El Museo de Almería es una institución de titularidad estatal perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y administrada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. A pesar de que sus orígenes como Museo Arqueológico Provincial se remontan a 1933, su sede actual, obra de Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, fue inaugurada en 2006, recibiendo numerosos galardones por su diseño. En la formación de su colección, integrada por objetos fechados desde la Prehistoria a la época hispanomusulmana, fue fundamental la figura de Luis Siret (1860-1934), ingeniero de origen belga dedicado a la arqueología, autor de numerosos estudios sobre la Prehistoria en la Península Ibérica y descubridor de los yacimientos de Los Millares y El Argar.
En esta entrevista para Mito Revista Cultural hablamos con su actual director, Arturo del Pino, sobre qué ha supuesto el nuevo edificio para el museo, qué estrategias están llevando a cabo para difundir sus colecciones y cuáles son los próximos proyectos de un museo que cerró el año de 2015 con el récord de visitantes desde su creación.
REVISTA MITO: Es director del Museo de Almería desde 2013. ¿Cuál es el balance profesional que hace de estos tres años al frente de la institución?
ARTURO DEL PINO: Efectivamente, en el mes de agosto hará tres años desde que llegué a Almería. El balance profesional es netamente positivo. Durante este tiempo he aprendido muchísimo, tanto en lo personal como en lo técnico o profesional. En lo personal nunca había dirigido a un grupo de mujeres y de hombres tan amplio. Los comienzos son difíciles y las personas somos un mundo. Adaptarse a los nuevos criterios, incluso a las manías del nuevo jefe, nunca son fáciles para nadie. Pero bueno, creo que se ha trabajado bien en grupo de forma asamblearia, se ha intentado dar respuesta a las demandas laborales o materiales, y finalmente, creo, hemos conseguido hacer equipo, tenemos un grupo bastante cohesionado, muy motivado y comprometido con la institución. Sin ellos no habría museo.
En cuando a lo profesional para mí dirigir un museo ha sido todo un hallazgo, pues nunca había trabajado en uno. Era, por así decirlo, un usuario más. Muchos son los aprendizajes adquiridos, pero sobre todo enseñados por ese grupo del que hablaba, mis compañeros y compañeras de trabajo.
R.M.: ¿Cuál es el perfil de visitante habitual del museo? ¿Qué estrategias se están desarrollando para llegar a otro tipo de públicos?
A.d.P.: El perfil del visitante al Museo de Almería es de carácter local, representando más de un 70% de los usuarios que nos visitan, mayor de edad, y principalmente de sexo femenino. Atrás debe quedar esa idea de que el Museo se nutre especialmente de escolares. Los colegios son importantes, pero no determinan las cifras finales de visitantes. De los más de 72.000 visitantes que tuvimos en 2015, apenas unos 9.000 son escolares o lo hicieron en visita en familia organizada. Sí hemos observado un aumento con respecto al año anterior de público andaluz, nacional y sobre todo extranjero.
En cuanto a las estrategias que estamos desarrollando en la captación de públicos, por el momento nos centramos en tres: una, como decíamos antes, acercando más el público escolar al museo. Para ello hemos mejorado la comunicación con los centros reforzando nuestro área de educación con personas concretas, impartiendo cursos al profesorado u ofreciendo visitas diferenciadas para edades donde normalmente no llegamos, como el tramo de 4 a 6 años. La segunda estrategia de captación es la realización de varias exposiciones temporales al año, especialmente con discursos relacionados con nuestros fondos y colecciones, sin olvidar otras muestras, como por ejemplo de escultura, fotografía, pintura, etc. Las exhibiciones son la excusa perfecta para organizar a su alrededor infinidad de actividades para todos los públicos, lo que nos permite reforzar los conocimientos expositivos y democratizar el museo, conseguir la sonrisa del visitante. Finalmente, la tercera estrategia que seguimos, aunque todavía está en pañales, es la apuesta firme, necesaria y comprometida por la accesibilidad, por llegar a grupos de personas con diversidad funcional. Para ello nos hemos reunido con un amplio espectro de asociaciones con las que estamos dando los primeros pasos tanto en eliminación de barreras físicas como en la consecución de un ocio inclusivo para estas personas. En esta línea también nos encontramos trabajando con personas en riesgo de exclusión social..
