• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Madrid, Patrimonio 0

El Teatro Albéniz de Madrid será declarado Bien de Interés Patrimonial

Por Prensa el 8 diciembre, 2015
  • “Sin esta declaración el inmueble en su conjunto quedaría desprotegido y podría ser demolido”, ha subrayado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, tras la reunión del Consejo de Gobierno.

La Comunidad de Madrid va a declarar Bien de Interés Patrimonial (BIP) al Teatro Albéniz, situado en la calle de la Paz, número 11. Se trata de una figura recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de 2013 con la que quiere reconocer que el edificio tiene valores arquitectónicos y artísticos y que ha sido sede de una importante actividad cultural en el pasad

Esta declaración de Bien de Interés Patrimonial supone que el inmueble tiene una significación especial que merece un reconocimiento y una protección (nivel intermedio) respecto al resto de bienes de Patrimonio Histórico, aunque el bien no cuente con valores excepcionales.

En este sentido, Cifuentes ha resaltado la importancia de esta declaración de BIP del Teatro Albéniz pues, en caso de no llevarse a cabo, “el inmueble en su conjunto quedaría desprotegido y a merced de la voluntad de los propietarios”. Además, el Ayuntamiento estaría obligado a conceder la licencia de demolición total o parcial del edificio, si así la solicitan sus dueños.

Tras la declaración de BIP el actual inmueble podrá tener todos los usos que sean compatibles con la naturaleza del espacio y su configuración, es decir, teatro, espectáculos, conciertos, cafés, convenciones….“Cualquier actividad que requiera de un escenario y un público y de unas especiales condiciones ambientales y de funcionamiento”, ha precisado la presidenta.

La declaración de BIP supone que la sala, el escenario, los accesos a los tres niveles del teatro y las escaleras se mantendrán.

PROCEDIMIENTO

La Dirección General de Patrimonio Cultural firma una resolución de incoación con una propuesta de declaración que será notificada a las partes afectadas: Real Academia, Colegio de Arquitectos, Ayuntamiento de Madrid, asociaciones y colectivos…. Después se envía al Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) para que lo publique.

Una vez publicado se abre un periodo de un mes de información pública y se convoca al Consejo Regional de Patrimonio para que opine. Se recogen las sugerencias y alegaciones, si las hubiere, y se redacta de nuevo el texto de la declaración. La Dirección General de Patrimonio Cultural firma la resolución definitiva y la eleva al Consejo de Gobierno para su aprobación.

La Ley de Patrimonio Histórico establece un plazo máximo de seis meses desde su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM) para que la declaración entre en vigor.

HISTORIA DEL TEATRO

El Teatro Albéniz, ubicado en una parcela de 1.377 metros cuadrados en la calle de La Paz, en el distrito Centro, ha tenido distintos usos a lo largo del tiempo dedicándose a la comedia, pero también al teatro musical, especialmente a la zarzuela y la revista, durante las primeras décadas del siglo XX, para continuar con el cine en los años 30.

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, el empresario Máximo Moro concibió en 1942 un proyecto flexible de sala de teatro, cine, variedades, teatro musical y sala de fiestas en un complejo que incluía también oficinas, viviendas y un hotel. Las obras finalizaron en el año 1945 y el teatro se inauguró el 31 de marzo con el espectáculo ‘Aquella noche azul’, de Alfonso Paso.

En un principio la empresa se decantó por la ópera y el ballet hasta 1948, cuando la propiedad optó por espectáculos de otros géneros como la zarzuela, la revista o el flamenco. A partir de 1954, con el auge del cine en color, se convirtió en una de las salas mejor equipadas, y se alteró el uso del cine y el teatro, junto con el de una sala de fiestas en el sótano, hasta el año 1984.

Un año después la familia Moro decidió recuperar el edificio como teatro y en 1986 la Comunidad de Madrid arrendó el edificio como sede principal de la programación teatral y operística del Festival de Otoño de Madrid. En diciembre de 2008 el Gobierno regional canceló el contrato de alquiler con motivo de la inauguración de los Teatros del Canal y desde entonces el Albéniz no tiene uso.

Bien de Interés PatrimonialMadridPatrimonioPatrimonio CulturalProtecciónTeatroTeatro Albéniz
Redes Tweet
Compartir

Y ademas…

  • Arte Actual

    La taxonomía científica en la exposición «Random Specimen»

  • Fotografía

    Antonio Barroso en la Casa Velázquez de Madrid

  • Patrimonio

    Iglesia de San Nicolás: la rehabilitación que destapó un tesoro

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.