Revista Mito: ¿Qué es Take Away Process?
Olga Isla: Take Away Process es un proyecto del que penden otros proyectos. No es un colectivo y nace precisamente para no tener la exigencia que existe en ellos por el hecho de que si alguien no quiere hacer una cosa se produce una ruptura imposible de solucionar. En T.A.P., a medida que van surgiendo otros pequeños proyectos se van generando con esa idea de participación.
R.M.: ¿Cómo surge la idea de formar Take Away?
O.I.: Pues viene por la necesidad y por las rupturas previas que habían surgido con otros grupos. Nos planteamos un grupo de tres artistas lo que queríamos y lo que podíamos hacer desde un punto de vista de arte contemporáneo contando con la participación de cualquier artista en cualquier disciplina. No hay ningún problema si alguien no está interesado en participar en un proyecto concreto, pero sí da apoyo al proyecto que se esté gestionando desde Take Away.
R.M.: ¿Quienes componéis el equipo Take Away Process?
O.I.: Somos tres artistas que nos hemos formado en Bellas Artes y que nos conocimos en la Facultad; somos mayores y tenemos una vida anterior con una carrera profesional previa: Laura González Villanueva es diseñadora de moda, Eva Iglesias es psicóloga y yo soy economista. Nos dimos cuenta de que había que partir de cero y pensamos que era más fácil hacerlo en equipo que solas.
Equipo Take Away Process
R.M.: ¿De qué habéis sido testigos en estos años?
O I.: Hemos visto, por un lado, mucho entusiasmo, que lleva a una expresión creativa fresca y abundante, con muchas ganas. Por otro, desolación, en cuanto a que no hay ningún tipo de amparo por parte de nadie, es el que nos demos nosotros y entre nosotros. Cuando estábamos estudiando, y hablo por mí, yo lo que veía era que el mercado del arte era sólo estar en un museo o en una galería y de repente nos hemos dado cuenta de que hay más cosas. Esto digamos que requiere otro esfuerzo y otro trabajo, que no es más fácil tampoco, tienes que estar ahí y hay que estar todos los días. Por otro lado el tema de la globalización, el que todo discurre y va a todas partes y todo esté entrelazado, si por un lado favorece por otro desfavorece, porque también depende de los agentes con los que te vayas encontrando en el camino. Pero, en general, el camino ha sido positivo y con un crecimiento personal importante.
R.M.: Habéis estado presentes en Ferias y eventos como Jäal Photo, Room Art Fair, los Tupper Art, Regalos Suburbanos Línea 3, ¿qué ha sido lo más interesante a nivel artístico?
R.I.: A nivel artístico lo primero de todo, Faceless, el punto de partida desde un momento negro de decepciones y desilusiones en colectivos. De repente, ver que había una regeneración y que todo era posible, que había espacios que colaboraban, artistas que estaban deseando participar en proyectos, que no todo se limitaba a artistas plásticos sino que había otro tipo de disciplinas… En fin que se abría un horizonte.
Eva Iglesias y Laura Glez.Villanueva en la presentación de Faceless
R.M.: ¿Quién decide hoy qué es arte?
O.I.: Pues en definitiva yo creo que lo decide el artista porque si no ¿quién lo decide? Si tienes que esperar a que alguien te diga que eres artista o te legitime como tal puedes esperar sentada. Lo decide uno mismo, uno mismo cree en sus proyectos y tira para delante, yo creo que es una decisión personal.
Olga Isla y Jäal Photo
R.M. ¿Crees que el artista tiene que moverse en el sistema artístico?
O.I.: El rumbo lo tiene que tomar el propio artista, es el motor y sin él poco hay que hacer. Hay muchos soportes previos que se han empezado a desmoronar y que ya no están y se deben reconducir, llevarlos a otro plano sabiendo lo que se hace, elaborando proyectos e insistiendo en ellos, pues si los guardas en un bolsillo es como si no hubieras hecho nada. Creo rotundamente que hay oportunidades aunque no van a venir a buscarte, tienes que lanzarte a ellas.
R.M.: ¿Ves el mundo del arte más masculino que femenino? ¿Existe algún tipo de sexismo?
O.I.: Creo que no con mayúsculas y que determinados grupos feministas, para no reconocer otro tipo de errores, apuntalan al machismo. En el arte alternativo, no en el institucional, en el arte que se mueve ahora en la calle no, porque entonces en nuestro caso todo habría sido cuestión de suerte y no ha sido así. El arte del siglo XXI, siempre en el terreno de lo no institucional, ni tan siquiera discrimina por edad. Otra cosa es cuando hablamos de los caminos institucionales.
R.M.: ¿Y tú crees que el arte debe representar o representa los conflictos de la sociedad?
O.I.: Al final todo se contagia. Personalmente, en el trabajo que yo hago intento que se vea, aunque sin señalar con el dedo.
R.M.: ¿Crees que hay límites éticos y estéticos en el arte alternativo que se está haciendo?
