• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • MEJORES CRIPTOMONEDAS PARA INVERTIR
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Novedad 0

Es de bien nacidos ser agradecidos

Por Maria Antonella Sardelli el 27 octubre, 2019

¿Se han parado a pensar, alguna vez, en la riqueza de la lengua española y en el inmenso abanico de posibilidades de expresión que nos ofrece? Por no hablar del entramado de metáforas e imágenes que componen su imaginario. Imágenes a las que acudimos no sólo para embellecer nuestro discurso sino también para argumentar, justificar comportamientos y actitudes, juzgar y condenar posturas.

Valga decir que gran parte de estas imágenes se plasman en los refranes, píldoras de sabiduría, microtextos de carácter sentencioso de los que echamos mano en las situaciones más variadas. ¿Que estamos hablando de alguien y aparece de forma inesperada? HABLANDO DEL REY DE ROMA [POR LA PUERTA ASOMA]. ¿Alguien acude en ayuda cuando ya se ha solucionado el problema? A BUENAS HORAS MANGAS VERDES. ¿Se corre un rumor sobre un conocido y finalmente se descubre que lo que se dice es cierto? CUANDO EL RÍO SUENA AGUA LLEVA. En los tres casos, evidentemente, no nos referimos a reyes, mangas ni ríos sino que utilizamos estas imágenes para señalar la llegada no prevista de alguien, reprochar, con cierta ironía, su inutilidad o lentitud o criticar a alguien.

Sere asoma(a, Fa.

 Refranero multilingüe

Ahora bien, el web está repleto de alusiones a los refranes. La mayoría de los textos que se encuentran están escritos por aficionados. Pero igual la mayoría de ustedes desconocen que lo refranes y las paremias[1] en general son el objeto de estudio de una disciplina llamada Paremiología y que desde hace años en España contamos con una escuela paremiológica que remite a Julia Sevilla Muñoz, pionera en estos estudios.  El propósito de este artículo y de los siguientes será el de descubrir el origen de algunos de los refranes que tan a menudo utilizamos en el habla diaria, compararlos con los que se utilizan en otras culturas, hablar de la función que desempeñan en los textos. Todo esto conjugando estilo divulgativo y el rigor científico que nuestra vinculación a un grupo de investigación nos impone[2]. Ejemplificativo de esto el Refranero multilingüe, una base de datos que contiene una selección de paremias españolas con su correspondencia en varias lenguas (albanés, alemán, catalán, francés, gallego, griego antiguo, griego moderno, húngaro, inglés, italiano, latín, persa, polaco, portugués, rumano, ruso y vasco). Por esta combinación lingüística, el refranero multilingüe es único en el mundo. Pero lo que lo hace más valioso es la información aportada para cada paremia española. En cada entrada, aparecen posibles variantes, sinónimos, antónimos. De localizarlo, se indica también el hiperónimo paremiológico. De gran utilidad para su comprensión resultan la idea clave, el significado, una selección de contextos, observaciones léxicas y culturales, marcadores de uso. Se incluyen también el tipo de paremia, según la taxonomía establecida por Julia Sevilla Muñoz (1993, 2008 y 2013) y las fuentes. Las correspondencias van acompañadas de traducción literal, posibles variantes, sinónimos y antónimos, fuentes y contextos.

El reloj de la estación, Juanedc.

Consultando el refranero descubrimos, por ejemplo, que

  • las mangas verdes del refrán tienen un origen histórico, pues se refieren a las mangas de color verde del uniforme de la Santa Hermandad, un cuerpo de soldados de la Edad Media que tenía fama de no actuar a tiempo[3];
  • el rey de Roma en otras lenguas es un lobo (catalán, griego), el diablo (alemán, inglés, polaco, italiano) o el papa (vasco);
  • en cuanto a CUANDO EL RÍO SUENA AGUA LLEVA, en la mayoría de las culturas se prefiere la asociación metafórica fuego-humo, que en español se utiliza más bien para indicar una relación de causa-efecto: No hay humo sin fuego[4].

Corriente, Maysam Tabandeh.

Llegamos así al refrán del título, ES DE BIEN NACIDOS SER AGRADECIDOS, que ha de entenderse como una forma de expresar nuestra gratitud hacia los que han hecho posible que este artículo vea la luz.

Portada: The Dutch Proverbs (detalle) (1559), Pieter Brueghel el Viejo. Gemäldegalerie de Berlín.


Para saber más…

  • AAVV. (2005): Refranero Multilingüe. Madrid: Instituto Cervantes. Versión digital (ISBN: 978-84-692-5337-3).
  • SEVILLA MUÑOZ J. (1993): “Las paremias españolas: clasificación, definición y correspondencia francesa” Paremia, 2: 15-20.
  • SEVILLA MUÑOZ J.; CANTERA ORTIZ DE URBINA J. (2008): Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del refrán. Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • SEVILLA MUÑOZ J.; CRIDA ÁLVAREZ A.C. (2013): “Las paremias y su clasificación”, Paremia 22: 105-114.

[1] Julia Sevilla Muñoz y Carlo Crida Álvarez (2013: 106) ofrecen la siguiente definición de paremia: “Una paremia es una unidad fraseológica (UF) constituida por un enunciado breve y sentencioso, que corresponde a una oración simple o compuesta, que se ha fijado en el habla y que forma parte del acervo socio-cultural de una comunidad hablante”. Para el origen del término paremia véase la introducción del mismo estudio.

[2] Desde 2005 somos miembros activos del Grupo de Investigación UCM Fraseología y Paremiología y de varios Proyectos de Investigación I+D. Actualmente nuestros trabajos se enmarcan dentro del Proyecto I+D+i FFI2015-63738-P PAREGRELA (Ministerio de Economía y Competitividad).

[3] Véase la ficha del refrán.

[4] Véase la ficha del refrán.

¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO:

SARDELLI, MARIA ANTONELLA: «Es de bien nacidos ser agradecidos». Publicado el 27 de octubre de 2019 en Mito | Revista Cultural nº.45 – URL: https://revistamito.com/es-de-bien-nacidos-ser-agradecidos/

ParemiaParemiologíaRefránRefranero multilingüe
Redes Tweet
Compartir

Maria Antonella Sardelli

 

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estudios en el Primer Programa de Doctorado del mundo sobre Fraseología y Paremiología titulado “Estructura y función de las unidades lingüísticas estables: fraseologismos y paremias” (código 299). Es miembro del Proyecto I+D+i FFI2015-63738-P PAREGRELA (Ministerio de Economía y Competitividad) y del Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y paremiología (PAREFRAS, en el CEI Moncloa, Clúster de Patrimonio Cultural). Sus principales áreas de interés son la Paremiología, la Fraseología, la Traducción y la Didáctica.

Y ademas…

  • Novedad

    Las lenguas del Antiguo Egipto

  • Novedad

    Dibujo de un sueño

  • Novedad

    Écfradith

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.