-
A pesar de que la Bienal Miradas de Mujeres 2016 lleva ya unos meses de rodaje, la Asociación Mujeres en las Artes Visuales ha querido difundirla ahora celebrando presentaciones en Madrid y en Sevilla los días 22 y 23 de junio.
En un ambiente relajado y festivo, los asistentes al Museo Reina Sofía de Madrid tuvimos la oportunidad de conocer los fundamentos de esta Bienal de la mano de las mujeres que ocupan puestos clave en la Junta Directiva MAV. Tras la introducción de Marisa González, artista y vicepresidenta de la asociación. quien explicó en que consiste MAV, su su vigencia y aportaciones y los motivos de su creación, su Presidenta, Marian López Fernández-Cao, nos indicó que la Bienal se había convocado para poner de manifiesto el potencial creador de las mujeres y su importancia en el sistema del arte, tanto estatal como internacional. Se trata de una Bienal que ha suprimido el concepto economicista de participación y que está compuesta de numerosas iniciativas, con las mujeres y el género como ejes de reflexión, debate y creación. Es, en definitiva, una Bienal que quiere y se ha empeñado en ser un ejemplo de gestión en el ámbito de la cultura, favoreciendo un sistema de colaboración y participación. Convocada por primera vez en 2016 parte de la experiencia del anterior Festival Miradas de Mujeres iniciado en 2012 y se presenta como una actividad renovada en su estructura y procedimientos de trabajo.
A continuación, Maria José Magaña, Secretaria de Mujeres en las Artes Visuales y una de las Coordinadoras de la Bienal habló de las dos partes fundamentales que la componen: los proyectos seleccionados y los invitados. A partir de una convocatoria lanzada en el mes de diciembre a través de redes sociales y en la que se establecieron como criterios básicos que fueran trabajos realizados por profesionales del mundo del arte y que tuvieran un cierto fondo social buscaban que no se limitaran sólo al territorio español sino también al internacional. Fue gran éxito pues se presentaron más de ciento cincuenta proyectos, muchos de Latinoamérica, algunos europeos y hasta uno de Arabia Saudita.
Equipo MAV | Miguel Ángel García
Para la selección se constituyó un equipo de trabajo compuesto por Montse Badía, crítica de arte y comisaría y Santiago Olmo, director del CGAC, como expertos externos; dos representantes de la Junta de MAV, Encarna Lago y María José Magaña; y dos socias que se eligieron por sorteo, Yvonne Brochard y Petra Pérez. Los proyectos se valoraron y entre todo ellos se seleccionaron cinco, subvencionando cada uno con ayudas de tres mil euros y dejando otros tres en espera de conseguir más financiación. La valoración fue transparente y se aplicó un baremo de puntuación en el que se tuvieron en cuenta desde la incidencia social y el compromiso feminista a la innovación, la sostenibilidad, la experiencia del equipo o las fuentes de financiación que permitieran su viabilidad.
Siguió Luz Bejarano, Tesorera de la asociación y también Coordinadora de la Bienal, hablando sobre el segundo gran pilar: los proyectos invitados, que también pasan de ciento cincuenta propuestas que van siendo valoradas por la Junta de MAV, y cuyo número va aumentando pues la convocatoria de programas invitados sigue abierta y se siguen presentando nuevos trabajos en los que colaboran instituciones de muy diverso tamaño y tipología. Por citar algunos nombres, pero por supuesto son muchos más, desde el CEGAC de Santiago al CA2M de Móstoles, el Museo de El Prado, el Museo Vostell de Malpartida, el Centro Cultural La Pantera Rosa, Asociaciones Culturales de Tarancón, Torrelodones o Manacor, galerías como Carolina Rojo y Magda Bellotii, y no sólo de territorio español pues también desde Bonn están participando e incluso se está trabajando para conseguir la colaboración de una galería de Londres. No hay únicamente proyectos, también tienen lugar talleres, conferencias, danza, una multitud de actividades que podemos consultar en la web de la Bienal, con nombres que van desde Eva Lootz, a Esther Pizarro, Patricia Esquivas… muchísimas artistas tanto consagradas como otras más jóvenes, consiguiendo con todas ellas una participación muy plural.
