REVISTA MITO: ¿Qué es MAV y por qué habéis decidido convocar la Bienal Miradas de Mujeres?
MARÍA JOSÉ MAGAÑA: MAV es una asociación, Mujeres en las Artes Visuales, a la que pertenecemos más de cuatrocientas socias de diferentes ámbitos en las artes visuales (artistas, comisarias, investigadoras, periodistas, gestoras, activistas, etc.), procedentes de territorios diversos, ya que tiene carácter estatal. Desde 2009 fundamentamos nuestro trabajo en incidir y hacer visible la desigualdad de las mujeres en el sector de la cultura, y concretamente en el sistema artístico, y el profundo descontento que provoca constatar el incumplimiento de la ley, incluso desde las administraciones públicas, en concreto el artículo 26, que defiende la igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual.
Esta desigualdad afecta a todo el sistema, desde la educación y formación, a la producción, exhibición, formación de las colecciones, selección de puestos laborales, toma de decisiones, etc. Por todo ello creemos que una acción como la organización de la Bienal Miradas de Mujeres tiene sentido todavía a modo de denuncia de la injusticia y de la exclusión social de las mujeres, y para hacer visible su trabajo diferenciándolo de la sobre-representación masculina.
R.M.: ¿Puedes decirnos qué criterios se han seguido primero para convocar y luego para seleccionar los proyectos? ¿Quien los ha seleccionado?
M.J.M.: Este año hemos cambiado el formato, pues en los tres años anteriores se organizaba cada año a modo de festival, centrando la programación en el mes de marzo y bajo la coordinación de una comisaria o responsable de los contenidos. Para esta edición decidimos por asamblea organizarla cada dos años, para no hipotecar todos nuestros recursos en esta acción y extenderla a todo el año y al mundo entero, mediante una convocatoria abierta a proyectos artísticos que cumpliesen con una serie de requisitos que tienen que ver con el retorno social y las buenas prácticas feministas, y que contaban con el apoyo económico de MAV de 3.000 euros por proyecto, además del apoyo en la presentación y en la difusión.
La convocatoria estaba abierta a socias o no de MAV y colectivos que cumpliesen con la presencia mínima de un 60% de mujeres en el equipo y trabajasen en estructura de red colaborativa. Estaban expresamente excluidas las entidades dedicadas a la venta de obras artísticas.
El grupo de trabajo encargado de valorar los más de ciento cincuenta proyectos recibidos desde todo el mundo estuvo formado por Montse Badía, crítica de arte y comisaria, y Santiago Olmo, director del CGAC, como expertxs externxs; dos representantes de la Junta de MAV, Encarna Lago y María José Magaña; y dos socias elegidas por sorteo, Yvonne Brochard y Petra Pérez.
El baremo de puntuación empleado en el proceso de selección fue: la incidencia social y compromiso feminista, 25%; la conectividad, trabajo en red y buenas prácticas, 15%; la Interdisciplinariedad e innovación, 5%; la sostenibilidad, calidad de la propuesta y repercusión del proyecto a medio y largo plazo, 15%; la experiencia del equipo y sus participantes, 10%; contar con espacio/s donde presentarlo públicamente, con fecha cerrada a lo largo del año 2016 en cualquier lugar del territorio del estado español y/o fuera de España, 15% y contar con fuentes de financiación que contribuyeran a su viabilidad, como patrocinios, apoyos en especie, etc., 15%.
R.M.: ¿Qué tipo de proyectos se están llevando a cabo?
M.J.M.: En relación a la pregunta anterior, se seleccionaron cinco proyectos, y se dejaron en reserva tres a la espera de conseguir más fondos de financiación. En estos momentos, dos de ellos ya se han presentado: la exposición y taller “Cuando la memoria fue silencio” en tres espacios de igualdad en Madrid; la instalación “Las ausencias son las evidencias” en espacio público de la universidad de Costa Rica; otros dos que se presentarán en el mes de junio: el taller “Venus. Remakes feministas” en el CA2M de Móstoles (Madrid) y la plataforma virtual “Un jardín propio” en Ecuador, y la exposición/encuentro “La casa de muñecas saudita” que se ha originado en Riad y esperamos se presente en Madrid a partir de septiembre. En este sentido, vamos a intentar que los proyectos que se originan fuera de España puedan presentarse también aquí, con presencia de las autoras.
