, durante mi infancia leía principalmente tiras cómicas…
P. ¿Cuáles son sus autores favoritos?
R.Victor Hugo, Toni Morisson, Charles Baudelaire, Guillaume Musso, Edgar Alan Poe, etc.
P. ¿Cómo construye las escenas de sus novelas?
R. Cuando me nace una idea y tengo la sensación de que podría interesar a los lectores trato de desarrollarla profundamente. La primera cosa que hago es escribir un resumen del libro en proyecto. Generalmente tengo en mente la secuencia de los hechos, pero el final y la manera cómo se desarrollan surge con la escritura propiamente dicha. La portada se diseña habitualmente antes de la escritura de las cien primeras páginas.
P. ¿Cuándo comenzó a escribir?
R. Probablemente cuando tenía catorce años, pues inicié diseñando mis propias tiras cómicas y les otorgaba una voz. De igual manera, mientras realizaba mis estudios secundarios, todos mis cuadernos estaban llenos de poemas. Escribía también poemas dedicados a mis amigos de la escuela.
Posteriormente, pude notar que tenía muchas características en común con Charles Baudalaire, uno de mis autores favoritos.
P. ¿Cuáles son los motivos sobre los que usted prefiere escribir?
R. Es una pregunta difícil, es como preguntar a una madre si tiene preferencias por alguno de sus hijos. Yo no podría elegir, pero me interesa escribir sobre la opresión y la naturaleza humana. Me considero una persona muy sensible a la miseria experimentada por los otros, que se preocupa por la influencia nociva de determinados sectores sobre la sociedad.
P. Mencione un elemento clave de su escritura.
R. Narrar sobre el pasado. Escribir historias que desencadenan buenos recuerdos. Me agrada hacer de la escritura una máquina del tiempo que me permite regresar al pasado y permanecer allí por algunos instantes. Tengo una facilidad especial para viajar a través del tiempo.
P. ¿Cuáles son los personajes favoritos de sus novelas?
R. Eloïse y Mathieu porque tienen algo de mi y de mi esposa. Son en cierta manera proyecciones de nuestro vivir cotidiano, nuestro romanticismo, etc.
P. ¿Cómo escoge el nombre de sus personajes?
R. Depende de la época, el lugar y la cultura. Siempre trato de darles un toque realístico a mis personajes. No puedes llamar a un chico africano John, sino Moussa o Mamadou, suena mejor, más creíble.
P. ¿Existen escenas de sus obras que lo han hecho reír y llorar?
R. Reír, bueno yo diría sonreír varias, pero no podría mencionar ninguna en especial. Llorar, sí. Existen algunas escenas de la segunda parte de les Lettres d’Eloïse, mi última novela, que me han hecho llorar. Recuerdo que eran las tres de la mañana cuando terminé de escribir aquel texto y mis lágrimas y sollozos despertaron a mi mujer. Era la primera vez que lloraba tanto por el destino de mis personajes.
P. ¿Cuál es la clave de la buena literatura?
R. Tener tu propio estilo y amar la escritura, se debe crear un libro por vocación y no por dinero. Además, hay que escuchar cuando alguien te da críticas (positivas o negativas) y competir contigo mismo para mejorar constantemente.
Si inicias a escribir algo que consideras bueno y después se te termina la inspiración. ¡Detente! No lo termines ahora, espera que la inspiración regrese.
P. ¿Qué le condujo a enamorarse de la literatura?
R. Probablemente el entorno de mi infancia. Crecí en una familia de agricultores. La escritura era la única manera de liberar el peso del duro trabajo.
P. Muchas gracias por esta entrevista Georges, ha sido un placer hablar con usted.
R. Yo os agradezco y deseo que vuestra revista tenga mucho éxito.