Detalle del público en el MNCARS | Nieves Mares
A estas intervenciones siguieron las interesantes presentaciones de cada uno de los proyectos seleccionados. Comenzó “Cuando la memoria fue silencio: mujer, identidad y eugenesia en la época franquista«, de las artistas Raquel García Fernández y Penélope López comisariado por Alexandra López, que pretende recuperar la memoria histórica, investigar sobre ella y sobre las mujeres en la época franquista y los primeros años de la postguerra, su sufrimiento en las cárceles y la imposición de una moral en la que la religión tuvo mucha importancia. Este proyecto puede aún visitarse en el Espacio de Igualdad María Telo de Madrid. Una emotiva intervención que cerraron recitando los versos de “En el principio” de Blas de Otero.
«Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra».
De Ecuador procede “Un jardín propio”, proyecto que podremos ver después del verano y en el que han intervenido la ilustradora Casandra Sabag y la investigadora María Rafaela Palacios Correa, convirtiendo una investigación etnográfica en una propuesta interactiva multimedia, un portal web que recoge los conocimientos médicos y botánicos de las mujeres del sur de la cordillera de los Andes. Fotografías, videos, gifs y otros recursos ilustran los resultados de conocer los saberes de esas mujeres, recopilando un recetario con el uso y aplicaciones de diferentes plantas andinas.
Por su parte, las artistas de Colektivof Eva Garrido y Yera Moreno ilustraron con una performance su “Venus, Remakes Feministas” un proyecto llevado a cabo en el CA2M de Móstoles, en el que se plantearon la posibilidad de apropiarse de la historia del arte a través de remakes de imágenes clásicas en un formato de taller que tuvo lugar durante tres días.
Susana Sánchez Carballo, de Costa Rica nos visitará el próximo otoño, cuando se lleve a cabo la presentación en un espacio público de su proyecto “Las ausencias son las evidencias” otro de los proyectos subvencionados y seleccionados por MAV, que denuncia el feminicidio en todo el mundo y la pasividad de una sociedad que permite a las mujeres ser vulnerables a la violencia y morir a causa de la misoginia. A través de intervenciones en el espacio público formadas por grandes siluetas de cuerpos de mujeres compuestas por códigos QR, su escaneo desde un dispositivo móvil permite acceder a las noticias sobre casos de violencia a la mujer.
MAV con Luis Cueto, del Ayuntamiento de Madrid | Miguel Ángel García
El último de estos proyectos es “La casa de muñeca saudí “, liderado por Margarita González Cardenas profesora asistente del departamento de Arquitectura de la Universidad Prince Sultan de Riad, que junto con sus estudiantes y con la colaboración de un equipo en Madrid de Universidad Pontificia de Salamanca, expondrán en el COAM de Madrid en septiembre. Cuestionan el espacio doméstico al mismo tiempo que el papel de la arquitecta como diseñadora de espacios y de situaciones. Entendiendo que el juego universal de la casa de muñecas podía ser un punto de partida interesante, cinco casas de muñecas muestran el mundo de éstas jóvenes, un mundo en el que la familia y las relaciones socio- culturales pesan más que la religión. Desde el equipo de Madrid reinterpretarán otros puntos de vista y otras perspectivas superando prejuicios y abriendo sus mentes para poder redefinir de manera conjunta ese espacio doméstico.
Y tras esta presentación que muestra la variedad de países, formatos y resultados que conforman esta Bienal y que resaltan su objetivo fundamental, la creatividad de las mujeres, la Coordinadora técnica de la Bienal Amparo López Corral agradeció la colaboración y el trabajo de todas las socias y colaboradoras que están contribuyendo a que la Bienal sea un éxito, dando paso a continuación a la música del colectivo Female Pressure y a Rosa Pérez, colaboradora de Radio3.
Portada: La Junta MAV con Soledad Lorenzo | Nieves Mares
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? https://revistamito.com/fiesta-de-presentacion-de-la-bienal-miradas-de-mujeres-2016-en-madrid/ : «Fiesta de presentación de la Bienal Miradas de Mujeres 2016 en Madrid». Publicado el 30 de junio de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.34 – URL: |
Sin comentarios