R.M.: Si le pidieran que escogiera sólo cinco piezas y/o espacios del museo, ¿con cuáles se quedaría?
A.d.P.: Sin lugar a dudas me quedo con la museografía, donde las piezas, modestas, cobran vida y sentido en sus contextos histórico-arqueológicos. Lo mejor de todo, entiendo, es que casi todos objetos expuestos en el museo provienen de investigaciones arqueológicas, principio universal para generar conocimiento, frente al expolio o los hallazgos casuales. Eso es lo que más me gusta de este museo, que se aprende si tienes tiempo para visitarlo y corazón para sentirlo.
R.M.: ¿Qué próximos proyectos y exposiciones desarrollará el museo?
A.d.P.: Un museo, en parte, vive de sus incógnitas, de sus sorpresas, pese a la existencia de un programa anual de actividades ya cerrado. Puedo revelar lo que ya se sabe, es decir, que en los próximo días inauguraremos una muestra ecléctica y colectiva de arte contemporáneo bautizada con el nombre de “Power to the barrio”, y la celebraremos el “V encuentro de testimonios: la guerra civil en Andalucía”, que irá acompañada de una pequeña exposición documental, fotográfica y material, donde el propio museo sacará alguno de sus fondos más recientes. Para el próximo mes, aprovechando el día internacional de los museos, serán muchísimas las actividades que estamos preparando. Y hasta aquí puedo leer (risas).
R.M.: El Museo de Almería está presente en Facebook y Twitter y otras redes sociales como Flickr. ¿Qué tipo de estrategia en redes sociales se está llevando a cabo?
A.d.P.: Educar y comunicar son todavía dos infinitivos difíciles de conjugar en ciertas esferas donde se toman las decisiones. Verbos como proteger, conservar o difundir están ampliamente aceptados en leyes y cartas internacionales dedicadas al patrimonio cultural. Sin embargo, la educación no formal de un museo o la comunicación dialéctica en otros formatos sigue viéndose como algo herético.
Pues bien, que nos quemen en la hoguera, porque entiendo que educar, comunicar, difundir, es tan poderoso o más que defender, proteger o conservar nuestro patrimonio cultural. Y ahí las redes sociales, sean las que sean, se están mostrando muchísimo más eficaces que las campañas millonarias tradicionales de “difusión”. Las redes exigen espontaneidad, personas con nombres y apellidos detrás, como Carmen, Beba o yo mismo en el Museo de Almería. En suma, utilizar lo virtual, para desvirtualizar y seguir conectando con la gente a pie de calle.
R.M.: El Museo es con frecuencia sede de presentaciones de libros, jornadas y cine de la más diversa temática. ¿Qué está suponiendo para el museo abarcar un rango de actividades a priori ajeno a sus colecciones?
A.d.P.: El Museo de Almería es uno de los mejores equipamientos culturales que tiene la provincia de Almería, y ojo, ¡no lo digo yo!, lo dicen los premios y galardones nacionales e internacionales con los que cuenta. No sólo es lógico, sino normal, que en este edificio de más de 6.000 metros cuadrados se utilice para otras finalidades culturales, que sin duda complementan y enriquecen la oferta cultural de la ciudad y su provincia. Los museos tienen que estar comprometidos con la realidad social que les rodea, y sin ellos, muchos proyectos culturales, sociales o de ocio, no tendrían lugar de expresión o representación. Somos una entidad pública y a los ciudadanos nos debemos.
R.M.: Además de la labor en redes sociales y las actividades planteadas por el Departamento de Educación, ¿qué otras actividades de difusión de las colecciones se han realizado o se realizan en la actualidad?
A.d.P.: Nuestro empeño constante es realizar una gran exposición temporal anual o bianual para enseñar nuestros fondos y colecciones, al igual que ya hicimos con la cerámica tradicional almeriense en 2014 o con Al-Mariyya en 2015.
