• Letras
    • Autores
    • Crítica
    • Ensayo
    • Libros
    • Lingüística
    • Pensamiento
    • Poesía
    • Premios
    • Prosa
  • Artes
    • Arquitectura
    • Arte Actual
    • Artistas
    • Diseño
    • Escénicas
    • Escultura
    • Fotografía
    • Gráficas
    • Museos
    • Patrimonio
    • Pintura
  • Historia
    • Arqueología
  • Antropología
    • Culturas
    • Educación
    • Empresa
    • Sociedad
  • Ciencias
    • Antropología Física
    • Astrofísica
    • Biología
    • Geociencias
    • Medio Ambiente
    • Neurociencias
    • Paleontología
    • Salud
    • Tecnología
      • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Opinión
    • Editorial
  • Babel
    • English
    • Euskera
    • Français
    • Galego
    • Italiano
    • Português
  • Especiales
    • XIII Simposio
    • BMM 2016
    • Art & Breakfast /2
    • Art & Breakfast /3
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest
Mito | Revista Cultural
Salud 0

El Efecto Angelina Jolie (II): Entrevista al Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa acerca de la menopausia quirúrgica

Por Jonathan Cueto Escobedo el 11 febrero, 2016 @JonathanCuetoE

En la primera parte de este trabajo hablamos acerca de cómo las decisiones de salud de la actriz angelina Jolie han tenido gran influencia en todo el mundo. Angelina Jolie se ha sometido en diferentes momentos a una extirpación quirúrgica, primero de las glándulas mamarias y después de los ovarios, debido a que su historia familiar y los subsecuentes análisis genéticos señalaron que tenía una alta probabilidad de desarrollar cáncer de mama y de ovario. Los detalles que impulsaron a Jolie a tomar esta decisión y su repercusión se discuten en la primera parte de este trabajo, mientras que en esta segunda parte platicamos en entrevista con el Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa, quien ha estudiado las acciones conductuales y neurofisiológicas de las hormonas ováricas durante los últimos 15 años. En esta entrevista discutimos con el Dr. Rodríguez-Landa las implicaciones a la salud de la extirpación quirúrgica de los ovarios y de las terapias de remplazo hormonal dentro del contexto del «Efecto Angelina Jolie».

Doctor Juan Francisco Rodríguez Landa. Investigador del Instituto de Neuroetología de la Universidad VeracruzanaDoctor Juan Francisco Rodríguez Landa. Investigador del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana.

El Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa es licenciado en Biología, maestro en Neuroetología por la Universidad Veracruzana y doctor en Psicología (área de Neurociencias de la Conducta) por la UNAM, y es catedrático a nivel licenciatura, maestría y doctorado en las áreas de investigación, farmacología y neurociencias. Es además investigador titular del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Su línea de investigación estudia el efecto de los neuroesteroides en modelos experimentales de ansiedad, depresión y menopausia quirúrgica y también la actividad neuronal del cerebro. Paralelamente, realiza investigación sobre el efecto de principios activos de origen vegetal con posible aplicación en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Ha publicado más de 50 artículos en revistas indexadas de circulación nacional e internacional; además de 15 capítulos en libros de editoriales de reconocido prestigio internacional. Ha impartido conferencias y presentado más de 80 trabajos de investigación en foros especializados en México, el Caribe, Centro y Sudamérica, Europa y Ásia. Dos de sus trabajos han sido premiados por su relevancia científica a nivel internacional, uno por la Asociación Costarricense de Ciencias Neurológicas y otro por la World Federation For Mental Health. Ha dirigido más de 30 tesis de licenciatura, 5 de maestría y 3 de doctorado. También es Evaluador Acreditado de proyectos nacionales y estatales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y FOMIX-CONACYT. Participa como árbitro experto en revistas indexadas de reconocido prestigio internacional pertenecientes a editoriales como ELSEVIER, SPRINGER, SAGE Publications, HINDAWI Publising Corporation, entre otras.
 
 
Jonathan Cueto (JC): Primero que nada le agradecemos, doctor, por su tiempo para platicarnos acerca de las implicaciones en la salud que puede haber detrás de la decisión de Angelina Jolie de someterse a una cirugía para remover quirúrgicamente sus ovarios ¿Qué le gustaría comentar al respecto para abrir el tema?    

Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa (JFRL): Está muy claro que el efecto inmediato de este tipo de cirugía es un trastorno conocido como menopausia quirúrgica, que se diferencia de la menopausia natural en la severidad de sus síntomas. Primero tenemos que destacar que la menopausia natural, ya sea que la consideremos como un trastorno o como una etapa más del desarrollo, es algo que todas las mujeres que alcancen la madurez experimentarán, algunas con síntomas muy moderados y otras con síntomas más severos. Sin embargo, existe la menopausia quirúrgica, la cual se desarrolla en mujeres que han tenido que someterse a la extirpación quirúrgica de los ovarios por diferentes razones, como el desarrollo de quistes, o el caso de Angelina Jolie que mencionabas, donde lo hizo para disminuir la probabilidad de padecer cáncer de ovario.     

JC: ¿Cuál es la principal diferencia entre la menopausia natural y la quirúrgica?

JFRL: En la menopausia natural los niveles de hormonas sexuales femeninas (estrógenos, progesterona y estradiol), producidas en los ovarios, empiezan a fluctuar de manera desorganizada y finalmente disminuyen de manera más o menos gradual, mientras que en la menopausia quirúrgica la remoción de los ovarios, u ooforectomía, hace que los niveles de estrógenos y progesterona desciendan bruscamente; debido al poco tiempo en que esto sucede el cuerpo tiene menos oportunidades de adaptarse a este cambio hormonal y, por lo tanto, en la menopausia quirúrgica los síntomas pueden ser mucho más severos. Obviamente el síntoma inmediato y más conocido es la pérdida en la capacidad de procreación, los famosos bochornos, la pérdida de calcio en los huesos que conlleva el riesgo de desarrollar osteoporosis y algunos trastornos cardiovasculares; todos estos son trastornos físicos, pero lo interesante es que las hormonas no sólo tienen funciones reproductivas, cuando estas hormonas empiezan a escasear en el organismo de la mujer durante la menopausia, se producen también trastornos relacionados con el estado emocional y afectivo como: irritabilidad, alteraciones del sueño, mal humor, conducta conflictiva, ansiedad y depresión. Estos últimos también se presentan en formas más graves en la menopausia quirúrgica que en la menopausia natural. Además hay un incremento en la vulnerabilidad a desarrollar enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.

JC: ¿A qué se debe este deterioro en la salud mental?

JFRL: Antes se creía que estos problemas se debían a factores psicológicos y sociales debido al impacto que tenía en la mujer ser vista, por ella misma o por la sociedad, como un ser que perdió su capacidad reproductiva. Sin embargo, hoy se sabe que, además de los factores psico-sociales, existe toda una serie de factores biológicos que son muy importantes, especialmente el decline en las concentraciones de estradiol. El ovario es el principal liberador de estrógenos, pero con el tiempo esta función se va reduciendo y por lo tanto también disminuye la producción de estradiol. Se ha demostrado que tanto el estradiol, la progesterona y la alopregnanolona (que es un derivado natural de la progesterona) no sólo son producidos en las gónadas sexuales, sino que también existen y se producen en el cerebro, donde se les llama neuroesteroides. Estos neuroesteroides, al actuar sobre las neuronas en el cerebro, ejercen propiedades ansiolíticas, es decir, que pueden disminuir los niveles de ansiedad en los seres humanos y además también pueden ejercer acciones antidepresivas en la mujer. Por lo tanto, es lógico pensar que cuando se agotan los esteroides ováricos, los neuroesteroides también disminuyen y en consecuencia hay cambios en la función neuronal en estructuras específicas del cerebro que conllevan, en la mayoría de los casos, al desarrollo de estados de ansiedad y la depresión.

JC: Entonces la ooforectomía sirve para eliminar el riesgo de cáncer o para tratar tumores o quistes que ya existen, pero va a producir otros problemas como ansiedad y depresión ¿No suena a que estamos haciendo un hoyo para tapar otro?

JFRL: Bueno, si es algo desalentador si lo ves de esa manera, pero es por eso que ese tipo de cirugías son un recurso final para personas que tienen una alta probabilidad de desarrollar cáncer o que ya lo tienen, y aún así esta decisión no debe ser tomada a la ligera. Eso es algo preocupante en el caso de Angelina Jolie, a quien se le ha dado cobertura a su decisión y a sus operaciones, y a como ahora tiene menos probabilidad de desarrollar cáncer, pero hacen muy poca mención de las terapias farmacológicas o de remplazo hormonal a las que seguramente tendrá que someterse después de la cirugía, para evitar el desarrollo de los trastornos, tanto fisiológicos como psicológicos, asociados al decline hormonal.

JC: ¿Cuáles son estas terapias farmacológicas y de remplazo hormonal?

