Danaé Filleur: el clan de los caballos y la literatura didáctica
En esta ocasión José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde entrevistan a la joven escritora francesa Danaé Filleur, cuya serie de relatos Le clan des équidés constituye un elemento clave tanto en la educación infantil, como en la didáctica de la lengua francesa para extranjeros.
Como es sabido, los cuentos infantiles constituyen un tipo de literatura cuya importancia radica principalmente en su valor didáctico. Esta característica es predominante en toda la producción de la francesa Danaé Filleur (1996), quien está consciente de la responsabilidad pedagógica que conlleva su posición de escritora de literatura para niños y adolescentes. De hecho, Filleur forma parte de una serie de iniciativas pedagógicas que buscan promover el amor a la literatura en diferentes instituciones francesas (bibliotecas, escuelas y colegios) donde Le clan des équidés[1] se ha convertido en un importante recurso didáctico.
En sus seis libros[2], los caballos que protagonizan sus relatos recrean historias de la vida cotidiana, narradas con humor, agudeza y sencillez. La autora da prueba de una gran habilidad para organizar sucesos y acontecimientos en torno al hilo conductor de la vida en comunidad. Su construcción de un microcosmos basado en la realidad contemporánea abre una amplia gama de motivos literarios relacionados con las cualidades humanas, los obstáculos e inconvenientes de la existencia, el contacto entre los hombres y los animales, la desigualdad, el racismo, etc.
Siguiendo el canon de la literatura infantil, todos los textos que forman parte de Le clan des équidés se componen de tres etapas:
- Una primera etapa que constituye un estado inicial de equilibrio, en la que cada caballo desempeña normalmente su papel en el “clan”. Cada equino representa un determinado comportamiento ético: el jefe, el bueno, la bella, el malvado, el anciano, etc.
- Una segunda etapa ocasionada por la aparición de un conflicto o de una situación inesperada, que constituye la verdadera intriga de cada relato.
- Una tercera etapa caracterizada por el regreso a la normalidad, sin que necesariamente incluya un final enteramente feliz.
En cuanto al uso de la lengua francesa, el léxico utilizado en Le clan des équidés es claro y accesible. De hecho, se trata de un vocabulario relacionado con personajes, objetos o acciones que pertenecen al entorno contemporáneo o corresponden a un mundo fantástico presente en el imaginario colectivo de los lectores.
Por ello, los relatos de Filleur son didácticos tanto para el lector infantil que aprende una lección moral de manera simplificada, como para el estudiante de francés como lengua extranjera, que encuentra en Le clan des équidés un instrumento apropiado para mejorar sus competencias lingüísticas.
Es precisamente la función didáctica de la literatura de Filleur el aspecto más importante de la entrevista que os presentaremos a continuación. Esperamos que sea de vuestro agrado.
Entrevista a Danaé Filleur [3]
En esta ocasión, Danaé Filleur, otorga por primera vez una entrevista para los lectores hispanohablantes, explicando por qué escribe y qué le inspira.
Revista Mito: Buenos días Danaé. Muchas gracias por esta entrevista.
Danaé: Buenos días. Gracias por vuestro interés.
Revista Mito: Un aspecto que llama la atención a muchos de los lectores es tu joven edad y tu rica producción literaria. ¿cuántos libros has escrito hasta ahora? ¿Puedes hablarnos un poco de su contenido?
Danaé: Yo soy la autora de seis relatos sobre el mundo de los caballos, que integran la serie Le clan des équidés. En cada uno de ellos, el héroe, Pluie d’Or[4], narra con mucho humor sus aventuras. Algunos de mis textos son destinados para lectores de la escuela primaria, mientras que otros pueden ser leídos por lectores de otras edades, pues tratan temas de contenido universal.
Revista Mito: ¿Qué representa para ti la escritura? ¿Cuál es tu relación con ella?
Danaé: Mi pasión por la escritura surgió a corta edad, desde que era verdaderamente muy pequeña. De hecho, comencé a escribir a los diez años de edad y mi primer libro fue publicado cuando yo tenía solamente doce años. Mi relación con la escritura es importante. En cuanto encuentro un momento libre, me dedico a escribir.
Revista Mito: ¿Para qué tipo de lectores escribes? ¿Con qué finalidad?
Danaé: Mis relatos son destinados principalmente a los niños, porque mi objetivo principal es hacerles nacer el amor por la lectura y la escritura. Intento transmitir mi pasión por los libros tanto a los niños como a los adolescentes. Mi deseo es que se utilicen mis textos, con la ayuda de profesores y ortofonistas, para crear en los jóvenes estudiantes la pasión por la literatura.
Revista Mito: ¿Por qué la constante presencia de caballos en tus obras?
Danaé: Los caballos son los personajes principales de mis textos porque yo crecí junto a Broccio, un doble-poney, que forma parte de mi microcosmos desde que yo tenía dos años. Él se ha convertido en una gran fuente de inspiración.
Revista Mito: ¿Te gusta escribir basándote en las observaciones que haces de la naturaleza, animales, personas? ¿Cuál es tu metodología?
Danaé: Me baso substancialmente en el comportamiento humano, que yo transformo en conducta equina. La tolerancia, el racismo, la vida en comunidad, entre otros, forman parte de los temas importantes de mis textos, aunque son siempre analizados con humor.
.
Revista Mito: ¿Cuáles son tus afinidades literarias? ¿Tu libro preferido?
Danaé: Aprecio numerosos géneros literarios, amo el talento de Tolkien, quien logra verdaderamente crear un mundo, el fabuloso estilo de escritura de Sófocles (particularmente en Antígona). Además, aprecio la dedicación de Charlotte Brontë en la liberación de las mujeres en Jane Eyre.
De hecho, mis lecturas son variadas. Cuando era más joven, yo amaba la mitología y apreciaba particularmente las metamorfosis, como aquellas de Aracné, Acteón, Atalanta, etc.

Danaé Filleur dedica un ejemplar a los lectores de Mito
Revista Mito: ¿Piensas que estos autores/textos han ejercido cierta influencia en tu producción literaria?
Danaé: Aunque soy amante de la lectura, trato de ser original y de no inspirarme en otros autores. Mi intención es crear mi propio universo y mis propios personajes. No obstante, sé que las lecturas influencian en diversas maneras nuestra personalidad y nuestras inclinaciones…
Revista Mito: ¿Alguna vez has pensado en cambiar el género literario de tus textos?
Danaé: No, no tengo ninguna intención de cambiar de género por el momento. Mis lectores y yo nos hemos apegado enormemente a los personajes.
Revista Mito: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Danaé: Seguir escribiendo. Pretendo hacer una reescritura de La Bella y la Bestia de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, en la que los animales tendrán la palabra. Un DVD también está en preparación, en el cual recito mis cuentos para estimular en los niños el amor por la literatura.
Mito: Danaé, si pudieras dar un consejo o una “fórmula” para los adolescentes que desean ser escritores, ¿qué les dirías?
Danaé:Para los adolescentes que deseen comenzar a escribir, me gustaría citar a Eleanor Roosevelt: «El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.» Si te gusta escribir, todo es posible. Con trabajo duro y pasión, los sueños pueden convertirse en realidad.