• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Salud, XIII Simposio 0

Entrevista a Lucía Magis Weinberg (I): el cerebro adolescente

Por Jonathan Cueto Escobedo el 25 julio, 2015 @JonathanCuetoE

En el marco del XIII Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos del University College London

Lucía Magis Weinberg se graduó como médica cirujana en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2012. Posteriormente estudió la Maestría en Neurociencias Cognitivas en el University College London (UCL) investigando bajo la dirección de la doctora Sarah-Jayne Blakemore cómo la percepción del riesgo en los adolescentes puede ser modificada por factores sociales. Además, ha colaborado en la sociedad de alumnos de UCL desde su fundación, misma que presidió durante el periodo 2014-2015. También participa como tutora en escuelas secundarias por parte de la organización Brilliant Club dirigida a apoyar y motivar a estudiantes de entornos con baja participación universitaria. Como divulgadora, es guía voluntaria en el Science Museum y hace comedia stand-up sobre ciencia. Es editora ejecutiva y cofundadora del blog Neurociencias México. Actualmente Lucía realiza el Doctorado en Neurociencias Cognitivas en el Departamento de Psicología Experimental del UCL bajo la dirección del doctor Ruud Custers y la doctora Iroise Dumontheil, investigando como se relaciona el desarrollo del cerebro de los adolescentes con sus cambios de conducta.

En esta primera entrevista tuvimos la oportunidad de platicar con Lucía acerca de su proyecto de Doctorado, del cual se desprende la presentación que dará durante el XIII Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos del University College London y que ha titulado como “La nueva adoles-ciencia: las bases neurobiológicas de la conducta entre los 12 y los 24 años.

Lucía Magis Weinberg en el Departamento de Psicología Experimental del UCLLucía Magis Weinberg en el Departamento de Psicología Experimental del UCL

Jonathan Cueto: ¿Podrías platicarnos un poco acerca del trabajo que realizas en UCL y del cual hablarás durante el simposio?

Lucía Magis Weinberg: La investigación que realizamos es en el área de la cognición social, es decir que queremos aprender la manera en que todos los seres humanos pensamos acerca de los demás y como usamos esta información para interactuar con ellos controlando o ajustando nuestra conducta, lo que se conoce como control cognitivo. Dentro de esta área, mi trabajo se enfoca a investigar como el control cognitivo, el aprendizaje y la memoria cambian de la adolescencia a la edad adulta.

 

JC: ¿Cuál es la importancia de enfocar estos estudios en los adolescentes?

LMW: Hay muchas razones, una de las principales es que la adolescencia es una etapa del desarrollo en la que se producen cambios en todo el organismo y en el cerebro, que se relacionan con ajustes en la conducta de los adolescentes y que los hacen más propensos a tomar desiciones que los exponen a diferentes peligros. Sabemos que este tipo de fenómeno es algo natural durante la maduración y útil en el adolescente para modelar su carácter y personalidad. Paradójicamente también los exponen a peligros como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, prácticas sexuales de riesgo y conducir de forma irresponsable y peligrosa

 

JC: ¿Cómo es que llevaste a cabo este tipo de estudios?

LMW: En este caso el experimento fue diseñado para determinar si la percepción de peligro es influenciada por las percepciones previas de otras personas (influencia social) y si esta influencia varia a diferentes edades. Para esto se invitó a asistentes del “Science Museum” en Londres a participar. Los 563 participantes escucharon acerca de una situación de riesgo: como cruzar la calle con el semáforo en verde, no usar el cinturón de seguridad o conducir una bicicleta sin casco. Inmediatamente después los participantes asignaron el grado de riesgo de la conducta mediante un programa de computadora. Posteriormente se les mostró por 2 segundos la valoración de riesgo de la misma situación, pero esta vez hecha por otros adolescentes o por adultos, este estimulo representa la influencia social. Al final de esto los sujetos volvieron a evaluar la misma situación que evaluaron al principio. Esto permite ver que tanto los sujetos que participaron cambiaron su evaluación ante la influencia de otras personas de diferentes edades.

 

JC: ¿Cuáles son los resultados hasta ahora?

LMW: Básicamente todos los sujetos mostraron ser susceptibles a la influencia social, ya que todos modificaron su valoración del riesgo de forma que se asemejara más a la valoración de otros a la que fueron expuestos. Esta influencia va disminuyendo conforme avanza la edad, siendo los niños de 8-11 años los más susceptibles. Además, es notable que tanto los niños como los adultos fueron más influenciados por las valoraciones de otros adultos. Mientras que los adolescentes jóvenes, entre los 12 y los 15 años, eran más influenciados por las valoraciones de riesgo de otros adolescentes.