JFRL: Las terapias farmacológicas para la ansiedad y la depresión son las mismas que se usan en personas sin menopausia. Para la ansiedad el tratamiento de excelencia es el diazepam, mientras que la depresión es tratada con antidepresivos como la fluoxetina. El problema es que estos fármacos pueden producir intolerancia farmacológica o dependencia física y psicológica, o el abuso de estas sustancias. Por otro lado, las terapias de remplazo hormonal consisten básicamente en administrar de forma exógena las hormonas femeninas que el organismo ya no puede producir. Esta terapia sirve para revertir los trastornos físicos como la osteoporosis, la resequedad vaginal, el deterioro de la piel y los desórdenes cardiovasculares que producen los bochornos, pero se ha observado que también pueden revertir las alteraciones del estado emocional y afectivo, como la ansiedad y la depresión. La cuestión con las terapias de remplazo hormonal es que se ha visto que, en algunos casos, pueden activar oncogenes, los cuales pueden aumentar la probabilidad de padecer varios tipos de cáncer relacionados a la función de estas hormonas, como el cáncer de mama y de útero. Por eso es que ambas opciones deben tomarse bajo consejo y supervisión médica. Otra opción que se contempla es el uso de sustancias conocidas como fitoestrógenos y algunos flavonoides que parecen tener efectos ansiolíticos y antidepresivos, sin embargo su uso aún está en fase experimental.  

JC: Estos fitoestrógenos y flavonoides son las sustancias que usted se dedica a investigar, ¿cómo es que funcionan?

JFRL: Los fitoestrógenos, como la genisteína y la daidzeína, son sustancias químicas que se encuentran presentes en alimentos como la soya; estas sustancias tienen una actividad biológica importante ya que pueden producir efectos muy similares a los estrógenos de origen animal debido a que se unen al mismo receptor, es decir, es como si fueran estrógenos, pero de origen vegetal. Debido a sus efectos, este tipo de sustancias ha sido ampliamente estudiado, ya que representan otra posible opción para tratar los trastornos de la menopausia natural y la menopausia quirúrgica. Es posible que los fitoestrógenos contenidos en la soya ayuden a disminuir los síntomas de la menopausia. En poblaciones de mujeres asiáticas que consumen mayores cantidades de soya, respecto a otras mujeres, se ha visto que desarrollan menos problemas emocionales y afectivos asociados a la menopausia. Sin embargo, aún no se conocen completamente todos los posibles efectos, tanto los benéficos como los indeseables, que puedan ocasionar los fitoestrógenos, ya que en los estudios en humanos es más difícil controlar los antecedentes de la persona, la edad, la dieta, el nivel de actividad física, etc.

JC: Una manera de estudiar los efectos de la menopausia y sus tratamientos con mayor control es la investigación animal. Si no me equivoco, en su laboratorio utilizan un modelo en animales que semeja la menopausia quirúrgica ¿Estos estudios en animales sirven para comprender mejor el trastorno en humanos?

JFRL: Ya hace bastante tiempo que podemos medir conductas que semejan estados de ansiedad y depresión en animales. Desde la década de los 70´s se desarrollaron modelos como el laberinto de brazos elevados para medir conductas que semejan la ansiedad, y el nado forzado para medir desesperanza, que es el equivalente a la depresión en humanos. Uno de los modelos de ansiedad más utilizados y que usamos en nuestras investigaciones es el laberinto de brazos elevados, el cual consta de una base en forma de cruz en la cual dos brazos están protegidos por paredes y dos brazos descubiertos, el laberinto se coloca 50 cm por encima del suelo y se deja a la rata en el centro para que explore libremente el laberinto durante 5 minutos. En una prueba normal, las ratas con un estado menos “ansioso” o a la que se le han administrado fármacos ansiolíticos, como el diazepam, explorarán más el brazo abierto. Mientras que ratas más ansiosas o estresadas, por ejemplo las sometidas a olores de gatos, se la pasarán más tiempo en los brazos cerrados que le brindan más protección. Por otro lado, el nado forzado mide la inmovilidad de una rata que es encerrada en un estanque con agua durante 5 minutos. Estos animales habían sido puestos a nadar 24 horas antes en el estanque durante 15 minutos para inducir desesperanza, así en la segunda sesión, los animales menos motivados nadan menos y aumentan la inmovilidad, lo que interpretamos como un estado de desesperanza. Lo importante es que los antidepresivos revierten esa inmovilidad debido a efectos puramente motivacionales y no motores.

