Hace unos años era inimaginable dedicarle una entrevista a una mujer empresaria. Hoy, la andaluza Elena Moreno Reyes nos demuestra, con su apuesta cultural de calidad, que el descompasado ritmo de las mujeres en el mundo del Arte va camino de ser un mal sueño.
Elena Moreno es Historiadora del Arte, con un dilatado perfil en la acción divulgativa y con el máximo interés centrado en la audiencia. El Arte es cosa de todos. Hoy nos hemos acercado al “Centro de Arte Pepe Espaliú” de Córdoba, desde donde la emprendedora de CREAcultura nos recibe afectuosamente. Aprovecho la ocasión para que me enseñe la obra de Espaliú, todo un aguerrido en la lucha homosexual. Su arte, eminentemente social, se convirtió en una herramienta de concienciación contra la marginalidad del SIDA a finales del S. XX. El autor cordobés eligió encararse en lugar de contener el miedo por el VIH. Con su salida del armario, abrió muchas puertas hacia la libertad.
Ante las muletas y el Carrying de Pepe E., Elena y yo nos quedamos paralizadas por una solidaria compenetración. Y se hace el silencio…
.
Revista Mito. ¿Por qué y cuándo nace “Crea Cultura”? ¿Crees que lo has tenido más difícil por el hecho de ser mujer?
Elena Moreno. CREAcultura nació en 2010 como una iniciativa por parte de 2 amigos. No lo inicié yo sola, Daniel Blanco de Toro es co-fundador de este proyecto pero las circunstancias de la vida han hecho que él siga con esta labor desde Madrid, cubriendo desde la capital, y yo me centre en Andalucía, especialmente en Málaga y Córdoba.
Licenciados en Historia del Arte y dedicados laboralmente al mundo de la cultura en los 12 últimos años decidimos poner en marcha una empresa que cubriera las necesidades y exigencias de los diferentes colectivos (educativos, asociaciones, discapacitados, mujeres, mayores…). Y así, poquito a poco, empezamos a rodar. Creamos un amplio abanico de actividades: diferentes rutas culturales, talleres, conferencias, charlas, etc., que se corresponden con la divulgación de nuestro patrimonio, finalidad de CREAcultura.
Las dificultades en el inicio son evidentes porque hay que generar mucho trabajo para ver un buen final, seguimos en ello y, por la situación de crisis en la que nos encontramos las trabas que más hemos vivido son la falta de subvenciones y ayudas.
R.M. ¿Consideras importante el revisionismo histórico de la mujer en el Arte?
E.M. Más que importante lo considero necesario y creo que vamos por el buen camino aunque de forma muy lenta. Sacar a la mujer de su papel de ama de casa, madre y fiel compañera del hombre es algo que está costando mucho.
R.M. Está claro que tu empresa aboga por las nuevas metodologías en el mundo de la difusión artística. En la actualidad, los museos centran su atención en los más pequeños con los gabinetes pedagógicos y las TICs ¿Cómo se llega a la audiencia infantil?
E.M. No es difícil pero conlleva un proceso en el que se implican a las instituciones educativas / colectivos y a las familias. Hay que adaptar lo que se quiere transmitir a las edades del público y tener muy claro los conceptos que queremos que se lleven a casa después de realizar una actividad o la visita. No hay que soltar grandes discursos con muchos tecnicismos, hay que centrarse en la esencia y en los datos que queremos dejar en sus mentes. Todo ello aliñado con una buena sonrisa, un lenguaje adecuado, paciencia y un ambiente distendido ¡Así seguro que repiten! Tienen que salir contentos y con la idea de que los museos, centros y galerías no son espacios aburridos y que en ellos se puede aprender a la vez que divertirse.
R.M. ¿Está la Cultura al servicio de la sociedad?