Además la otra pata de la Bienal está compuesta por los proyectos invitados, que son todos aquellos que se han generado o están previstos por parte de instituciones públicas, galerías de arte, asociaciones y todo tipo de entidades de tamaños y procedencias diversas, que tienen como protagonistas a las mujeres del ámbito artístico, bien como artistas, como comisarias o como promotoras, a lo largo de todo el año 2016. En este apartado contamos con propuestas muy diversas, que tienen lugar en todo el mundo y con formatos muy variados, dando lugar a un mapa plural dentro de la igualdad.
Susana Sánchez Carballo, Las ausencias son las evidencias, 2016, Costa Rica
R.M.: Solamente participan mujeres artistas ¿se trata únicamente de proyecto feministas o de género?
M.J.M.: No, como he comentado anteriormente, hemos abierto la participación también a hombres y colectivos. Para los proyectos seleccionados pusimos la condición de que un 60% del equipo estuviese formado por mujeres, y que cumpliesen con las buenas prácticas feministas, y también hay que recalcar que no sólo es una Bienal para visibilizar el trabajo de las mujeres artistas, también para investigadoras, críticas, gestoras, etc. ya que estamos convencidas de que la desigualdad está presente en todas las capas del sistema cultural.
Para los proyectos invitados, hemos seguido un criterio más amplio pues nuestro objetivo principal es mostrar lo que hacemos las mujeres en el ámbito de las artes visuales, y no solamente los proyectos de género, aunque prestamos especial atención a éstos últimos.
R.M.: ¿Qué semejanzas y diferencias hay respecto al Foro de reflexión y debate que celebráis en años alternativos?
M.J.M.: Precisamente el organizar esta actividad como bienal lo decidimos en la asamblea; al igual que un año lo dedicaríamos al debate y la reflexión, el siguiente año lo haríamos a la presentación de proyectos y la visibilización de las prácticas artísticas, lo cual no significa que el pensamiento crítico y la discusión de temas relacionados con la posición de las mujeres en las artes, no estén presentes en la Bienal, pues no hay cuerpo sin alma.. Además, en el Foro que organizamos el año pasado en el MNCARS en Madrid, y en Ca La Dona en Barcelona dedicamos una mesa a debatir el modelo de actividad a desarrollar, analizando los logros y errores de los anteriores festivales. Tanto el Foro como esta Bienal, responden a un interés de la asociación por realizar acciones reivindicativas con carácter horizontal, estructura colaborativa y una gestión transparente que respete las buenas prácticas.
Colektivof: Eva Garrido del Saz y Yera Moreno Sainz-Ezquerra, Venus. Remakes feministas, 2016, Madrid
R.M.: ¿De qué forma se está difundiendo la Bienal?
M.J.M.: Hemos confeccionado una página web específica para la Bienal, que complementa a la página de MAV, con versión en inglés gracias a la traducción de una socia, donde están presentes todas las propuestas y proyectos, además de contener un manifiesto sobre la filosofía que respalda a la Bienal y los antecedentes. También contamos con el apoyo de la revista digital que edita MAV, con el trabajo voluntario de algunas socias en redes y la colaboración de una profesional para incidir en la repercusión en medios de comunicación. Por supuesto el apoyo de las socias es fundamental, tanto en el boca a boca, como en la creación de opinión en redes. En nuestra estrategia de comunicación es importante también la colaboración específica de determinados medios de comunicación como blogs y revistas digitales específicas como ésta. Una vez más confirmamos que la prensa generalista no se hace eco de este tipo de acontecimientos.
Por otro lado, estamos preparando una fiesta de presentación de la Bienal, que será en el mes de junio en Madrid, y en fechas cercanas en otros lugares del estado como en Andalucía. Estamos intentando que no sea una Bienal planteada desde el centrismo, y que todos los territorios tengan protagonismo y se involucren en el proyecto y en su difusión.
R.M.: ¿Cuál es el balance de estos meses que lleva funcionando?