JC: ¿Estos modelos nos pueden servir para estudiar los trastornos del estado de ánimo característicos de la menopausia?

JFRL: Precisamente la manipulación en animales que semeja la menopausia quirúrgica en humanos es la ovariotomía de las ratas hembra, es decir, la remoción de los ovarios. Resulta que las ratas hembra ovarectomizadas o de una edad avanzada también presentan las mismas variaciones hormonales que culminan con la disminución del estradiol. Lo más sorprendente es que en las ratas la disminución de estradiol también incrementa conductas indeseables, como conductas de ansiedad y de desesperanza en los modelos de los que platicamos previamente. Por lo tanto, a través del análisis conductual podemos estudiar la fisiología de la menopausia quirúrgica y la acción de las terapias con fitoestrógenos y flavonoides. Los modelos de menopausia quirúrgica son útiles en este aspecto, para poder estudiar los efectos de estos fitoestrógenos y flavonoides, primero en ratas bajo condiciones muy controladas, para poder obtener información valiosa para su posterior uso en humanos, o para ser descartados si no se encuentran efectos útiles.

JC: ¿Qué es lo que se ha descubierto entonces utilizando estos modelos?

JFRL: En las ratas de laboratorio, igual que en los seres humanos, el estradiol, progesterona y alopregnanolona tienen propiedades ansiolíticas. Niveles elevados de estas hormonas en las fases de proestro-estro del ciclo reproductivo de la rata, que es el equivalente en la ovulación de la mujer, se relacionan con menos ansiedad, mientras que en el metaestro-diestro, correspondiente al periodo premenstrual, la ansiedad aumenta. De manera semejante, hay más ansiedad cuando quitamos los ovarios de la rata, que en consecuencia reducen la cantidad de las hormonas esteroides.

El Dr. Ofir Picazo, de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional en México, reportó que en el enterramiento defensivo, otra prueba de ansiedad, las conductas de ansiedad aumentan entre más tiempo pasa después de la ovarectomía y se requerían dosis más elevadas de fármacos para producir un efecto ansiolítico. Lo que concuerda con los hallazgos en humanos, en donde sabemos que las mujeres con menopausia natural o quirúrgica son más vulnerables a desarrollar ansiedad y depresión, y responden de manera menos favorable a los tratamientos farmacológicos.

Gracias a las investigaciones en animales ahora sabemos que los fitoestrógenos, como la genisteína, actúan en los receptores a estrógenos y de esta manera disminuyen conductas sugerentes de ansiedad en modelos como el laberinto de brazos elevados y de luz-oscuridad. El problema de que actúen en el mismo receptor es que a pesar de que tengan efectos benéficos, también pueden producir los mismos efectos indeseados de los estrógenos, como la activación de oncogenes y el desarrollo de cáncer dependiente de hormonas.

Por otro lado, nuestro grupo de investigación ha descubierto que el flavonoide crisina disminuye las conductas indicadoras de ansiedad en el laberinto de brazos elevados mediante su actividad sobre el receptor GABAA, cuando es administrado a ratas ovarectomizadas. El receptor GABAA es el mismo sobre el cual actúan fármacos con efectos comprobados como el diazepam. Este hallazgo sugiere el posible uso de la crisina en el futuro para el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo en mujeres con menopausia natural o quirúrgica, pero para poder confirmar esto aún es necesario llevar a cabo más investigación. Estos modelos también nos permiten estudiar el efecto de un extracto de una planta (Montanoa tomentosa) tal como es usada por los seres humanos, y podemos ver que esta planta tiene también propiedades ansiolíticas, lo cual quiere decir que el extracto debe tener una o varias sustancias con actividad biológica que deben ser estudiadas por separado.

Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa realizando pruebas conductuales para medir el estado emocional de ratas de laboratorioDr. Juan Francisco Rodríguez Landa realizando pruebas conductuales para medir el estado emocional de ratas de laboratorio, las cuales han sido sometidas a un modelo de ausencia crónica de hormonas ováricas que semeja la menopausia quirúrgica.

JC: ¿Se podría decir entonces que es recomendable utilizar estas infusiones de plantas para que las mujeres alivien los síntomas de la menopausia?