O.I.: Creo que dependerá de la persona y que es más bien algo de carácter personal, aunque pueda entrar alguno de carácter público o social, pero como no hablo del arte institucional sino de ese otro arte paralelo que está fuera de esos márgenes conocidos y reconocidos, me parece que no. En mi caso, si me pongo límites no es porque me acote el campo, sino porque tampoco me interesa señalar expresamente; por ejemplo, si tengo que hacer un juicio de carácter socio-político no me interesa distinguir a un grupo político sino a una actitud y dejo que sea el espectador el que elija lo que ve.
R.M.: Uno de vuestros actuales proyectos es Zumo de Video, cuéntanos en qué consiste.
O.I.: Zumo de Video nace de la necesidad de dar a conocer el videoarte y los videoartistas y determinados locales en Madrid que no son muy conocidos pero que consideramos que tienen interés. Cuando surge esta idea se lleva primero a cabo en Malasaña; al acabar esa edición decidimos trasladarnos a otra zona de Madrid, concretamente a Tetuán, cediéndonos Espacio Naranjo su local para hacer las proyecciones. Ahora, ya en la tercera edición, estamos en Lavapiés en Estudio A. Se trata de convocatorias abiertas, en las que puede participar cualquier artista consultando nuestra página o en las redes sociales. Tienen carácter mundial porque recibimos propuestas tanto de Latinoamérica como de países de Europa pero insistimos en que siempre haya gente de Madrid para que se genere un debate y para que el público pueda tener frente a él al videoartista. El proyecto en definitiva busca fomentar el videoarte y la difusión de los videoartistas y espacios y acercándose a la gente de todos los barrios.
R.M.: Aparte, también hacéis tareas de gestión cultural.
O.I.: Sí, cuando iniciamos el proyecto ni nosotras mismas sabíamos que nos íbamos a convertir en gestoras, en difusoras, en comisarías, tenemos también la revista TAP Magazine…
R.M.: Háblanos de ella.
O.I.: Se trata de otro proyecto de Take Away Process; ya llevamos once números y vamos a empezar próximamente su tercer año. Es bimensual y tiene un formato de auto-edición que deja libertad al artista para que nos envíe colaboraciones y sus trabajos de divulgación e investigación sobre arte contemporáneo editados y maquetados por él mismo. Además, la revista ofrece la posibilidad de que forme parte de su C.V. porque tiene ISBN que le aporta ventajas y créditos.
R.M.: Vuestra forma de trabajo es muy participativa, dais opción a colaborar en vuestros proyectos, a escribir en la revista e incluso a diseñar su portada. ¿A qué tipo de artistas se dirige Take Away?
O.I.: No solamente a artistas plásticos sino a los de todo tipo, desde artistas visuales a los de artes escénicas, y en general a interesados en el arte contemporáneo, en el arte participativo, pues creemos que es importante dar cabida a mucha gente.
R.M.: ¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?
O.I.: Como proyectos estables que se van realizando durante todo el año están el Zumo de Video y TAP Magazine, y vamos a llevar a cabo también la II Jornada de Videoarte en El Escorial. También tenemos en perspectiva la posibilidad de aportar un proyecto de arte contemporáneo para un Museo en Castilla La Mancha al que hemos presentado un proyecto de revitalización, en colaboración con otros gestores culturales, comisarios, artistas, y que está pendiente de decisión. Aparte van surgiendo colaboraciones u otro tipo de proyectos como Layer text, que está abierto y en el que están participando artistas de todas las disciplinas y que se hace en colaboración con Nono Iazabo que es el creador de este lenguaje y con El Manicomio, Laboratorio de Artes Visuales.
R.M.: Aparte de Take ¿trabajáis individualmente como artistas?
O.I.: Sí, trabajamos individualmente y participamos con otro grupos y con otros comisarios.
R.M.: ¿Por qué es artista Olga Isla?
O.I.: Pues porque era un deseo que tenía desde que nací.… Vocacional total, desde muy chiquitita si tenía que optar a un juguete prefería una caja de pinturas, unos recortables o cualquier cosa que me hiciera discurrir e imaginar.
Olga Isla en diferentes proyectos
R.M.: ¿Estás dedicada exclusivamente al videoarte?
O.I.: Dedicada en exclusiva no, no quiero descartar otros caminos, pero he visto que es una nueva forma de expresión, que puedo expresarme con la imagen en movimiento y que la puedo acompañar también con imagen estática. Tampoco es que utilice grandes medios porque me vale el teléfono móvil o una cámara de fotografía, pero sí me está permitiendo hablar de más cosas y mejor, como si ahora tuviese más vocabulario.
M.: Y a nivel personal ¿qué te aporta Take Away Process?
O.I.: Me ha permitido conocer a mucha gente, saber interpretar muchas cosas que desconocía, desarrollarme en otras áreas dentro de la cultura en general y abandonar disciplinas artísticas que sin embargo pensaba que eran las únicas. Me he dado cuenta que hay muchas facetas en las que se puede trabajar que tienen mucho interés y que te permiten expresarte. Sigo con la misma ilusión y las mismas ganas colaborando en nuevos proyectos.
Portada: Eva Iglesias, Laura Glez. Villanueva y Olga Isla.
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? http://revistamito.com/entrevista-a-olga-isla-directora-y-fundadora-de-take-away-process/ : «Entrevista a Olga Isla, Directora y Fundadora de Take Away Process». Publicado el 29 de enero de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.29 – URL: |
Sin comentarios