 

JC: ¿Qué implicaciones tienen tus resultados?

LMW: Bueno, al principio se tenía la hipótesis de que los adolescentes no percibían el peligro igual que los adultos y tendían a subestimar los riesgos. Sin embargo hay investigaciones que sugieren que es todo lo opuesto, los adolescentes pueden sobreestimar el peligro de las situaciones, sin embargo tienden a modificar su conducta de acuerdo con la apreciación de riesgo de otros, es decir que hay una regulación social. Esto es algo que ya sabíamos y que nuestro experimento confirma; pero además, nuestra investigación nos permite demostrar que los adolescentes entre los 12 y los 15 años son más susceptibles a ser influenciados por otros adolescentes. Esta información puede aplicarse y ser de utilidad para el desarrollo de políticas de prevención de conductas de riesgo como el sexo sin protección, el consumo de alcohol y drogas de abuso, etc.

.

JC: ¿Con base a estos resultados, que dirección seguirá esta investigación?

LMW: Estos resultados fueron parte de mi proyecto de maestría, los cuales fueron publicados este año en la revista Psychological Science en el artículo titulado: “Social Influence on Risk Perception During Adolescence”. Ahora, en el doctorado el siguiente paso será replicar el experimento mientras los sujetos de prueba son escaneados en un aparato de resonancia magnética funcional. Esto nos permitirá medir el grado de activación de diferentes áreas del cerebro cuando los individuos cambian su valoración de riesgo debido a la influencia social. De esta manera podremos saber cuáles son los circuitos cerebrales implicados en este mecanismo de regulación social de la conducta.

 

JC: Cambiando un poco de contexto tu trabajo, podrías platicarnos ¿cómo eras tú de adolescente?

LMW: La verdad es que yo fui una adolescente muy tranquila, se podría decir que no hice casi nada que pudiera considerarse realmente riesgoso. Creo que lo más peligroso que he hecho fue dejar que mis amigos me decoloraran el cabello (terminé con varias quemaduras y un “look” terrible). Sin embargo, este proyecto me ha dado la oportunidad de interactuar con adolescentes, lo cual me ha permitido aprender mucho acerca de cómo cada persona vive su adolescencia de manera diferente y como estas vivencias ayudan a moldear nuestra personalidad.

 

JC: Pasando a otro tema, por favor, cuéntanos un poco acerca de tus actividades de divulgación.

LMW: Pues UCL tiene una fuerte tradición en divulgación de la ciencia por lo que es muy común que investigadores y estudiantes participen. Yo participo regularmente en el Science Museum de Londres como guía (enfocado a adolescentes y niños). También he hecho pláticas en bares y festivales de música que integran un poco de comedia (esto enfocado a adultos). La divulgación es una actividad que representa un gran reto para mí, y una gran oportunidad de tomar riesgos, pero que es también muy gratificante y muy importante para la transmisión del conocimiento científico.

Lucía Magis WeinbergLucía Magis Weinberg

No me queda más que agradecer profundamente la colaboración de Lucía Magis para esta entrevista y a todo el comité organizador del XIII Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos del University College London, si el lector está interesado sobre este tema puede visitar el sitio de NeuroMéxico donde encontrará varios artículos escritos por Lucía así como muchos otros materiales muy interesantes de científicos divulgadores.

Imagen de portada: Lucía Magis Weinberg haciendo divulgación de la ciencia

simposio

¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO:

CUETO ESCOBEDO, JONATHAN: «Entrevista a Lucía Magis Weinberg (I): el cerebro adolescente». Publicado el 25 de julio de 2015 en Mito | Revista Cultural nº.23 – URL: http://revistamito.com/entrevista-a-lucia-magis-weinberg-i-el-cerebro-adolescente/

AdolescentecerebroControl cognitivoLucía Magis WeinbergNeurocienciasResonancia magnéticaUCLXIII Simposio
Redes Tweet
Compartir

Jonathan Cueto Escobedo

Licenciado en Química Farmacéutica Biológica y Maestro en Neuroetología por la Universidad Veracruzana, Candidato a doctor en Psicología en el área de neurociencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor en la Universidad de Xalapa y asistente de investigador en el Instituto de Neuroetología de La Universidad Veracruzana.

Y ademas...

  • Salud

    Dietas paleolíticas y campeones olímpicos

  • Salud

    El Efecto Angelina Jolie (II): Entrevista al Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa acerca de la menopausia quirúrgica

  • Salud

    Los europeos empezaron a digerir la leche en la edad adulta hace 4.000 años

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.