JFRL: Es lo que uno por lógica podría pensar, pero hay que tener mucha precaución en este punto, a veces la gente piensa que los productos de origen vegetal no producen daño, debido a que son «naturales», pero esto es equivocado. Hay que recordar que los fitoestrógenos actúan de manera semejante a las hormonas y por lo tanto pueden tener los mismos efectos indeseados. Además al utilizar una planta tenemos menos control, pues en la planta van cientos de compuestos muy diferentes, y lo más seguro es que aún no hayamos comprobado científicamente cómo funcionan cada uno de ellos. Las infusiones y los tés pueden ayudar a aliviar los síntomas, pero deben de tomarse con la misma precaución que cualquier medicamento. Si bien es cierto que este tipo de sustancias han sido utilizadas por cientos de años en la medicina tradicional, tambien es cierto que muchas de ellas no producen los efectos atribuidos cuando se realizan los estudios controlados, y en otros casos pueden ejercer efectos indeseables o tóxicos que puden poner en peligro la vida de quienes las consumen. Es por ello que es necesario estudiar sistematicamente sus componentes quimicos bajo diferentes circusntancias, sólo entonces se podrá recomendar o limitar su uso en grupos específicos de personas.

Agradecemos su tiempo y colaboración al Dr Juan Francisco Rodríguez Landa por esta entrevista acerca de este tema tan interesante. Para quienes estén interesados en más información, el Dr. Landa recientemente publicó un capítulo de libro1 sobre este tema el cual está disponible en internet para el lector en este hipervínculo.

Portada: Mujer con pavo real (c. 1900), Alice Pike Barney


Para saber más:

Rodríguez-Landa JF, Puga-Olguín A, Germán-Ponciano LJ, García-Ríos RI, Soria-Fregozo C. Anxiety in Natural and Surgical Menopause — Physiologic and Therapeutic Bases, publicado en: «A Fresh Look at Anxiety Disorders», editado por: Federico Durbano, ISBN 978-953-51-2149-7, Published: September 9, 2015 under CC BY 3.0 license. © The Author(s). DOI: 10.5772/60621

¿TE HA SERVIDO ESTE ARTÍCULO? ASÍ PUEDES CITARLO:

CUETO ESCOBEDO, JONATHAN: «El Efecto Angelina Jolie (II): Entrevista al Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa acerca de la menopausia quirúrgica». Publicado el 11 de febrero de 2016 en Mito | Revista Cultural nº.30 – URL: http://revistamito.com/el-efecto-angelina-jolie-ii-entrevista-al-dr-juan-francisco-rodriguez-landa-acerca-de-la-menopausia-quirurgica/

Angelina JolieAnsiedadCáncer de mamaDepresiónInstituto de NeuroetologíaInvestigadorJuan Francisco Rodríguez LandaMastectomíaMenopausia quirúrgicaOoforectomíaRemplazo hormonalUniversidad Veracruzana
Redes Tweet
Compartir

Jonathan Cueto Escobedo

Licenciado en Química Farmacéutica Biológica y Maestro en Neuroetología por la Universidad Veracruzana, Candidato a doctor en Psicología en el área de neurociencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor en la Universidad de Xalapa y asistente de investigador en el Instituto de Neuroetología de La Universidad Veracruzana.

Y ademas...

  • Salud

    Dietas paleolíticas y campeones olímpicos

  • Salud

    Los europeos empezaron a digerir la leche en la edad adulta hace 4.000 años

  • Salud

    Nutrición hospitalaria ¿una cuestión de peso? Entrevista a Nara Elizabeth Lara

Sin comentarios

Deje su comentario Cancelar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Antonio Costa publica ‘La casa que se tragó el otoño’

    7 noviembre, 2019
  • Una nota sobre ‘Les Compagnons. L’Université Nouvelle’

    7 noviembre, 2019
  • Las lenguas del Antiguo Egipto

    4 noviembre, 2019
  • Dibujo de un sueño

    2 noviembre, 2019

  Consulte los números publicados

2019
201920172016201520142013
▼
>
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Follow @revistamito
Mito Revista Cultural

           Suscríbase al Newsletter




Mito | Revista Cultural solicita su ayuda para seguir funcionando como hasta ahora. Puede donar una pequeña cantidad de forma segura.
   
   
Visite Mito | Revista Cultural en Flipboard.

Etiquetas

Agenda Arte Cine Exposición Fotografía Libros Madrid Mujer México música Pintura Poesía Teatro Valencia
  • Colaboraciones
  • Condiciones de publicación
  • Contacto
  • Normas de uso
  • Privacidad
  • ¿Quiénes somos?
Follow us on Facebook Follow us on Twitter Follow us on Google Plus Follow us on Pinterest

© 2019 MITO | REVISTA CULTURAL. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido protegido por derechos de autor. ISSN 2340-7050. NOVIEMBRE 2019.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies. Aceptar
Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.