M.J.M.: Apenas hemos comenzado, aunque ya hay mucho trabajo detrás, puesto que la web está funcionando desde finales de abril, que es el medio donde mejor se visibilizan los contenidos y propuestas de la Bienal. La repercusión no es tarea fácil, teniendo en cuenta que hemos querido “escapar” de la facilidad que ofrece el mes de marzo como altavoz de todo lo que tiene que ver con las mujeres, y que nuestra Bienal no tiene un lugar físico y unas fechas cerradas que la identifiquen; no obstante estamos contentas con el funcionamiento y los comentarios y empuje que estamos recibiendo. A veces nos colapsamos con la cantidad de propuestas que nos llegan y no logramos gestionar toda la información con la antelación que nos gustaría, pero hay que tener en cuenta que el trabajo en la Bienal se realiza mediante el voluntariado del equipo de trabajo de la Junta y de algunas socias, y con la colaboración de becarias de cursos de posgrado en la universidad, salvo la coordinación técnica y la secretaría técnica de la asociación. En resumen, el balance por ahora es muy positivo y enriquecedor.
Vicky Calavia, La ciudad de las mujeres, 2016, documental y exposición fotográfica. En la foto, Agnes Daroca, una de las protagonistas, fotografiada por Marta Aschenbecher. Sala Juana Francés, Casa de la Mujer, Ayuntamiento de Zaragoza
R.M.: Está prevista su duración hasta diciembre ¿aún se puede participar o la convocatoria está ya cerrada?
M.J.M.: Efectivamente la Bienal Mirada de Mujeres está activa hasta finales de diciembre, por lo que todavía estamos abiertas a recibir más propuestas y proyectos que irán nutriendo nuestra web, y fortaleciendo el programa en la sección de proyectos invitados.
El procedimiento que estamos siguiendo para sumar propuestas a la sección de proyectos invitados, es tanto recibir propuestas como pedir a Museos y galerías que han colaborado anteriormente con MAV que se sumen, y para ello les enviamos una ficha para que incluyan la información e imágenes y firmen un acuerdo de colaboración que respete las buenas prácticas feministas.
R.M.: ¿Esperáis algún tipo de movimiento por parte de las instituciones públicas? ¿Ha habido alguna iniciativa de respaldo (económico, comunicación, espacios) por su parte?
M.J.M.: Por supuesto que contamos con el apoyo y la colaboración de instituciones públicas, como ha sido el caso del Ministerio de Cultura, a través de la dirección de Promoción del Arte, y de la Comunidad de Madrid, Espacios para el Arte Contemporáneo. Y estamos a la espera de recibir más apoyos tanto en especie, como en metálico para la celebración de la fiesta, publicidad, el financiamiento de los proyectos en reserva, los viajes de las artistas, etc. También nos estamos planteando poner en marcha un crowdfunding con la plataforma Goteo.
R.M.: ¿Hasta dónde pensáis llegar con la Bienal?
M.J.M.: Hasta las conciencias del poder público y de la ciudadanía, para hacer evidente e insoportable continuar con una sociedad sustentada en la desigualdad de género.
R.M.: ¿Qué les dirías a las mujeres artistas, comisarias, gestoras, para que conozcan MAV y todas vuestras actividades y se sumen a Mujeres Visuales?
M.J.M.: Que aunque suene a tópico, “la unión hace la fuerza” y juntas podemos cambiar las dinámicas del poder sustentado por unos pocos, para evolucionar hacia una sociedad más inclusiva y democrática. Todavía queda mucho por hacer… sobre todo en este contexto de precariedad en que se encuentra el sector cultural. Nuestro activismo se fundamenta en el feminismo, pero no excluimos a aquellas mujeres que consideren que sus propósitos son otros, siempre que estén a favor de visibilizar su trabajo y posicionamiento en las artes visuales, y en la sociedad en general.
Raquel G. Fernández y Penélope López (artistas); Alexandra López (comisaria), Cuando la memoria fue silencio. Mujer, identidad y eugenesia en la época franquista, 2016, Madrid
Portada: Margarita González Cárdenas y 9 estudiantes sauditas de arquitectura, La casa de muñecas saudita. Un ejercicio de empoderamiento experimental, 2016, Universidad Prince Sultán, Departamento de Arquitectura, Riad, Arabia Saudita
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? https://revistamito.com/entrevista-a-maria-jose-magana-de-mujeres-en-las-artes-visuales/ : «Entrevista a María José Magaña, de Mujeres en las Artes Visuales». Publicado el 14 de mayo de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.33 – URL: |
Sin comentarios