Por José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde
En esta ocasión José Sarzi Amade y Leonor Taiano Campoverde entrevistan a la escritora Alicia González García, autora de la novela Buenos días y ganadora del VII Concurso de Narrativa Femenina “Princesa Galiana”. González habla de las particularidades de su novela, de sus personajes y de sus planes para el futuro.
Alicia González García. Nació en Gijón, Asturias, en 1972. Desde muy joven, participó en proyectos de carácter social, dirigidos hacia menores en riesgo social, primero como voluntaria y luego como profesional.
En abril del año 2007 inició su andadura en el taller literario el Desván de la Memoria, que dirige Ramón Alcaraz. De esta oportunidad y de las experiencias acumulas en su trabajo, tanto con los menores, como con sus familias, surgió la historia de Buenos días, su primera novela, que resultó premiada en marzo del 2009 en el certamen Princesa Galiana que organiza el ayuntamiento de Toledo. En el año 2010, uno de sus relatos fue seleccionado para formar parte del libro Atmósferas, publicado por Escritores en Red. Adicionalmente, otro de sus relatos está incluido en la edición del Crack del 2009, publicado en Marzo de 2011 por Ediciones Parnass y en abril del año 2012 se produce la reedición de la novela Buenos días en papel. Un año después, Buenos días, inicia su andadura en los mundos digitales de Amazon. Además, desde hace un par de meses creó su propio blog, en el cual podéis leer algunos de sus relatos.
El motivo principal de esta entrevista será su novela Buenos días, compuesta por ocho capítulos, cada uno de ellos narrado en primera persona por uno de los personajes de la historia. A través de sus páginas se van desgranando los secretos, las mentiras y los odios, que llevan a Miriam, la protagonista, a luchar por su vida en la cama de un hospital. Es una historia dura e intimista que refleja una realidad, difícil de cambiar para quienes la sufren, aunque entre sus páginas existe un hueco para el optimismo.
.
Revista Mito: Buenos días Alicia, gracias por haber aceptado esta entrevista. Primeramente, quisiéramos saber algo más sobre el “Certamen de narrativa femenina Princesa Galiana”. ¿Qué significó para usted ganar este concurso literario?
Alicia González: Primero una gran sorpresa, era mi primera novela y también la primera vez que la enviaba a un certamen y aunque cuando decides participar en algo así siempre sueñas con ganar, siendo realista, era algo que no me esperaba. Y después, cuando ya me lo creí, una gran alegría y una posibilidad de ver impresa la historia que antes solo habitaba en mi cabeza, ya que el premio consistía en una dotación económica y también en la publicación de la obra.
Revista Mito: ¿Por qué decidió escribir una novela sobre el problema de la migración?
Alicia González: La historia se metió en mi cabeza y me persiguió durante mucho tiempo hasta que logré plasmarla en papel, creo que los personajes me eligieron a mí y no yo a ellos. Supongo que porque debido a mi trabajo eran realidades que podía compartir cada día.
Revista Mito: ¿Cuáles fueron sus fuentes de inspiración para la creación de Buenos días?, ¿se basa en hechos reales?
Alicia González: Se basa en situaciones, en comentarios, en historias que pude compartir y que me contaron. Los personajes son fruto de mi imaginación pero la mayoría de las situaciones son reales.
Revista Mito: Leyendo la obra uno tiene la impresión de que los personajes de Buenos días son interdependientes entre sí. Sin embargo, cada uno de ellos desarrolla su propia narración, a modo de soliloquio o monólogo, ¿Por qué eligió este tipo de procedimiento?
Alicia González: Creo que todos tenemos un motivo para actuar como actuamos ante ciertas situaciones de la vida. Justificaciones que a ojos de los demás pueden ser verdaderas aberraciones, pero que a nuestra conciencia le sirven para aceptar como buenos actos que no lo son. Por eso quería que cada personaje tuviese su propia voz, su propia defensa y que tratase de justificar su forma de proceder.
Revista Mito: Los personajes de Miriam, Altagracia, Paula, Aristea y Carlos se caracterizan por un factor común: el desastre y la migración. ¿Cómo usted concibió el destino, el mundo afectivo y la integración de cada uno de ellos?, ¿Cómo definiría su itinerario de vida?
Alicia González: Cada uno de ellos es fruto de una situación que le vino dada con su nacimiento. El lugar en el que nos criamos, nuestros padres y la gente que nos influye cuando somos pequeños trazan el inicio de nuestro camino en la vida. Aunque es cierto que somos libres, llegado el momento siempre podemos decidir continuar ese sendero por un lado o por otro. En la novela se va comprobando como cada personaje busca su propia felicidad, como en el caso de Carlos y Altagracia, aún a costa de su propia hija. O como Aristea sacrifica la suya para proteger a sus pequeños. Decisiones que marcan su existencia y la de sus hijos.