Además, durante este año materializaremos diversas actividades relacionadas con nuestros fondos y colecciones. Por un lado, seguiremos mostrando nuestro patrimonio en la Sal@, nuevo espacio expositivo que ya ha contado con muestras tan singulares como “Las capitulaciones de Almería (1490)” o “La fuerza del símbolo” alrededor de la figura en mármol del Buen Pastor de Gádor. Por otro lado, a través de la línea abierta por la Consejería de Cultura “Los museos viajan”, donde una o varias piezas de otros museos dialogan con las nuestras; y finalmente, seguir apoyando las iniciativas de la Asociación Luis Siret de Amigos y Amigas del Museo de Almería, con la presentación de la pieza del mes, o sus jornadas de patrimonio histórico, donde siempre se muestran algunos objetos relacionados con la temática de las mismas.
R.M.: ¿Mantiene el museo algún convenio de colaboración con otras instituciones, fundaciones o empresas para la realización de exposiciones y actividades conjuntas?
A.d.P.: El Museo de Almería está en continua cooperación con personas, colectivos e instituciones. No hay mes donde la programación del museo no incluya algún tipo de colaboración, casi siempre desinteresada, sin ningún efecto económico. Otras veces, por la enjundia del asunto, como lo fue la muestra “Al-Mariyya. Puerta de Oriente”, sí se contó con el patrocinio económico de las entidades Michelín y Cajamar.
R.M.: El edificio que hoy alberga el museo tiene, por sí mismo, protagonismo y valor artístico. ¿En qué medida ha influido en el discurso museográfico? ¿Qué impacto cree que ha tenido en su entorno urbanístico más inmediato?
A.d.P.: Bueno, como decíamos anteriormente, el edificio en sí ha obtenido distintos premios y galardones nacionales e internaciones. La fachada y su forma están inspirados en el inmueble de la diputación provincial de Tarragona, obra de Alejandro de la Sota en 1957.
El edificio proyectado por el estudio de arquitectura “García y Paredes” tiene como en casi todo en esta vida sus pros y sus contras. En cuanto a la museografía hay que decir que ésta se encontró con un edificio diáfano, con muchísimo espacio para poderse recrear y expandir a su antojo.
Por lo que respecta al impacto del inmueble en su entorno vecinal, creo que es de suma importancia, al ser un foco de atracción de público que revierte de manera generalmente monetaria en los comercios, bares y hoteles del entorno. Además, la plaza del museo, que es privada, aunque de utilidad pública, es el único espacio libre con el que cuenta el barrio de Altamira, donde se ubica el museo.
R.M.: Estos últimos años no han sido precisamente fáciles para los museos de titularidad pública. ¿Qué futuro cree que le esperan a nuestros museos? ¿Se hacen necesarios nuevos modelos de gestión y financiación?
A.d.P.: Desde que estalló la crisis a finales del 2008 no ha sido fácil para nadie, principalmente para las personas. En Cultura, y por extensión en los museos, los recortes económicos se han notado. Hemos perdido frescura, aunque la devoción, el compromiso y el amor por el patrimonio cultural de las personas que trabajan en estas instituciones mantienen alto y con dignidad el pabellón.
No sé qué futuro le esperan a nuestros museos, a nuestros conjuntos arqueológicos y monumentales y patrimonio cultural en general, pero sin duda alguna tenemos que remangarnos y definir el modelo de gestión que queremos. Ideas no nos faltan para ello.
En cuanto a la financiación, entiendo que al igual que un hospital o un colegio los museos deben ser líneas rojas a mantener. En un hospital se curan las heridas, pero en un museo sanamos el alma. Con esto quiero decir que tenemos que estar obligatoriamente bien dotados presupuestariamente y los fondos tienen que venir de las arcas públicas. Esto no es óbice para complementarlos con otros ingresos, bien en forma de patrocinio, mecenazgo, etc.
Para saber más:
- Web del Museo de Almería
- El Museo de Almería en Facebook y Twitter
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO? https://revistamito.com/entrevista-a-arturo-del-pino-director-del-museo-de-almeria/ : «Entrevista a Arturo del Pino, director del Museo de Almería». Publicado el 20 de abril de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.32 – URL: |
Sin comentarios