E.M. No todo lo que debería. A lo largo de la Historia, el ser humano ha ido acumulando un conjunto de conocimientos y obras en los campos del arte, la música, la literatura y las ciencias sociales. Esta sabiduría hay que ponerla a disposición de las personas para que se desarrollen y evolucionen, para que sean capaces de conocerse a sí mismas y de entender lo que ocurre a su alrededor. Son los poderes públicos los que tienen la competencia en materia cultural y deben ser los garantes de la protección, investigación y difusión de sus valores, garantizando el acceso y la promoción de los bienes culturales que en definitiva nos pertenecen a todos. Se reducen las inversiones en cultura, tendencia a la privatización de servicios, malas gestiones, menos ofertas para la formación de profesionales (salvo por lo privado) y un largo etcétera que deja al descubierto todo lo que nos queda por hacer para que la cultura esté al 100 por 100 al servicio de la sociedad.
R.M. Este mes las mujeres estamos de enhorabuena con motivo del 8 de marzo: “Día Internacional de la Mujer” ¿Cómo dibujarías al público femenino?
E.M. Un público entregado, con ganas de aprender. Desde mi experiencia puedo decir que en todas las actividades que llevo a cabo, el público femenino supera al masculino. Es un público inquieto que se mueve por las ganas de entender y saber todo sobre el pasado, patrimonio y el arte que nos rodea.
R.M. ¿Hay igualdad de género en España en los profesionales del campo histórico-artístico?
E.M. Quiero pensar que sí aunque siguen siendo más hombres que mujeres los que ocupan los puestos de relevancia. Y como artistas, los museos, salas de exposiciones, galerías y demás espacios expositivos llenan sus paredes y salas con más obras de artistas masculinos que femeninos (aquí si hay más diferencia, hay más hombres que mujeres artistas).
R.M. Estamos de suerte. El pasado 2013, la autora Carmen Calvo fue galardonada con el “Premio Nacional de las Artes Plásticas”. Fantástico, ¿verdad?
E.M. Excepcional noticia de una artista que bien merece ese reconocimiento por su amplia trayectoria profesional.
R.M. ¿Una artista?
E.M. ¿En serio? ¿Sólo una? Imposible, hay muchas: Frida Kahlo, Louise Bourgeois, Georgia O’Keeffe, Camille Claudel, Tamara de Lempicka, Marina Abramovic y un largo etc., sin querer entrar en todas las disciplinas artísticas. Admiro a muchas sin un gran nombre que las respalde y que trabajan día a día por aquello en lo que creen.
R.M. Hay un matiz muy pernicioso que confunde la profesionalidad con la colaboración, que etiquetaríamos con la popular y nociva frase: “Por amor al arte” ¿Se puede vivir del Arte?
E.M. No se puede vivir de ninguna profesión sin una compensación económica a cambio. Todos los trabajos conllevan una preparación de mucho tiempo y se realizan con profesionalidad. Eso se paga. Sin analizar el tema del voluntariado, labor que me parece enriquecedora para quien quiera aprender pero que hace que se pierdan puestos de trabajo para verdaderos profesionales del sector.
R.M. ¿Tiene sexo el talento? ¿Y la vocación?
E.M. Rotundamente NO a ambas preguntas.
R.M. Gracias, Elena. Un placer coincidir con mujeres que siguen acertando con el mercado cultural en los tiempos que nos han tocado vivir. Con CREAcultura demuestras que es posible y que no hay que doblegarse ante la adversidad, digan lo que digan…
E.M.. Seguiremos en este camino mientras podamos seguir andando. Gracias, Rocio.
Elena Moreno Reyes nos recuerda con esta entrevista, que todos los días… en el ayer, en el hoy y en el mañana fuimos, somos y seremos mujeres; que todos los días… en el ayer, en el hoy y en el mañana tuvimos, tenemos y tendremos que seguir demostrando que Estamos. El futuro es halagüeño, gracias a la garra de encadenados colectivos que siguen dándose la mano y haciendo fuerza contra la rigidez y la desigualdad del sistema patriarcal que “piensa” en este mundo.
Revisar y seguir haciendo Historia, haciendo camino… Este año, “La Quincena de la Lucha Feminista” ha ganado la batalla de un solo día y va camino del mes para el 2015 con el lema A POR TODAS. Y así se suman y siguen creciendo agrupaciones como: “Generando Arte-Colectivo”, Asociación Artística y Social que trata de dar visibilidad a las mujeres en el mundo del Arte; la “Fundación Entredós”; el “Tren de la libertad” y un largo etc… Porque todos los días… en el ayer, en el hoy y en el mañana fuimos, somos y seremos mujeres.