Revista Mito: ¿Considera usted que estos personajes representan una tipología precisa de casos sociales relacionados con la pobreza urbana y la migración?
Alicia González: Creo que el comportamiento egoísta que aparece reflejado en algunos de ellos y su búsqueda de la felicidad propia, aún en perjuicio de sus propios hijos, nada tiene que ver con la pobreza, ni con la obligación o necesidad de abandonar tu país de origen, es más un tema de capacidad de empatía, de ponerse en la piel de la persona a la que hacemos daño.
.
Revista Mito: Un personaje muy importante es el de la trabajadora social María de Jesús, ¿cuál es su función en la novela?, ¿representa un homenaje a los trabajadores sociales?
Alicia González: Refleja otra dimensión del ser humano, una persona capaz de pensar en el bienestar de los demás, en lugar de preocuparse tan solo del propio. Alguien que dedica tiempo y esfuerzo a intentar dar oportunidades a quienes las necesitan para lograr que su futuro sea mejor que su pasado. Durante los años que trabajé como educadora conocí a varias trabajadoras sociales que realizaban su labor a pesar de chocar con una burocracia demoledora y con la incomprensión de los usuarios de sus servicios, cuando ellas trataban de ayudarles a reconducir su vida a través de la toma de ciertos compromisos y aunque el personaje de María Jesús no es un homenaje, sí que creí necesario realzar su trabajo y la importancia de su mediación en determinados conflictos sociales.
Revista Mito: Quisiéramos detenernos un momento en Miriam. En las primeras páginas de la obra, la protagonista afirma a manera de moto: “Estoy mintiendo, lo hago en muchas ocasiones, mentir a mí misma se ha convertido, con el paso del tiempo en la única forma de sobrevivir a mi familia y a mi vida propia” (p.7), mientras que al final de la novela declara: “¡ Buenos días, Miriam Pacheco, disfruta de todo lo que la vida te ofrece, te lo has ganado!” (p.62). ¿Considera usted que este nuevo moto marca un nuevo inicio en la vida de la protagonista?, ¿lo definiría como un mensaje de esperanza?
Alicia González: La novela es dura, presenta una historia cruda en la que aparecen reflejadas muchas de las miserias que nos rodean, y que en ocasiones preferimos no ver, pero creo que su final muestra una esperanza en los cambios, en el esfuerzo personal para cambiar un destino que no era demasiado alentador.
Revista Mito:¿Cree usted que Miriam Pacheco y María Jesús podrían ser definidas como heroínas del mundo moderno?
Alicia González: Más que como heroínas, creo que yo las veo como personas con defectos y virtudes, capaces de caer y de dejarse arrastrar por las circunstancias, pero también capaces de levantarse y seguir avanzando, que no es algo fácil, lo sencillo es dejarse llevar y culpar a quienes nos rodean.
Revista Mito:¿Cuáles son sus planes para el futuro?
Alicia González: Este 2014 está lleno de proyectos, el primero verá la luz en este mes de enero. Se trata de una novela policíaca titulada “Y por fin, el silencio” que espero que reciba tantos buenos comentarios y reseñas como “Buenos días” y para finales del primer trimestre publicaré mi primera novela infantil “Bernarda, la dragona” que saldrá primero en Chile y luego en España. Ambos proyectos me ilusionan mucho, pero también tengo que reconocer que me producen un gran nerviosismo, cuando pasas meses, años, trabajando en una historia en solitario y de pronto la muestras a la mirada de la gente, no puedes evitar sentir una cierta aprensión, pero en ambas historias he puesto muchas ganas, y mucho tiempo y estoy muy contenta y orgullosa del resultado. Y por supuesto, seguir escribiendo, que es lo que realmente me gusta.
Revista Mito: Lamentablemente la entrevista ha llegado a su fin. Ha sido un verdadero honor poder entrevistarla.
Alicia González: Muchas gracias a vosotros por la entrevista y a los lectores por el tiempo dedicado a conocer un poco más la novela. Me gustaría, si me lo permitís, hacer una petición a esos lectores y suplicarles que si les gusta la historia, por favor, que lo compartan, ya que es la única forma que tenemos los escritores que comenzamos para llegar a más gente son esos comentarios, ya que en mi caso que trabajo con una editorial pequeña y no salgo en la televisión, es mi mejor publicidad.